(Fortaleza Volante)

- Introducción
- Antecedentes
- Desarrollo
- Especificaciones Técnicas
- Hoja de Servicios
- Operatividad
- Otros usos del B-17
- Vulnerabilidad del B-17
- La gran resistencia en combate del B-17
- B-17 capturados
- Especial: El Memphis Belle
- Conclusión
- Galería
- Fuentes
En este sentido, las características deseadas de estas aeronaves no podían ser compensadas en modo alguno por las tripulaciones, por muy bien entrenadas que estuviesen. Sin duda, el diseño de los aparatos era esencial para el curso de la guerra.
Lo mismo ocurría con los sistemas auxiliares e internos, que por supuesto eran imprescindibles. Por ello los científicos, diseñadores y técnicos, en este caso particular norteamericanos, abocaron sus esfuerzos para satisfacer los requerimientos como lo eran para entonces, techo de servicio a 25.000 pies de altura, un rango de 6 a 10 horas de autonomía, nave multimotor, entre otras especificaciones.
Es entonces que en julio de 1935, realizaba su primer vuelo un avión mítico, el B-17, un cuatrimotor capaz de volar a gran altitud y larga distancia, con una pesada carga de bombas y poderosamente artillado con ametralladoras.
Entro en servicio en 1938 y a pesar de su exorbitante precio (unos 240.000 dólares de la época), se produjeron casi 13.000 unidades antes que acabase la guerra, a continuación, su historia.

Luego de algunas pruebas donde incluso el avión se estrelló, motivado a una falla humana, fue solicitada la fabricación de 13 unidades bajo el nombre de Y1B-17. Este modelo contaba con 4 motores Wright Cyclone de 930 HP.
Al comenzar la guerra los Estados Unidos se declaró neutral ante el conflicto, sin embargo su gobierno siempre tuvo presente, que ello no sería por mucho tiempo. La US Army Air Corps, en julio de 1939 recibió el modelo B-17 con 39 unidades, siendo esta la primera serie de producción, un periodista de Seattle, lo bautizó como la Fortaleza Volante, impresionado por su poder de fuego defensivo.
Estos aviones fueron equipados para ser utilizados en dos secciones o grupos de bombarderos, uno en la costa atlántica y otro en la costa del pacífico, en territorio norteamericano, siendo estas las primeras fortalezas que dotaron a unidades operativas de la USAAF. Dichas unidades fueron probadas en sus prestaciones con travesías que partían desde los EE.UU. hasta el continente sudamericano, llegando a completar recorridos a países como Brasil o Bolivia de forma satisfactoria.

En misiones de combate se perdieron un total de 4.750 B-17, el cual representó un tercio del total producido.
Como sabemos el B-17 original voló en 1935, con uno de sus modelos de preproducción o prototipo, el YB-17, este modelo fue utilizado hasta 1939, con pequeñas modificaciones. Ese mismo año se entregó la primera unidad de B-17B, en la que se había retirado la torreta de morro y sustituido por la característica cúpula, con más ventanas en el morro. Cabe destacar que las dos primeras versiones, así como las futuras, utilizaron los motores Wright Cyclone, y en cada nueva versión se aumentaba los caballos de fuerza o horse power (HP).
En las versiones B-17C y D se cambió la torreta superior, por una ventana, y las cúpulas tipo burbuja, por ventanas más aerodinámicas, enrasadas en el fuselaje. En el salto estructural del modelo B-17D al B-17E, este último represento la primera versión en producirse de forma masiva, aparecen ya rasgos distintos del futuro famoso bombardero pesado. Entre las nuevas innovaciones, se alarga el fuselaje y se introduce el artillero de cola. La posición ventral del artillero pasa de ser una “bañera” a una bola Sperry, donde el artillero adoptaba una postura fetal, se requería ser de pequeña estatura para operar las ametralladoras desde este lugar, así como otra torreta dorsal entre el fuselaje y el estabilizador horizontal.
La versión E fue pionera en incorporar ametralladoras de 12,7 mm montadas en torretas giratorias tras la cabina de mando. Como de costumbre se hicieron aumentos progresivos en el blindaje del aparato.
El artillero ventral, era uno de los tripulantes que vivía una situación particularmente mortal durante los ataques, ya que primero se montaba en la burbuja y luego esta era colocada en el avión. Al recibir la burbuja los impactos de los proyectiles de la caza alemana, la burbuja se desprendía, cayendo al vació junto al artillero, por ello se dotó a estos con paracaídas. Por otra parte ante las continuas averías hidráulicas producidas en el tren de aterrizaje, se decidió sofisticar las burbujas permitiendo al tripulante entrar y salir de la burbuja desde el interior del avión, ya que en caso de producirse estas averías y tener el B-17 que aterrizar sobre su panza, este artillero estaba condenado a muerte.
Con la versión del B-17F en 1942, aparece la cúpula de plexiglás sin marcos, se incrementa la carga máxima, hasta convertirlo en un bombardero pesado. Con él aprenderán las tripulaciones la dura lección de lo vulnerable que resultaba la fortaleza a ataques frontales.
Las experiencias con su antecesor propiciaron cerca de 400 modificaciones internas en el nuevo modelo. El primer B-17F, voló el 30 de mayo de 1942. Hacia el final de la producción del B-17F, se decidió agregar una torre Bendix con dos ametralladoras por debajo de la proa, para aumentar la capacidad defensiva.
El B-17G solventaría el problema de los derribos por ataque frontal en sus últimas versiones, le fue incorporada una nueva góndola de disparo delantera, el cual operaba a control remoto en la barbilla del avión. El armamento defensivo del B-17G fue uno de los más eficaces y mejor estudiados de todos los instalados en los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial.





