
HISTORIA Y DATOS DEL ARCHIPIÉLAGO
Las Aleutianas son un archipiélago cuyas islas de formación volcánica están situadas entre el sudoeste de Alaska (Estados Unidos de América) y la península de Kamchatka (Rusia), en el Océano Pacífico septentrional.
Tienen una extensión de 37.800 Kilómetros cuadrados y forman un arco de unos 1.900 kilómetros de longitud que cierra el mar de Bering.
Casi todo el archipiélago es parte del estado de Alaska, pero el extremo oeste es parte de Rusia.
Las islas están localizadas al norte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
De sus 16.000 habitantes, menos de la mitad son esquimales aborígenes.
Las islas fueron administradas por Rusia desde su descubrimiento en el siglo XVIII hasta su venta junto con el resto de Alaska a Estados Unidos en 1867.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón invadió las islas Attu y Kiska.
Las principales islas son Unalaska, Amaknak, Umnak, Attu, Akutan, Atka, Unimak y Andreanof, pero, para efectos militares, en 1942, las que tenían mayor valor estratégico eran Kiska y Attu.
La Isla de Attu se encuentra en el extremo del archipiélago y la Isla de Kiska un poco más al este, pero ambas son apropiadas para ser usadas como bases navales y aéreas, y están próximas a territorio soviético y Japón.

Las islas, anteriormente conocidas como Archipiélago Catherine, comprende cuatro grupos de islas: las Islas Fox, las Andreanof, las Islas Rat Rat y las Near.
Están todas localizadas entre las latitudes 51º N y 54º N y las longitudes 165º O y 173º E.

Las islas que conforman el Archipiélago son (agrupadas según su longitud cartográfica de este a oeste, y clasificadas alfabéticamente en cada grupo):
Fox Islands:
- Aiktak Island
- Akun Island
- Akutan Island
- Amak Island
- Amaknak Island
- Amukta Island
- Ananiuliak Island
- Avatanak Island
- Baby Islands
- Bird Island
- Bogoslof Island
- Breadloaf Island
- Buck Island
- Caton Island
- Chagulak Island
- Deer Island
- Derbin Island
- Dushkot Island
- Egg Island
- Emerald Island
- Expedition Island
- Fire Island
- Gargoyle Island
- Gull Island
- Hog Island
- Kaligagan Island
- Kigul Island
- Krenitzin Islands
- Kudiakof Island
- Ogangen Island
- Ogchul Island
- Pancake Rock
- Peter Island
- Poa Island
- Pustoi Island
- Rootok Island
- Round Island
- Samalga Island
- Sanak Island
- Sedanka Island
- Sushilnoi Island
- Tangik Island
- Tanginak Island
- Tigalda Island
- Ugamak Island
- Umnak Island
- Unalaska Island
- Unalga Island
- Unimak Island
- Vsevidof Island
- Wislow Island

