Fiat C.R.32 "Freccia/Chirri"


El Fiat CR.32 "Freccia/Chirri" fue un Caza Biplano Italiano, con posibilidad de cargar bombas, diseñado en 1933 por Celestino Rosatelli tomando como base el modelo Fiat CR.30.
- ESPECIFICACIONES
1A. Características Generales
1B. Rendimiento
1C. Armamento
1D. Variantes
1E. Usuarios
1F. Aviones Conservados - HISTORIA
2A. Desarrollo
2B. Historia Operativa - LÁMINAS
- GALERÍA FOTOGRÁFICA
- VÍDEO
- FUENTES
1. ESPECIFICACIONES

1A. Características Generales
- País: Italia.
- Tipo: Caza.
- Fabricante: Fiat Aviazione.
- Diseñador: Celestino Rosatelli.
- Primer Vuelo: 28 de Abril de 1933.
- Introducido: 1934.
- Retirado: 1953 (Ejército del Aire de España).
- Producción: 1934-1939.
- Construidos: 1.212 Ejemplares.
- Desarrollo del: Fiat CR-30.
- Desarrollado: Fiat CR.42.
- Tripulación: 1 Tripulantes.
- Longitud: 9,5 m.
- Envergadura: 7,45 m.
- Altura: 2,63 m.
- Superficie Alar: 22,10 m².
- Peso en Vacío: 1.325 kg.
- Peso Máximo al Despegue: 1.850 kg.
- Planta Motriz: Un Motor Lineal Fiat A.30 RA bis de 12 cilindros en V.
- Potencia: 600 CV (441 kW).
- Hélices: Un Hélice Bipala.
- Velocidad Máxima Operativa (Vno): 360 km/h.
- Alcance: 780 km.
- Techo de Servicio: 7.550 m.
- Régimen de Trepada: 9 m/s.
- Ametralladoras: Dos Ametralladoras sincronizadas BREDA-SAFAT de 12,7 mm.
- Bombas: 100 Kg.
- CR:32: Versión inicial; 291 fueron entregados a la Regia Aeronáutica, incluyendo los prototipos, 76 a Hungría y 16 a China.
- CR.32bis: Construidos a partir de 1935; llevaban instaladas dos ametralladoras de tiro frontal SAFAT de 7,7 mm bajo las alas, además de otras dos en el fuselaje de 12,7 ó 7,7 mm. La producción total fue de 328 ejemplares, 238 para la Regia Aeronáutica y 45 para Austria. El peso extra de las ametralladoras subalares causaba pérdidas importantes en las características de vuelo, que a menudo obligaban a desmontarlas.
- CR.32ter: Versión aligerada que sólo disponía como armamento de las dos ametralladoras del fuselaje SAFAT de 12,7 mm. En total se construyeron 103 ejemplares, que sirvieron todos en España, 60 pilotados por españoles.
- R.32quater: Versión ligera del CR.32; con el mismo armamento que el CR.32ter. Se construyeron 398 aparatos, 105 fueron encuadrados en la Aviación Legionaria durante la Guerra Civil Española, 27 fueron cedidos a los nacionalistas, 10 a Venezuela y cinco a Paraguay; el resto fue entregado a la Regia Aeronáutica. En total se construyeron 1.212 aparatos de la familia del CR.32.
- CR.33: Versión del CR.32 con motor Fiat A.33 RC 35 de 700 cv. El primer prototipo voló en 1935 (matriculado MM.296) y otros dos más en 1937, pero no se llegó a fabricar en serie.
- CR.40: Prototipo con morro adaptado para llevar un motor radial Bristol Mercury IV de 525 cv, matriculado MM.202. Fue construido en paralelo al prototipo del CR.32 y voló por primera vez en 1934.
- CR.40bis: Designación de un prototipo, matriculado MM.275, con la misma configuración alar que el CR.40, pero impulsado por un motor radial Fiat A.59R de 700 cv. Sin embargo, no consiguió obtener buenas prestaciones (la velocidad máxima era de tan sólo 350 km/h) y fue rechazado.
- CR.41: Prototipo similar al CR.40 y matriculado MM.207. Estaba impulsado por un motor Gnome Rhône 14 Kfs de 14 cilindros en estrella; se le modificaron las superficies del plano de cola para mantener la estabilidad direccional.
- Alemania: La Luftwaffe utilizó los aviones que pertenecían a Austria.
- Austria: La Fuerza Aérea Austriaca recibió 45 CR.32bis.1.
- Chile: Fuerza Aérea Chilena.
- España: Ejército del Aire de España.
- Hungría: Real Fuerza Aérea Húngara.
- Italia: Regia Aeronáutica.
- Paraguay: La Aviación del Ejército paraguaya recibió cinco aviones en 1938.
- República de China República de China: Fuerzas Aéreas de la República China.
- Venezuela: La Fuerza Aérea Venezolana recibió nueve aviones en 1938.


