
En enero de 1942, se realiza en Río de Janeiro una conferencia de cancilleres americanos que se manifiestan contrarios a las presiones de Estados Unidos, que exigían una resolución que obligaba a romper relaciones diplomáticas con el Eje.
El Gobierno de Washington quería que todos los países americanos rompieran relaciones con Japón por el ataque a Pearl Harbor. Lo que irritaba a Washington era la falta de apoyo político a todas las iniciativas que surgieran de la Casa Blanca, a pesar que Estados Unidos se mostró muy solidaria con América Latina a través del otorgamiento de créditos, ya que le eran de vital importancia las materias primas que de esta región provenían.
- COLOMBIA
- BRASIL
- CUBA
- MÉXICO
- VENEZUELA
- ARGENTINA
- CHILE
- PERÚ
- REPÚBLICA DOMINICANA
- PARAGUAY
- BOLIVIA
- COSTA RICA
- ECUADOR
- EL SALVADOR
- GUATEMALA
- HAITÍ
- HONDURAS
- FUENTES

El documento firmado por los representantes fijó posiciones frente al conflicto que en ese momento sólo tenía carácter continental. Quedó claramente establecida la posición de neutralidad y de solidaridad entre los pueblos americanos.
Luego del ataque japonés a Pearl Harbor, comenzó la presión de Washington contra el Gobierno colombiano para reprimir y perseguir los intereses alemanes e italianos en el país. Colombia declaró la guerra en 1943, porque un submarino alemán hundió uno de sus barcos, que acababa de transportar soldados ingleses a la isla de San Andrés.

El 27 de agosto de 1939 fondeó en la rada de Río de Janeiro el mercante alemán Wakama. No era ningún acontecimiento de relevancia, pero sí lo fue el hecho de que poco después Alemania invadía Polonia, con la consiguiente declaración de guerra por parte de Gran Bretaña y Francia. Inmediatamente se inició el bloqueo marítimo de las costas del Brasil por unidades de guerra británicas y francesas, para impedir que los mercantes del Eje transportaran materias primas desde Sudamérica a sus respectivos países.
Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el Gobierno se mostraba reacio a entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30.000 hombres al frente de Italia. Una vez que la guerra fue declarada, los buques de guerra brasileños se sumaron a las fuerzas navales estadounidenses y británicas en la cacería de submarinos alemanes e italianos en las costas de Brasil.
Numerosos aviones estadounidenses despegaban desde bases en Brasil, para sumarse al patrullaje de las costas. Un mes después Brasil pone a su Armada bajo el comando operacional de la Marina de Estados Unidos.
Brasil tuvo 1.050 víctimas mortales hasta el final de la guerra, 607 de los cuales eran civiles. (Otras fuentes apuntan aproximadamente 2.000 muertos brasileños).

El 9 de diciembre, dos días después del ataque contra los Estados Unidos, Cuba declaró la guerra a Japón.
El 11 de diciembre declaró la guerra igualmente a Alemania e Italia. Cuba fue el único país independiente antillano que declaró la guerra al Eje, autorizó bases navales aéreas y cooperó con el patrullaje naval.
En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió cinco buques cubanos con un saldo de 82 muertos.
Por su parte, los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176. Cooperando con sus aliados, Estados Unidos importó azúcar cubana para exportarla a Inglaterra y Rusia. Cuba perdió 100 de sus ciudadanos durante el conflicto mundial.

Por la entrada formal de Italia a la guerra se refugian barcos italianos en puertos mexicanos, mientras varios barcos alemanes tratan de salir pero al ser copados por fuerzas británicas regresan a puertos mexicanos donde varios serán requisados y puestos al servicio del Gobierno mexicano, destacándose varios tanqueros italianos y alemanes. Los marinos son puestos en una especie de prisión preventiva en el interior del país.
Desde abril de 1942, Alemania hundió navíos petroleros mexicanos (el Tamaulipas, el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con lo que se da inicio a la participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la Cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país latinoamericano en entrar en la guerra.
De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían cuatro barcos más: Tuxpan, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán.
La Aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la Guerra del Pacífico, bajo la bandera norteamericana.
Desde primeros de junio al 10 de julio de 1945, el Escuadrón de Caza 201 voló 50 misiones con 293 salidas; lanzó 181 toneladas de bombas y disparó 104.000 rondas de municiones calibre 0.50 in. México tuvo 108 víctimas mortales hasta el final de la guerra, 20% de los cuales eran civiles.