Islands of Four Mountains:
- Amukta Island
- Chagulak Island
- Chuginadak Island
- Carlisle Island
- Herbert Island
- Kagamil Island
- Uliaga Island
- Yunaska Island
Andreanof Islands:
- Adak Island
- Agligadak Island
- Amatigis Islands
- Amatignak Island
- Amlia Island
- Anagaksik Island
- Argonne Island
- Asuksak Island
- Atka Island
- Aziak Island
- Barbara Island
- Black Island
- Bobrof Island
- Bolshoi Island
- Box Island
- Castle Island
- Chaika Rock
- Channel Island
- Chisak Island
- Chugul Island
- Cone Island
- Cormorant Island
- Crone Island
- Delarof Islands
- Dora Island
- Eddy Island
- Egg Island
- Elf Island
- Fenimore Rock
- Gareloi Island
- Gramp Rock
- Great Sitkin Island
- Green Island
- Igitkin Island
- Ikiginak Island
- Ilak Island
- Ina Island
- Kagalaska Island
- Kanaga Island
- Kanu Island
- Kasatochi Island
- Kavalga Island
- Koniuji Island
- Little Tanaga Island
- North Island
- Ogliuga Island
- Oglodak Island
- Plum Island
- Ringgold Island
- Sadatanek Island
- Sagchudak Island
- Sagigik Island
- Salt Island
- Sea Parrot Island
- Seguam Island
- Skagul Island
- Silak Island
- South Island
- Staten Island
- Tag Island
- Tagadak Island
- Tagalak Island
- Tanadak Island
- Tanaga Island
- Tanaklek Island
- The Signals
- The Three Sisters
- Tidgituk Island
- Ugidak Island
- Ulak Island
- Umak Island
- Unalga Island
- Uyak Island
- Whip Island
Rat Islands:
- Amchitka Island
- Bird Rock
- Buldir Island
- Davidof Island
- Khvostof Island
- Kiska Island
- Little Kiska Island
- Little Sitkin Island
- Pyramid Island
- Rat Island
- Segula Island
- Semisopochnoi Island
- Tanadak Island
Near Islands:
- Agattu
- Alaid Island
- Attu Island
- Cooper Islands
- Gibson Islands
- Hammerhead Island
- Hodikof Island
- Kennon Island
- Kohl Island
- Loaf Island
- Lotus Island
- Nizki Island
- Peaked Island
- Savage Island
- Semichi Islands
- Shemya
BATALLA DE LAS ISLAS KOMANDROSKI
El 2 de junio de 1942, a las 5:55am, los japoneses invadieron las Aleutianas como un ataque de diversión para enmascarar el verdadero objetivo, que era Midway.
El primer ataque fue a Fort Mears.
Al día siguiente, fue atacado Dutch Harbor, que fue bombardeado por los japoneses mientras desembarcaban tropas en Kiska y Attu.

Pero, el ataque a las Aleutianas no fue un señuelo para los estadounidenses, porque habían descubierto la clave japonesa y pudieron conocer de antemano que trataban de llevarlos a las heladas aguas árticas solamente como distracción, cuando el verdadero objetivo era Midway.
Los ataques fueron repelidos en Dutch Harbor pero los bombardeos causaron muchos daños y algunos aviones estadounidenses fueron derribados, la mayoría P-40 y 4 Catalinas.

Para evitar que se siguieran suministrando provisiones a las fuerzas japonesas que ocupaban las Islas Aleutianas, los norteamericanos enviaron al Contraalmirante Charles McMorris a interceptar los convoyes nipones.
La flota aliada consistía en cuatro destructores, un crucero ligero y un crucero pesado.
Por su parte, el Vicealmirante japonés Boshiro Hosogaya escoltaba a dos barcos de suministros con dos cruceros pesados, dos cruceros ligeros y cuatro destructores.
Por la mañana del 27 de marzo, el convoy japonés fue interceptado y se inició el combate en aguas soviéticas.
Debido a lo remoto del campo de batalla, no hubo asistencia aérea ni submarina de ningún tipo en esta batalla, siendo la única escaramuza de este tipo librada en el Teatro de Operaciones del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de la superioridad japonesa, los barcos aliados no fueron castigados como deberían.
A pesar de tener las armas para la victoria, el Vicealmirante Hosogaya ordenó la retirada, sin sospechar que el crucero pesado USS Salt Lake City estaba seriamente dañado y escaso de municiones y combustible.
Si bien el resultado de la batalla no fue decisivo para ningún bando, el hecho de que los japoneses no hubieran podido entregar los suministros a sus tropas en las islas Attu y Kiska significó la victoria estratégica aliada. Desde entonces, el suministro a los japoneses se hizo a través de submarinos.
El Vicealmirante Hosogaya fue retirado del servicio activo inmediatamente tras la batalla, destinándosele como gobernador de la Micronesia ocupada, con base en el atolón de Truk.

