Francia: su posguerra

Descripción: Francia experimentó entre 1919 y 1939 dramáticos cambios sociales y políticos. De la euforia de la victoria a una gran crisis económica.

Etiquetas del tema: Francia Posguerra

Movimientos, ideologías y partidos en el periodo de Entreguerras

Moderador: Marklen

Responder
Basilon
Sargento
Sargento
Mensajes: 289
Registrado: 26 06 2012 10:35

Francia: su posguerra

Mensaje por Basilon » 13 03 2013 15:32

Francia: su posguerra
  1. El principio
  2. La realidad
  3. Daños y víctimas de guerra
  4. Reconstrucción y reparación
  5. El Tratado de Versalles
  6. Política Interna: Los gobiernos y coaliciones
  7. Política Exterior: Alianzas y defensas
  8. Economía social en posguerra
  9. Breve reseña literaria de posguerra
  10. Fuentes



1. El principio
Pintura que representa a la firma del armisticio en el vagón. De izquierda a derecha están el Almirante alemán Ernst Vanselow, el Conde alemán Alfred von Oberndorff del Ministerio de Relaciones Exteriores, el General alemán von Winterfeldt Detlof, con casco, el Oficial Naval británico Capitán Jack Marriott, y de pie delante de la mesa, Matthias Erzberger, jefe de la delegación alemana. Detrás de la mesa están los dos oficiales de la marina británica, el Contralmirante George Hope, Primer Lord del Mar almirante sir Rosslyn Wemyss, y los representantes de Francia, el Mariscal Ferdinand Foch, de pie, y el General Maxime WeygandPintura que representa a la firma del armisticio en el vagón. De izquierda a derecha están el Almirante alemán Ernst Vanselow, el Conde alemán Alfred von Oberndorff del Ministerio de Relaciones Exteriores, el General alemán von Winterfeldt Detlof (con casco), el Oficial Naval británico Capitán Jack Marriott, y de pie delante de la mesa, Matthias Erzberger, jefe de la delegación alemana. Detrás de la mesa están los dos oficiales de la marina británica, el Contralmirante George Hope, Primer Lord del Mar almirante sir Rosslyn Wemyss, y los representantes de Francia, el Mariscal Ferdinand Foch (de pie), y el General Maxime Weygand


Francia experimentó entre 1919 y 1939 dramáticos cambios sociales y políticos. En menos de una generación, el país pasó de la euforia de la victoria en la Primera Guerra Mundial a los efectos debilitantes de una gran crisis económica y, finalmente, la espantosa perspectiva de otra guerra. El período entreguerras de Francia es una crónica de eventos principales, y se analizan sus repercusiones en la vida del país. La clave para entender la época es la conmoción causada por la Primera Guerra Mundial a los franceses y su deseo obsesivo de evitar otro cataclismo tal a toda costa en el futuro.

La Primera Guerra Mundial iba a ser la "guerra para acabar con todas las guerras" y la mayoría de la gente quería desesperadamente volver a la despreocupación feliz de los años anteriores a la guerra. Otros, sin embargo, especialmente la generación más joven, rechazaba completamente la guerra y le costaba encontrar algo nuevo en el mundo. Este deseo de evasión se manifiesta en diversas formas.

Algunos optaron por una salida política a los movimientos nuevos y prometedores del comunismo y el fascismo. Otros optaron por un escape geográfico con experiencias de aventura en lugares exóticos. Otros eligieron un escape sensual al ritmo primitivo de jazz y danza africana promovido por la Revue Nègre. Por último, pero no menos importante, muchos artistas encuentran su escape en el viaje surrealista en el subconsciente. El acontecimiento decisivo de la crisis de 1929 y la depresión mundial siguiente, sin embargo, llevó a los franceses a la realización cruel que no podían escapar de la realidad y que las nubes se reunían ominosamente sobre Europa.
Soldados celebrando el fin de la Primera Guerra Mundial. Archivo revista LifeSoldados celebrando el fin de la Primera Guerra Mundial. Archivo revista Life
Las principales naciones victoriosas de Europa fueron las democracias parlamentarias de Gran Bretaña y Francia. A pesar de las tensiones de la guerra total se había producido el colapso o la derrota de los imperios autocráticos de Rusia, Turquía, Hungría, Austria y Alemania, estos centros de gobierno parlamentario en Europa se encuentran entre los aliados que si bien entendían la democracia, no llegaban a ejercerla de total entendimiento hacia el pueblo. Estos gobiernos, especialmente Francia, utilizaron los recursos naturales y humanos de una manera intransigente durante los cuatro años de lucha, como es comprensible, las impresiones resultantes resultó indeleble.