La primera fortaleza llegó a Inglaterra el 14 de abril de 1941, y fueron equipados bajo los estándares de la RAF. Los ingleses los llamaron Fortress I y entraron en servicio con el 90º Escuadrón y realizaron el primer empleo bélico contra las bases navales alemanas en la Francia ocupada, además de objetivos en Holanda y Noruega, en estas misiones se observaron ciertas deficiencias en el B-17C, que condujo a resultados decepcionantes en 51 misiones de aviones aislados. 26 de ellos fracasaron por causas técnicas y las fortalezas regresaron sin haber lanzado sus bombas. Por lo tanto, los aviones fueron enviados al medio oriente, donde operaron contra la flota italiana en el mediterráneo, estos también efectuaron acciones nocturnas sobre Bengasi, y en octubre de 1942 pasaron a Escocia asignados al Costal Comando, para reconocimiento marítimo.
Cuando el B-17 entro en servicio en 1939, a pesar de las sucesivas mejoras, hasta la versión E no fue apto para el combate. En la primavera de 1942, se creaba la 8ª Air Force que con sus B-17, tenían su base en Gran Bretaña, para vuelos estratégicos sobre Europa. La mayoría de los bombardeos se efectuarían de día, y solo excepcionalmente de noche.
Su bautismo de fuego fue el 8 de julio de 1942, sobre Francia, pero fue un fracaso, al ser presa fácil de la caza alemana, debido tal vez a la poca pericia y experiencia de sus pilotos y al escaso blindaje de la versión E.
Volvió a emplearse el 17 de agosto, contra las estaciones ferroviarias de Reims, Francia, y luego, contra suelo alemán. La formación de vuelo defensiva de los B-17 era la denominada de “caja”, donde se concentraba el poder de fuego de las múltiples armas, y se protegían a sí mismos de los cazas de la Luftwaffe. Ello duró hasta que los pilotos germanos descubrieron su punto débil, el ataque frontal.

El 17 de agosto 1943, en una misión para bombardear territorio alemán, partieron 376 B-17 y 60 fueron derribados, 100 dañados de los cuales 35 fueron irrecuperables. En 1944, la versión G con mejoras en la defensa y sobre todo, la introducción del P-51 Mustang, escolta de largo alcance, hicieron posible el bombardeo de todo el territorio alemán con gran éxito, consiguiendo bajar las pérdidas al 3%.
Los tripulantes de los B-17, eran rotados tras 25 misiones. Aunque sólo por diferencia de 3 días, el primer B-17 que completó las 25 misiones fue el “Hells Angels”, pero motivado a un gran apogeo propagandístico y mediático de sus tripulantes, se mitificó al famoso “Memphis Belle”, como los primeros en recibir el honor de volver a casa victoriosos, tras 25 misiones, algo increíble para aquel entonces, las realizaron en 7 meses, entre el 1 de noviembre de 1942 y el 25 de mayo de 1943. La misión 26 fue el vuelo de vuelta a los E.E.U.U.
Otras acciones importantes realizadas por los B-17, están los bombardeos de Berlín el 3 de febrero de 1945, llevado a cabo por 937 fortalezas, de los cuales fueron abatidos 26. También atacaron territorio italiano, sobre todo ciudades del centro y sur, antes de la caída del fascismo (1943) y luego los centros de comunicación del norte, el 19 de julio de 1943, 522 aviones de los que 222 eran B-17, bombardearon Roma, incursión que repitieron el 13 de agosto con 274 aviones de ellos 106 B-17. Igualmente tuvieron misiones en Túnez en 1943.
También efectuaron misiones de combate en el frente del pacífico, en el mar de coral, Guadalcanal, Nueva Guinea, Java, Birmania y el mar de Bismarck.
El B-17 siguió siendo la columna vertebral de la aviación norteamericana hasta el final de la guerra, sufriendo grandes pérdidas de pilotos y aparatos, sobre todo en 1943.