BATALLA DE LAS ISLAS ALEUTIANAS
Antecedentes
El mando militar japonés conocía perfectamente que su potencia económica era claramente inferior a la de los Estados Unidos, y que por lo tanto, en guerra de desgaste contra ese país serían derrotados.
Por tanto, los hechos en los que pudiesen tomar la iniciativa eran vitales para el objetivo final de Japón.
El Almirante Isoroku Yamamoto determinó que había que neutralizar y tomar para sí a las islas Midway, que eran un portaaviones americano insumergible, la toma de estas islas provocarían a la armada americana a un enfrentamiento decisivo.
Era vital, además, para el Japón, acortar la contienda con América, pues el tiempo jugaba en contra de Japón, debido al poder industrial estadounidense, que los rebasaría en menos de un año.
La probable conquista de Inglaterra por Alemania haría que la flota inglesa se sumara a la estadounidense, y esto sería fatal para la armada imperial, la eliminación del resto de la flota estadounidense en el Pacífico era de carácter urgente.
Como una forma de distracción sobre el verdadero objetivo del ataque, se planificó un ataque de distracción hacia las posesiones americanas en las islas Aleutianas, en Attu y Kiska, para el 30 de mayo de 1942. Estos objetivos tenían escaso valor militar para Japón.
Esto, sin embargo, está muy discutido hoy en día, ya que se ha determinado que el ataque contra las islas Midway y las islas Aleutianas había sido programado para la misma fecha, lo cual no concuerda con un ataque de distracción, además se ha descubierto que varios barcos destinados para la operación en Midway, luego fueron designados a la operación en las islas Aleutianas.
Las fuerzas dirigidas para la captura de las Islas Aleutianas fueron las siguientes:
Fuerza de portaaviones: Ryujo, Junyo.
Fuerza de cruceros pesados: Maya y Takao.
Fuerza de apoyo: Acorazados Ise, Fuso y Yamashiro más dos cruceros ligeros y barcos de abastecimiento.
Fuerza de desembarco: Crucero ligero Abukuma más un transporte transformado con 1.200 soldados, y cuatro destructores.
Cantidad total: 8.500 hombres, 3 cruceros ligeros, 2 cruceros pesados, 4 destructores, 3 acorazados, varios barcos de abastecimiento, un barco de transporte y dos portaaviones.
El 3 de junio de 1942, bombarderos japoneses atacaron el pueblo de Unalaska, en la isla homónima, sin embargo, debido al mal clima, sólo la mitad de los aviones encontró el blanco y el daño fue mínimo.
El 6 de junio, la isla Kiska fue invadida y al día siguiente, también lo fue Attu, presentándose escasa resistencia aliada.
Muchos de los nativos de las Islas Aleutianas habían sido evacuados a un campamento en la Panhandle de Alaska, donde muchos murieron por enfermedades crónicas.
Sólo 42 personas fueron dejadas a los japoneses, que fueron colocadas en un campo de prisioneros, donde 16 murieron.
Operación AL
El día 5 de junio, veinte buques al mando del vicealmirante Hosogaya Boshiro de la 5ª flota japonesa, conformada por los cruceros ligeros Kiso y Tama, tres destructores, tres corbetas, tres barreminas y cuatro transportes, desembarcó una fuerza de invasión de 5.000 hombres al mando del contralmirante Omori Sentaro, en Attu. No encontró oposición.

Las islas Aleutianas permanecieron ocupadas por los japoneses en previsión de un ataque estadounidense porque podían ser usadas para atacar el Japón o servir de puente con Rusia. Más el problema en ese archipiélago son las severas condiciones climatológicas. De hecho, las islas son inhóspitas, y por tanto, se puede decir que eran defendidas, más por el clima, que por las fuerzas japonesas.
Las operaciones aéreas, tanto para las fuerzas japonesas como para los estadounidenses, resultaban restringidas por las nieblas y los vientos huracanados. En esa área, durante los primeros 6 meses de la campaña, EE.UU. perdió 72 aviones, de los cuáles sólo el 15% fue destruido por el enemigo.
Después de que las islas conquistadas estuvieron casi un año en poder de los japoneses, las operaciones se limitaron a hostilizar y aislar al enemigo, con la aviación y los submarinos que permanecían en la zona a la caza de los barcos que llegaban con suministros.
En agosto de 1942, una fuerza de cruceros y destructores de los EE.UU. bombardeó por vez primera las instalaciones japonesas de Kiska.

En ellas construyeron, en tiempo récord, pistas de aviación para que los aparatos de combate pudiesen acompañar a los bombarderos en reiterados ataques que pronto restringieron todas las comunicaciones de superficie de Kiska con el Japón.