Había partidarios prominentes de todos los países que sostenían que los problemas internos exasperados mejor podían resolverse mediante la continuación del socialismo de guerra en tiempos de paz. Los valores liberales occidentales se vieron afectados además por el auge de los regímenes totalitarios y dictatoriales en Europa Central y del Este.

Inicialmente, las más conocidas respuestas totalitarias a la democracia liberal era el fascismo italiano y el comunismo ruso. A pesar de estos problemas internos y externos, los estados parlamentarios principales de andar confuso sobrevivieron. Sin embargo, parte de la razón a su débil respuesta a la agresión del Eje, antes y en las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial, que se explica por el desarrollo de entreguerras.



2. La realidad

Escena brutal en las trincheras francesasEscena brutal en las trincheras francesas
Francia ocupó una posición más impresionante en el escenario mundial después de la Segunda Guerra Mundial que tuvo durante el período anterior a la guerra. Al igual que Gran Bretaña, Francia se expandió para incluir posesiones de ultramar de la Liga de las Naciones Unidas sobre la antigua provincia otomana de Siria (y Líbano) en el Oriente Medio, así como las antiguas colonias alemanas de Togo y Camerún en África. Asimismo, Francia se convirtió en la potencia principal garante de los tratados firmados en la Conferencia de Paz de París. Por lo tanto mantiene las mayores fuerzas armadas en Europa en el periodo de entreguerras y formuló un intrincado sistema de alianzas bilaterales y multilaterales con los nuevos estados de Europa central y oriental con el fin de mantener el status quo de la conferencia de París. Mientras que Francia sufrió más pérdidas humanas y materiales durante la guerra que cualquier otra de las potencias aliadas que sobreviven, parecía haber hecho una recuperación espectacular.

Gran parte del norte y este de Francia había sido devastada por cuatro años de la guerra de trincheras. Esto exigió una campaña masiva reconstrucción, financiado por pagos de reparación y préstamos. La reconstrucción implicó la reconversión de las industrias dañadas con las más avanzadas tecnologías y maquinaria. Si bien esta reconstrucción era notable, era superficial en que gran parte de la nación francesa fue dañado psicológicamente, demográfica y espiritualmente. Los franceses no sólo se enfrentaron a los problemas de empleo, sino también tuvo que llevar a cabo programas de reconstrucción en las provincias enteras destruidas por la guerra.
Niñas depositan flores a un ser querido muerto durante la Primera Guerra MundialNiñas depositan flores a un ser querido muerto durante la Primera Guerra Mundial
Woodrow Wilson, Presidente de Estados Unidos, redactó el programa de los “14 Puntos” que consistían en castigar a Alemania con unas reparaciones de guerra menos estrictas y no tan duras. Pero Francia y su Primer Ministro Georges Clemenceau se negaron en rotundo a aceptarlas, pues sus bajas habían sido mucho mayores que las de los Aliados. Lógicamente París quería venganza e impondría el injusto Tratado de Versalles.

Francia también apoyó la independencia de Polonia para privar a Alemania tener contacto con Prusia, siendo la zona de demarcación el Pasillo de Danzig y el Río Imen. También aprobó desencajar un territorio prusiano a favor de la independizada Lituania en Memel. Las reparaciones económicas fueron inmensas a favor de Francia, tanto que incluso Alemania no podía pagarlas. La flota mercante alemana fue embargada y las compañías extranjeras repartidas por los vencedores.

El Tratado de Neuilly como castigo a Turquía en la Primera Guerra Mundial sería lo único que daría un positividad para Francia, ya que obtendría las naciones de Siria y Líbano a su Imperio. Al igual que en Alemania, ese tratado causaría numerosas revueltas musulmanas que le aportarían más de un problema, como la retirada en Anatolia durante la Guerra de Independencia Turca.



3. Daños y víctimas de guerra

Como si fuera poco Francia también padeció la Gran Gripe en 1918. De todos modos el país que peor la llevó fue España con un inquietante números de muertes e infectadosComo si fuera poco Francia también padeció la "Gran Gripe" en 1918. De todos modos el país que peor la llevó fue España con un inquietante números de muertes e infectados
Las pérdidas francesas durante la guerra:
  • 5.000.000 de muertos y heridos. Uno de cada diez franceses murió en la guerra.
  • Casi 800.000 viviendas fueron destruidas.
  • 20.000 fábricas, así como casas de innumerables franceses fueron destruidas.
  • Más de 2000 puentes de ferrocarril fueron destruidos.
  • Gran parte de las tierras de cultivo productivas del norte y este de Francia se volvieron paisajes lunares y tomó años para volver a cultivar a los niveles de producción anteriores a la guerra.
  • Más de 1000 ciudades fueron arrasadas por los combates.