2. HISTORIA
El desarrollo de los Cazas del Diseñador Italiano Celestino Rosatelli, se inició en 1923, con el Fiat CR y la formula de del sesquiplano con superficies unidas a lo largo de la década de los años 20 y 30, evolucionando al ritmo de los motores Fiat A de cilindros en línea.
Aunque el primero de ellos vuela en dicho año, en realidad la fórmula halla su verdadero exponente en 1926 con el CR-30, que abandona la poca ortodoxia estética de sus predecesores, cuyas superficies inferiores son mayores que las superiores, para seguir la más tradicional de las alas inferiores menores y conseguir así un aparato en el que las condiciones de maniobrabilidad, presentes en el diseño anteriores, no sufren gran menoscabo a pesar de la nueva construcción del aparato, ahora de estructura enteramente metálica en contraste con las mixtas de los CR anteriores.
Aunque el primero de ellos vuela en dicho año, en realidad la fórmula halla su verdadero exponente en 1926 con el CR-30, que abandona la poca ortodoxia estética de sus predecesores, cuyas superficies inferiores son mayores que las superiores, para seguir la más tradicional de las alas inferiores menores y conseguir así un aparato en el que las condiciones de maniobrabilidad, presentes en el diseño anteriores, no sufren gran menoscabo a pesar de la nueva construcción del aparato, ahora de estructura enteramente metálica en contraste con las mixtas de los CR anteriores.

Con el, se inician las actividades de la Patrulla Acrobática de la Regia Aeronáutica en certámenes internacionales y es el primero de la serie en conocer las vicisitudes bélicas, en primer lugar en las operaciones contra la sublevación de Libia, y mas tarde en la Guerra Italo-Etíope, donde, ya al final de su carrera militar, sería utilizado en misiones de asalto y ametrallamiento.
Pero el antecesor real del Freccia, el CR.30, aparece en 1932 haciendo gala de las excepcionales condiciones maniobrables y de velocidad que distinguieron posteriormente a su lógica evolución, el CR.32.
Pero el antecesor real del Freccia, el CR.30, aparece en 1932 haciendo gala de las excepcionales condiciones maniobrables y de velocidad que distinguieron posteriormente a su lógica evolución, el CR.32.

Vencedor de una serie de trofeos que por entonces se celebraban, el CR.30 adquirió fama internacional a partir de su exhibición en el encuentro de Zurich y sus famosos vuelos en formación a través de Europa, batiendo récords.
Sesquiplano de estructura metálica tubular con revestimientos mixtos y patas independientes para su tren de aterrizaje, con amortiguadores oleoneumáticos, características ya probadas por su diseñador en el CR-20 AQ, con un armamento de dos ametralladoras Breda de 12,07 mm, el aparato adoptaba el Motor Fiat A 30RA de 600 CV, que accionaba una hélice bipala de aluminio y paso ajustable en tierra.
Constituía un excelente aparato para su tiempo, con velocidades del orden de los 350 Km/h, verdaderamente estimable en aquellas fechas, por lo que lógicamente, se inicio un desarrollo, dando lugar a la versión biplaza de entrenamiento y combate con armamento dorsal, y por fin, en 1933, se desarrollo el CR.32, de menor tamaño pero idénticas lineas y estructuras.
Sesquiplano de estructura metálica tubular con revestimientos mixtos y patas independientes para su tren de aterrizaje, con amortiguadores oleoneumáticos, características ya probadas por su diseñador en el CR-20 AQ, con un armamento de dos ametralladoras Breda de 12,07 mm, el aparato adoptaba el Motor Fiat A 30RA de 600 CV, que accionaba una hélice bipala de aluminio y paso ajustable en tierra.
Constituía un excelente aparato para su tiempo, con velocidades del orden de los 350 Km/h, verdaderamente estimable en aquellas fechas, por lo que lógicamente, se inicio un desarrollo, dando lugar a la versión biplaza de entrenamiento y combate con armamento dorsal, y por fin, en 1933, se desarrollo el CR.32, de menor tamaño pero idénticas lineas y estructuras.