Patrullando con su grupo de cruceros y destructores, hundió un transporte con municiones, mientras la escolta japonesa escapó hacia la base japonesa de Paramushiro, en las Kuriles del Norte.
Al tratar el vicealmirante Boshiro Hosogaya de reabastecer nuevamente a Attu, lo interceptaron dos cruceros y cuatro destructores del grupo de McMorris y se trabó la batalla de Komandorski (Islas Rusas), la última batalla clásica diurna entre fuerzas de superficie, como ya se ha dicho.
Militarmente, las islas tenían poco valor estratégico, pero para los estadounidenses era cuestión de honor el recuperarlas por medio de las armas, en vez de esperar a que fueran abandonadas por los japoneses.
Por esa razón, en 1943, se hicieron los planes de invasión.
El Alto Mando Combinado de Estados Mayores de los Estados Unidos de América y Canadá deseaba poder situar aviones en Siberia para el caso de que Rusia se uniera a la guerra contra Japón.
Kinkaid ordenó patrullas de exploración y los reconocimientos le convencieron de que podía atacar Attu sin necesidad de tomar Kiska primero.
Operación Sandcrab
En enero de 1943, se prepararon los planes de invasión de las islas. Las fuerzas de defensa se calculaban en 500 japoneses, con algo de artillería y antiaéreos, para lo cual una división parecía suficiente.
La 7ª División de Infantería se entrenó en los desiertos de Nevada y los simulacros de desembarco se realizaron en California entre en 21 de febrero y el 9 de marzo.
Los últimos ensayos se realizaron entre el 17 y el 27 de marzo, incluyendo el simulacro en la isla de San Clemente, con fuego real y apoyo naval.

La fecha de la operación fue fijada para el 7 de mayo de 1943, pero hubo una serie de retrasos por deficiencias en el equipo y por problemas climatológicos.
Cuando se fijó la fecha del desembarco para el día 11, las patrullas de reconocimiento avistaron la llegada a las islas de un convoy japonés protegido por una fuerza naval y nuevamente se postergó la operación, sin embargo no hubo contacto con el enemigo los días 9 y 10.
Pese a los pronósticos, el 11 de mayo de 1943, día del desembarco, en Attu las condiciones climatológicas fueron extremas, con lluvias, nieblas y ventiscas.
Una fuerza de asalto de tres acorazados, seis cruceros, 19 destructores, cinco transportes y un portaaviones de escolta, bajo el mando del contralmirante Frank W. Rockwell, desembarcó el 11 de mayo a 1.000 hombres en la Bahía de Holtz, en la costa norte de Attu, y otros 2.000 en la Bahía Masacre, en la costa sur.

Las fuerzas estadounidenses de asalto se componían de:
Fuerza de Tarea 16: USS Pennsylvania, USS Idaho, USS Bell, USS Williamson, USS Meade, USS Phelps, USS Edwards, y USS Farragut. Submarino USS Nautilus
Fuerza de Tarea 51: USS Nevada, USS Zeilin, USS Heywood, USS Harris, USS Perida, USS Long, USS Ammen, USS Hull, USS Dewey, USS Dale, USS Abner Read, USS Pruitt, USS Chandler, USS Elliot y USS Casco. Submarinos USS Narwhal y USS Kane.
A las 3 de la mañana, el USS Narwhal desembarcó un destacamento de reconocimiento y regresaron.
El USS Nautilus hizo lo mismo a las 5 de la mañana, pero el USS Kane no encontró la playa asignada y debió pedir ayuda al USS Pennsylvania para que lo guiara con el radar.
A las 9 de la mañana, los aviones del USS Nassau bombardearon la Bahía Holtz, y a las 2:50pm, desembarcaron en el sector norte y poco después, en el sur.
Las condiciones meteorológicas fueron tan severas que no fue posible que la flota diera soporte a las fuerzas de invasión por falta de visibilidad.
Parece ser que los japoneses no descubrieron el desembarco hasta las 3:10pm.
Sin embargo, los avances no fueron sustanciales para la fuerza de invasión, que al final del día no vio cumplidas sus metas.
Al día siguiente, el clima seguía igual.
A medio día mejoró, y pudieron enviar aviones para brindar apoyo aéreo con bombas de demolición.
La resistencia antiaérea fue considerable por parte de los japoneses.
A las 2:00 pm, fue posible el bombardeo naval. Al finalizar el día, tampoco se cumplieron los objetivos debido a la fuerte resistencia japonesa. Las fuerzas invasoras se encontraron, además, con que no era posible utilizar vehículos debido al fango que cubría la isla.