4. Reconstrucción y reparación

Fotografía estereoscópica de Longwy, Francia. Ruinas en un cruce de caminosFotografía estereoscópica de Longwy (Francia). Ruinas en un cruce de caminos
Estas pérdidas catastróficas obligaron a los franceses a ocuparse de la reconstrucción material y la seguridad contra una nueva invasión.

El gobierno francés tomó la responsabilidad de la reconstrucción de las zonas devastadas por la guerra y, compensando las pérdidas de la guerra de sus ciudadanos. Organizó las unidades de bonos para obtener préstamos de sus ciudadanos, que serían pagados por los dineros recibidos de las esperadas reparaciones alemanas. Estos préstamos y las de los hechos durante la guerra dejaron a Francia con una enorme deuda nacional en el período de entreguerras.
Bombardeo de la Catedral de Reims, Francia, en septiembre de 1914, se ve como bombas incendiarias alemanas cayeron en las torres y en el ábside durante la invasión alemana del norte de FranciaBombardeo de la Catedral de Reims, Francia, en septiembre de 1914, se ve como bombas incendiarias alemanas cayeron en las torres y en el ábside durante la invasión alemana del norte de Francia
El plan francés utilizaría a las reparaciones alemanas a pagar finalmente los costos de reconstrucción de gran parte del país. Cosa que nunca llegaría.

El nuevo gobierno alemán pronto cayó en mora de sus pagos de reparación, y los franceses junto con los belgas ocuparon el Ruhr industrial para extraer el pago en forma de recursos. Esta ocupación, que duró cerca de dos años costó más que las materias primas que fueron confiscados.

Los Estados Unidos, mediante su representante Charles Dawes G., formuló un nuevo plan para las reparaciones alemanas conocidas como el Plan Dawes. El dinero americano se prestó para la inversión en Alemania. Ésta, a su vez empezó a pagar las reparaciones a un ritmo menor de lo previsto por el Tratado de Versalles y, por último, tanto los franceses y los británicos pagarían su deuda con los Estados Unidos a una tasa menor a la prevista.
Imagen de Charles G. Dawes, presidente de la comisión encargada de reexaminar las reparaciones de guerra del Tratado de Versalles y por cuyos trabajos le otorgaron en 1925, del premio Nobel de la Paz, junto al británico Austen ChamberlainImagen de Charles G. Dawes, presidente de la comisión encargada de reexaminar las reparaciones de guerra del Tratado de Versalles y por cuyos trabajos le otorgaron en 1925, del premio Nobel de la Paz, junto al británico Austen Chamberlain
El Plan Dawes y posteriormente Plan Young quedó en nada como consecuencia de la gran depresión. Francia financió la reconstrucción de sí mismo a través de la emisión de bonos.



5. El Tratado de Versalles
Sentados juntos en París, 1919, los Cuatro Grandes líderes de los Aliados intentan organizar el Tratado de Versalles. De izquierda a derecha, Vittorio Orlando de Italia, David Lloyd George de Gran Bretaña, Georges Clemenceau de Francia y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados UnidosSentados juntos en París, 1919, los Cuatro Grandes líderes de los Aliados intentan organizar el Tratado de Versalles. De izquierda a derecha, Vittorio Orlando de Italia, David Lloyd George de Gran Bretaña, Georges Clemenceau de Francia y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos
Después de los intensos combates de la Gran Guerra, los franceses estaban buscando revancha. Querían que, por encima de todo lo demás, la venganza contra Alemania por la enorme cantidad de daño infligido a ellos durante la Primera Gran Guerra. Las demandas más notables en el Tratado de Versalles, en lo que respecta a Francia, fueron los siguientes:

Artículos 45-50: Estos artículos esencialmente entablan a que Alemania debe ceder la cuenca del Sarre a la Liga de las Naciones, y, además, debe entregar los derechos mineros a Francia. La cuenca del Sarre era una región importante, ya que contiene grandes cantidades de carbón, un material esencial para el proceso de industrialización.

Después de quince años, los habitantes de la cuenca del Sarre entonces realizar un plebiscito para ver qué a que nación se uniría.