Cabina: la cabina del B-17 era bastante amplia y luminosa, estaba dividida en tres partes, a la izquierda los interruptores del sistema eléctrico y tren de aterrizaje hidráulico, en el centro los instrumentos primarios de vuelo y radio, y a la derecha los parámetros de motor.

Fuselaje: este era una serie de anillos de aleación de aluminio, atados con tiras del mismo material. El fuselaje estaba constituido en cuatro secciones, a saber; nariz de plexiglás, sección de proa, parte trasera y la sección de cola.

Techo: la altitud óptima era de 7.500 metros, esta distancia los hacían prácticamente invisibles desde el suelo a simple vista.
Armamento: en su última versión, el B-17G poseía hasta 13 ametralladoras browning .50, las cuales tenían 600 proyectiles, esto proyectaba un minuto de disparo, con ráfagas de 2 a 3 segundos porque había que dosificar la munición, esto desmiente cuando vemos en una película bélica a actores disparando ráfagas de 30 y 40 segundos, ello era totalmente falso.
Las 13 ametralladoras del B-17 fueron ubicadas estratégicamente en las posiciones central, dorsal, ventral, lateral y en la parte trasera del bombardero, que los hizo un arma de dote ofensivo en un principio. En cuanto a las bombas el máximo de carga para misiones de corto alcance era de 7.900 kilos. Para misiones más largas variaba entre 1.125 a 3.600 kilogramos.
Los B-17, lanzaron 640.000 toneladas de bombas sobre objetivos europeos en ataques diurnos, representando el 40% de los bombardeos de toda la aviación norteamericana en la Segunda Guerra Mundial.

Los puestos eran: piloto (comandante de la nave), copiloto, navegante, ingeniero, bombardero, radio-operador, artillero de cola, artillero de bola sperry, artillero de flanco derecho y artillero de flanco izquierdo. Estos hombres eran sometidos a un duro entrenamiento de 300 horas, estadísticamente, un 45% de los aspirantes a pilotos de B-17, eran rechazados, pero para el ejército del aire norteamericano, los elegidos representaban lo mejor de lo mejor. La media de edad de estos pilotos era de 21 años.

En un intento por proteger las formaciones de bombardeo, la 8ª Fuerza Aérea estudió la posibilidad de convertir B-17F en escoltas, estos irían fuertemente artillados para misiones de bombardeo diurno. Se tomó un B-17F y le adicionaron una torreta dorsal en la posición del compartimiento de radio, otra torreta bajo la nariz y ametralladoras dobles en cada una de las posiciones del centro del fuselaje.

Sin embargo ello se fue al traste, al comprobarse que los YB-40 no podían mantener la formación con los B-17, el proyecto fracasó y todos los YB-40 fueron convertidos nuevamente en B-17F.
En 1944, unos B-17 redenominados BQ7, serían lanzados contra objetivos militares del eje, entre sus características principales estaba que no irían tripulados, serán orientados a control remoto y por supuesto repletos de explosivos (adaptados para cargar 9 toneladas). Esta operación llamada “Afrodita” solo quedó en proyecto.
Otro número de B-17, fueron convertidos en transportes para varios propósitos, bajo las denominaciones C-108 y CB-17. Entre ellos, el B-17E, serial 41-2593 redesignado XC-108, fue reacondicionado como transporte del General Douglas MacArthur.
Durante el último año de la guerra y poco después de ella, se transfirieron 48 B-17F de la USAAF a la US Navy, que los denomino PB-1 Naval Fortress, fueron equipados con radares de búsqueda ASP-20 para lucha antisubmarina, también fueron reconvertidos para el reconocimiento fotográfico, estos fueron conocidos como los F-9.
Como podemos ver, las necesidades de la guerra, y en conjunto, el esfuerzo bélico de los aliados trataron de dar múltiples funciones al B-17, unos con resultados positivos y otros no tanto, lo cierto es que fue un a máquina que daba para ello.
Al comprobar que la parte delantera de los B-17 era la zona menos protegida de estos aviones, dedujo que la mejor forma de atacarlos, era por el frente, utilizando este método, los cazas alemanes lograron derribar varios bombarderos, lo que obligo a los estadounidenses a potenciar el armamento delantero de los B-17. En consecuencia, la versión E se equipo con dos ametralladoras adicionales situadas en la ventanilla de proa.
Esta dotación también se instaló en los B-17F, aunque las últimas series de esta versión ya llevaban la góndola delantera (debajo del fuselaje y con otra dos ametralladoras) característica de los B-17G. A pesar del incremento del armamento, los cazas de la Luftwaffe continuaron atacando a los B-17 por su frente.