El día 13 de mayo, la neblina impidió el fuego naval y el apoyo aéreo estadounidense. Nuevos refuerzos fueron enviados a las playas pero el desembarco no pudo completarse hasta las 10:30 am del día siguiente y en la Bahía Masacre hasta la 9 de la noche.


Los japoneses conocían muy bien la isla y sabían dónde cubrir con fuego de artillería para impedir el avance de los invasores y el avance aliado era detenido continuamente por francotiradores y nidos de ametralladoras colocados en posiciones altas y cubiertos por las rocas.
A medio día fue posible el apoyo naval cuando las condiciones de visibilidad mejoraron. Cuando fue posible el despegue de los portaaviones, el resultado del apoyo no fue exitoso y se perdieron 4 cazas Wildcat. Los bombarderos B-24 no pudieron lanzar sus bombas y los B-25 hicieron un lanzamiento a ciegas. Un B-24 se estrelló.
Al finalizar el día, los buques USS Nevada y USS Idazo, habían agotado sus municiones. Así transcurrieron 8 días de operaciones, con los 2.300 defensores luchando a muerte ante una fuerza infinitamente mayor, que se vio obligada a desembarcar más y más refuerzos.
Los japoneses esperaban atrincherados en Fish Hook Ridge sobre el Valle Chicagof (en honor al explorador ruso Vasili Chichagov), esperando a los refuerzos que nunca llegaron.
La enorme superioridad numérica y la falta de suministros obligaron a los japoneses a ceder terreno hasta quedar totalmente cercados.
Los estadounidenses tuvieron que desembarcar hasta 12.500 hombres para dominar la situación, complicada no sólo por la determinación de los japoneses sino por las condiciones del terreno y el clima. Una vez acorralados los defensores en la costa norte, el ataque de la armada y de la aviación fue más efectivo.
El día 23 de mayo, 16 bombarderos Betty bombardearon a las fuerzas estadounidenses, pero los cazas P-38 derribaron a cinco de ellos. Fue el último intento de apoyar a las fuerzas japonesas. A esas alturas, los estadounidenses habían desembarcaron más refuerzos que sumaron un total de 15.000 hombres. Además, las ropas utilizadas por ambos bandos eran muy similares, por lo que se dieron muchos casos de bajas por fuego amigo.
El 29 de mayo, las muy reducidas fuerzas japonesas lanzaron un último ataque cerca de la Bahía Masacre, el plan era capturar la Colina del Ingeniero (Engineer Hill), donde se encontraba la artillería aliada, entonces dirigirían los cañones estadounidenses contra sus mismos suministros, apostados colina abajo.
Completamente desorganizados, este asalto fue lo que se conoce como un asalto banzai o suicida, en su camino arrasaron el centro médico, asesinaron a muchos heridos en su sueño.
El propio Coronel Yamasaki lideraba sus tropas, que penetraron salvajemente las líneas enemigas, la batalla fue brutal, los enemigos peleando casi mano a mano, y como era de esperar, casi toda la fuerza japonesa fue eliminada, logrando capturar los aliados a sólo 28 soldados heridos hasta el punto de no poder empuñar ningún arma, muriendo 2.351, incluyendo el Coronel Yamasaki.
Los soldados japoneses que no murieron por el fuego enemigo, de acuerdo a la filosofía del Bushido, se suicidaron. De hecho, ningún oficial japonés fue capturado. Se determinó que solamente 250 soldados nipones estaban armados con bayonetas, dejando en claro lo desesperado de su situación.
Operación Cottage
Terminada la Operación Sandcrab y con ello ocupada la isla de Attu, los estadounidenses prepararon el asalto contra la isla de Kiska, operación que fue señalada para mediados del mes de agosto de 1943.
El mando del Pacífico del Norte supo aprovechar bien las duras lecciones aprendidas en Attu, y por eso, durante seis meses, la 11º Fuerza Aérea dejó caer en la isla 1.200 toneladas de bombas, mientras acorazados, cruceros y destructores bombardearon el campo aéreo principal y el puerto.
En la isla de Adak, 29.000 soldados norteamericanos y 5.000 canadienses, bajo el mando del mayor general Charles H. Corlett, equipados todos con el atuendo necesario para resistir el clima ártico, practicaron una y otra vez desembarcos y maniobraron en terreno pantanoso.
Esta enorme fuerza, en numerosos transportes y apoyada por casi un centenar de barcos de guerra, zarpó de Adak el 13 de agosto.