El 31 de diciembre, rompió sus relaciones con Alemania, Italia y Japón; luego implementó (con ayuda de Estados Unidos) defensas en sus pozos petrolíferos: había información de que Alemania planeaba invadir el continente americano comenzando por Venezuela para apoderarse de su producción de petróleo.
El 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas del Golfo de Venezuela, tras lo cual el Gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar la guerra, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando el uso temporal de bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas.
Venezuela mantuvo una relativa neutralidad hasta los últimos años de la guerra, cuando finalmente le declara la guerra a Alemania y al resto de los países del Eje, el 15/2/1945.

A causa del bloqueo de todo el comercio marítimo a los países del Eje, Argentina continuó comerciando con Estados Unidos y sus aliados, en especial Inglaterra, que dependía de los suministros de carne que llegaban de la Argentina para alimentar a su población.
El Gobierno argentino se vio obligado a romper relaciones con los países del Eje sólo en enero de 1944 y les declaró la guerra en marzo de 1945. A pesar de tratarse de un país neutral, en los primeros años de la guerra un grupo de aviadores argentinos se alistaron como voluntarios en la Royal Air Force británica, dando lugar al 164º Escuadrón de la RAF de voluntarios argentinos, el cual combatió en el norte de Francia y Bélgica. Se presentaron 776 argentinos voluntarios en las fuerzas aéreas de Gran Bretaña, Canadá y Sudáfrica. Se estima que unos 4.000 argentinos combatieron durante la Guerra Mundial como voluntarios de los aliados.

Es preciso señalar que sólo participó de forma diplomática en la guerra pues no envió tropas a los campos de batalla.

El accionar de la Marina de Guerra peruana se limitó a la protección de la zona del litoral, rica en recursos energéticos. Perú vio afectado su mercado exportador con el estallido de la guerra, así como también la compra de productos al exterior. Los créditos a los acreedores externos se vieron obstaculizados al igual que las vías de comunicación por mar.
Luego del ataque a Pearl Harbor por parte de Japón, Perú tomó posición en la contienda, repudiando el suceso. En 1942, por los ataques alemanes a sus embarcaciones, Brasil entró en la guerra y Perú se declara solidaria hacia ese pueblo americano, considerando el hecho como una agresión a todo el continente.
El resto de los países sudamericanos (Ecuador, Paraguay y Uruguay), sólo rompieron relaciones diplomáticas con los países del Eje y lo hicieron entre 1942 y 1943. Los países centroamericanos lo hicieron bien al lado de México, o al lado de Brasil, excepto Costa Rica, que declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.



El nuevo gobernante, Gualberto Villarroel, tenía inclinaciones fascistas y antisemitas, pero la presión internacional lo obligó a permanecer en la guerra y a purgar a los simpatizantes nazis más extremos de entre sus colaboradores. Bolivia fue un proveedor de estaño a los militares aliados.



La economía salvadoreña dependía fuertemente de EEUU. Martínez removió a los alemanes del gobierno e internó a ciudadanos alemanes, italianos y japoneses. La Segunda Guerra Mundial hizo que los salvadoreños comenzaran a mirar mal a su gobierno dictatorial, y una huelga general en 1944 forzó a Martínez a renunciar y huir a Guatemala.


El presidente Elie Lescot introdujo muchas impopulares medidas de emergencia, a las cuales los críticos consideraban que tenían el objetivo de aumentar su poder. Lescot fue depuesto un años después del fin de la guerra.

http://es.wikipedia.org
http://commons.wikimedia.org
http://www.psicofxp.com
http://www.forosegundaguerra.com
http://www.rgcgsm.ejercito.mil.ar
http://historiaiberoamericana.blogspot.com
http://www.artehistoria.jcyl.es
http://www.fortunecity.es
http://www.ecured.cu