La artillería antiaérea y los cazas alemanes habrían grandes boquetes y infringían grandes daños en el fuselaje de los B-17. Sin embargo la robustez de este bombardero le dio la capacidad de aguante y la de soportar impactos de importancia durante los combates contra la Luftwaffe; tenía la increíble capacidad de regresar a casa, con tres, dos y hasta un motor.
Esta resistencia le granjeó el cariño de miles de hombres, de uno de los bombarderos más importantes de la historia. Para el cumplimiento de sus funciones, el B-17 solo exigía una cosa: una valiente y bien entrenada tripulación.


Los alemanes lo usaron para entrenar a sus pilotos y efectuar técnicas de ataques contra los B-17. Ya en mayo de 1942, las tripulaciones norteamericanas informaron bastante sorprendidos, encuentros con el Wolf Hound y otros B-17 sobre Francia (los alemanes llegaron a capturar a 7 en condiciones de vuelo). Los mandos aliados pensaron que serían utilizados contra las formaciones de bombarderos y decidieron utilizar en los B-17 una pintura removible que duraba un solo día, con la finalidad de diferenciarse de los B-17 enemigos.
La unidad KG 200 los tomaría más tarde para operaciones de reconocimiento y el lanzamiento de agentes secretos y saboteadores tras las líneas aliadas.

Este bombardero se labró una mítica reputación en la historia de la 8ª Fuerza Aérea Norteamericana, muy presente aún hoy día.
- Fecha de construcción: julio de 1942.
- Número de Serie: 41-24485.
- Origen del nombre: en honor a Margaret Polk, novia del Capitán Robert Morgan.
- Pin-Up del morro: creado por George Petty y pintado por Tony Star
- Mecánico Jefe: Joe Giambrone.
- Derribo 8 cazas enemigos y otros 5 probables (sin confirmar). Causó daños a otros 12.
- Lanzó más de 70 toneladas de bombas en Alemania, Francia, Holanda y Bélgica
- Realizó 148 horas y 50 minutos de vuelo.
- Cubrió más de 32.000 kilómetros en combate.
- Necesitó cambiar 9 motores, 2 veces el tren de aterrizaje y 2 veces la cola.
- El piloto al mando Robert Morgan completadas las 25 misiones, pudo irse a casa, sin embargo eligió volver al frente del
- Pacifico, pero esta vez pilotando un B-29, completando otras 25 misiones.
- A cada miembro de la tripulación, se le impuso la cruz de vuelo distinguido y recibieron en suelo inglés una visita especial del Rey Jorge VI y la Reina Isabel.

Su misión fue llevada a cabo expeditamente, anulando la capacidad industrial y bélica nazi, sus ataques abrieron nuevas rutas a los convoyes aliados, hacia su destino final, que no fue otro que la victoria. Pero esta victoria pagó un alto precio, en bajas ya que casi un tercio de la producción total se perdió en combate, traduciendo esto en miles de tripulantes muertos.
El B-17, durante la guerra figuró entre los aviones más modernos de la Segunda Guerra Mundial, pero se avecinaba muy de cerca la era de los reactores y los avances técnicos, dejaron obsoleta a la fortaleza volante, poco después del término de la guerra.
La valentía de los tripulantes del B-17, la gran robustez, la amplia capacidad de ataque y sus aptitudes estratégicas, lo convirtieron en uno de los aviones más temidos y admirados de la historia.











Fuentes
http://www.super-hobby.es/Hasegawa-Boei ... 84319.html
http://gal1.jstats.us/key/b%2017
http://www.gulfcoastwing.org/GCW/B-17_OnlineTour.htm
http://www.b17.org/
http://francewarbirds.free.fr/avions/transport/b17.html
http://www.taringa.net/posts/imagenes/3 ... ados-.html
http://www.panzertruppen.org/aviones/bo ... s/b17.html (*)
http://www.avionesclasicos.com/Bombarde ... tress.html
http://nueveg.wordpress.com/2008/09/21/ ... -fortress/
http://www.exordio.com/1939-1945/milita ... /b-17.html
http://www.vectorsite.net/avb17_2.html#m1
http://blog.sandglasspatrol.com/index.p ... s-imagenes
http://www.elgrancapitan.org/portal/ind ... h-1o-parte
http://www.lausanneschool.com/page.cfm?p=4671
http://fineartamerica.com/art/all/b-17/all
http://es.wikipedia.org/wiki/Memphis_Belle_(B-17)
Bombarderos de la Segunda Guerra Mundial. Boeing B-17 Flying Fortress (EE.UU.). Atalaya. Páginas 11 y 12
Enciclopedia Segunda Guerra Mundial. Objetivo Berlín Tomo 20. Editorial El Mundo ISBN 9788467475623