Los primeros hombres tomaron tierra y establecieron una cabeza de puente mientras la barrera de artillería se adentraba en la isla para permitirles tomar posiciones.
Oleada tras oleada de tropas estadounidenses y canadienses desembarcaron asegurando la cabeza de puente y los relevos pasaron al ataque.
Todas las laderas de las montañas, donde los aviones de exploración habían detectado baterías de artillería y antiaéreos, fueron arrasadas por las baterías navales. Los comandantes comenzaron a preocuparse cuando cayeron en cuenta que las líneas japonesas no respondían el fuego. Llegó la orden de alto el fuego cuando los cazas hicieron su aparición para dar soporte aéreo mientras los destructores se aproximaban a la costa prestos a bombardear con sus batería de 5.5". Se hizo el silencio y los invasores quedaron petrificados por la sorpresa, la isla estaba desierta. La isla había sido abandonada por los japoneses el 28 de julio, escudándose tras la densa niebla.
Operación KE
Inicialmente, los japoneses trataron de evacuar a los 5.100 defensores mediante submarinos, pero el proceso era demasiado lento y arriesgado, a pesar de la existencia de submarinos de gran desplazamiento. La mejor opción era la empleada en Guadalcanal, es decir: operaciones de evacuación nocturna.
El 28 de julio, los mandos japoneses ordenaron que al mismo estilo del Expreso de Tokio, fuera empleado en la Operación KE, aprovechando la niebla y el momento en que la fuerza de bloqueo estadounidense se había retirado para reabastecerse de combustible, cruceros y destructores japoneses se deslizaran subrepticiamente en Kiska y embarcaran a toda la guarnición.
En una impecable operación que sólo duró 30 minutos, los 5.100 efectivos, incluyendo todo el equipo, fueron embarcados y la flota se dirigió a la Bahía de Paramishiro. La operación fue tan bien ejecutada que los comandantes estadounidenses se resistían a creer que hubiera ocurrido, sin embargo, los aviones no habían recibido fuego antiaéreo desde el día 28 hasta el mismo día de la invasión el 13 de agosto.
Incluso se dice que en una oportunidad, 4 aviones P-40 aterrizaron en la pista de Kiska y los pilotos bajaron de los aviones sin ver a ningún enemigo cerca. Aún ante esta evidencia, los mandos pensaban que de acuerdo al Código Bushido los soldados japoneses no debían haber abandonado la isla sin pelear.
La diferencia fue que, para los mandos japoneses, las islas Aleutianas no tenían mucho valor estratégico y si fueron invadidas como medida de distracción, tal necesidad había terminado. Más importante era rescatar los 5.100 efectivos que componían la plaza, hecho que de por sí era una victoria. No obstante, para las fuerzas estadounidenses, la operación de invasión de la desierta isla de Kiska les dejó nada menos que 313 bajas, los que se produjeron por fuego amigo, trampas cazabobos y minas terrestres sembradas por los japoneses. Sin embargo, la falta de enemigos no evitó que murieran 313 soldados aliados, debido al fuego amigo, trampas japonesas y el extremo frío.
La reconquista de estas islas permitió a los norteamericanos lanzar ataques de distracción contra las islas Kuriles. Se calcula que unos 500 aviones y 41.000 soldados japoneses perdieron su tiempo defendiendo estas islas, previniendo una nada probable invasión aliada por el norte de Japón.
Después de reponerse del fiasco, las fuerzas del Pacífico del Norte volvieron a sus operaciones de patrulla y Kinkaid, ascendido a vicealmirante, fue al Sur para asumir el comando de la séptima flota, bajo el mando del General Mac-Arthur.
La Batalla de las Islas Aleutianas ha sido la última batalla librada entre dos naciones en suelo estadounidense.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aleutianas#Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de ... Aleutianas
http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_julio
http://www.exordio.com/1939-1945/milita ... anas1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de ... omandorski
http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_Islas_Aleutianas