En este, el motor continúa siendo el seguro Fiat A.30 RA, pero sus menores dimensiones, le confieren una velocidad máxima de 356 Km/h a 3.000 mts y 2.750 r.p.m. El armamento, compuesto en principio de dos ametralladoras fijas sobre el capó Breda-SAFAT de 12,7 mm, o dos VICKERS de 7,62 mm, disparando a través del arco de la hélice, con una inclinación hacia arriba de 1º30, es aumentado posteriormente con otras dos armas de 7,7 mm, montadas en las alas inferiores fuera del giro de la hélice, dando origen a la segunda versión, el CR.32 Bis, con motor también mejorado A 30 RA Bis.
Pero el aumento de peso no es proporcional al de la potencia y las prestaciones disminuyeron, por lo que en las series posteriores "ter" y "quater" se vuelve al armamento original, aunque se mejora el habitáculo del piloto con cambios en la instrumentación y aparato de puntería, llegándose a dotar a algunos ejemplares, de aparatos de radio y conservando en ambos la planta motriz mejorada.
Pero el aumento de peso no es proporcional al de la potencia y las prestaciones disminuyeron, por lo que en las series posteriores "ter" y "quater" se vuelve al armamento original, aunque se mejora el habitáculo del piloto con cambios en la instrumentación y aparato de puntería, llegándose a dotar a algunos ejemplares, de aparatos de radio y conservando en ambos la planta motriz mejorada.

2B. Historia Operativa
Los CR.32 formaron el núcleo de la Aviación Legionaria, cuerpo expedicionario italiano que participó en la Guerra Civil Española al lado de los nacionalistas y al menos 405 aparatos operaron sobre los cielos españoles desde Agosto de 1936. Los CR.32 estarían encuadrados en los Grupos "Gamba di Ferro", "Cucaracha", "Así di Bastoni", "Frecce" y "Baleari", así como en las unidades españolas 2-G-3 y 3-G-3. El Fiat CR.32 demostró ser un caza eficaz contra aviones mas modernos como el Polikarpov I-15 y el I-16 rusos que operaban en las filas republicanas.
Los aviadores italianos obtuvieron unos 300 derribos contra 73 aparatos propios. Las notables características del CR.32 impidieron que el Ministerio del Aire Italiano identifica sus defectos, permitiendo continuar con el desarrollo del CR.42, aparato que ya estaba desfasado antes de que el prototipo realizara su primer vuelo.
Los aviadores italianos obtuvieron unos 300 derribos contra 73 aparatos propios. Las notables características del CR.32 impidieron que el Ministerio del Aire Italiano identifica sus defectos, permitiendo continuar con el desarrollo del CR.42, aparato que ya estaba desfasado antes de que el prototipo realizara su primer vuelo.

No obstante haber sido dejado atrás por los modelos mas recientes, el CR.32 sirvió durante la II Guerra Mundial; cuando Italia declaró la guerra en 1940, 324 unidades hacían parte todavía de las fuerzas aéreas de primera línea, operando como cazas nocturnos y otros en Libia en misiones de ataque al suelo contra las fuerzas británicas. La mayor acción en la que participó fue en el África Oriental italiana donde las Squadriglia 410° y 411° destruyeron un buen número de aviones británicos y sudafricanos antes de la rendición italiana.
3. LÁMINAS
Equema del panel del Fiat CR.32
4. GALERÍA FOTOGRÁFICA
5. VÍDEO
6. FUENTES
http://en.wikipedia.org/wiki/Fiat_CR.32









4. GALERÍA FOTOGRÁFICA












5. VÍDEO
6. FUENTES
http://commons.wikimedia.org
http://perfiles.elgrancapitan.org
http://nibbio14.altervista.org/cr32.html
http://www.militaryfactory.com/aircraft ... aft_id=215
http://www.historyofwar.org/articles/we ... _cr32.html
http://comandosupremo.com/cr32.html
http://almadeherrero.blogspot.com/2007/ ... cr-32.html
http://www.panzertruppen.org
http://www.associazionearmaeronauticato ... _cr32.html
http://www.finn.it/regia/html/guerra_ci ... agnola.htm
http://www.war2hobby.cl/foro/viewtopic.php?f=9&t=1985
http://www.youtube.com
El Mundo de la Aviación: Editorial Planeta DeAgostini. S.A., Barcelona (B. 740-1989)
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación: Editorial Delta; Año 1984
Aviones Famosos Nº 3: Editorial San Martín; Autor: J. A. Guerrero; Año 1981