Artículos 51-79: Estos artículos entablaban que la región de Alsacia-Lorena debe ser devuelta a Francia libre de deuda, ya que estos territorios se habían perdido por Francia a Alemania durante la guerra Franco-Prusiana. Además, el gobierno francés le permitió apoderarse de todos los bienes al Estado Alemán en esta región. A cambio, Alemania debe pagar por todos los gastos para cosas tales como el costo de movilización de tropas en Alsacia-Lorena.

Económicas: Alemania debía pagar el costo de las pensiones a los soldados franceses que fueron heridos, enfermos, etc según los cálculos de Francia. En las cumbres de esta, Alemania también se vio obligada a dar a Francia 7 millones de toneladas de carbón al año durante diez años, que de otro modo habrían sido producidas en las regiones de Nord Pas de Calais si no hubieran sido destruidos.

Los franceses también pidieron miles de toneladas de otros recursos, así como de la cantidad de ganado que habían perdido durante los combates.

Alemania se vio obligada a pagar una suma neta de 100 mil millones marcos en una serie de plazos, 20 mil millones marcos antes de 1921 sin intereses, otros 40 mil millones marcos entre 1921 y 1926 con el 2,5% de interés, y finalmente una segunda de 40 mil millones de marcos a pagar para una fecha establecida por la comisión con el 5,0% de interés. De esta cantidad total, Francia iba a recibir una parte de ella de modo que pudiera reconstruir su país.

Como se predijo por John Maynard Keynes, estas reparaciones resultaría ser insuficiente para la reconstrucción de Francia. El daño masivo causado a Alemania por el Tratado de Versalles también resultaría perjudicial para Francia ya que les robaron un aliado potencial que podría haber ayudado a desarrollar su propia industria.



6. Política Interna: Los gobiernos y coaliciones

Tercera Republica FrancesaTercera Republica Francesa
En política la III República Francesa era otro caos. El sistema electoral seguía tan corrupto como décadas atrás y los políticos no pensaban más que en el poder sin hacer ninguna ley social que favoreciera a los obreros ni a los trabajadores.

El mejor político que llevó a Francia a la victoria en la Primera Guerra Mundial fue Georges Clemenceau, que para 1920 partía como favorito en todo el país y con el apoyo del pueblo, pero la Asamblea de París era tan egoísta con sus ciudadanos que en lugar de escucharles y ceder el puesto a Clemenceau, optaron por elegir como Primer Ministro a Paul Deschanel, un hombre que dimitió poco después por su estado de salud mental inadecuado para dirigir el Estado. Tras este hecho el pueblo francés perdió la esperanza en los gobernantes y políticos, pues ellos mandaban y hacían lo que querían sin el consentimiento popular.
Paul Deschanel fue presidente de Francia entre el 18 de febrero y el 21 de septiembre de 1920. Como dato curioso fue el único jefe de Estado francés durante cuyo mandato no fue ejecutado ningún condenado, la pena de muerte fue abolida en 1981 con el apoyo del presidente François Mitterrand. Él mismo fue durante mucho tiempo un opositor a la pena capitalPaul Deschanel fue presidente de Francia entre el 18 de febrero y el 21 de septiembre de 1920. Como dato curioso fue el único jefe de Estado francés durante cuyo mandato no fue ejecutado ningún condenado (la pena de muerte fue abolida en 1981 con el apoyo del presidente François Mitterrand). Él mismo fue durante mucho tiempo un opositor a la pena capital
El caos social también tenía afectado al país y crecía peligrosamente hacia una revolución. Ese año 1920 Francia entró en un periodo huelguístico que provocó una grave crisis social. Las continuas huelgas de obreros terminaron en una represión por parte del Ejército Francés y la Gendarmería (Gendarmerie) que tuvo que intervenir violentamente.

Las cárceles de Francia se llenaron de presos mientras en la calle sindicalistas y obreros reclamaban una mejora sindical y salarial. Traicionados se vieron los veteranos de la Primera Guerra Mundial por su propio país después de todo el horror padecido en el conflicto, ya que todas las ayudas económicas prometidas por el Gobierno, tanto por heridas como daño psicológico, no fueron cumplidas haciendo que los excombatientes cayeran en un silencioso olvido. Eso repercutiría de manera negativa en el Ejército Francés.

Francia tenía un sistema parlamentario que dependía de la coalición, en lugar de un solo partido para formar gobierno. Debido a los problemas económicos y sociales que enfrenta Francia en el período de entreguerras, las alianzas y coaliciones políticas eran caprichosas y mercuriales en su naturaleza. Los gabinetes y los gobiernos aumentaron con una frecuencia alarmante, con un volumen de traspasos de las coaliciones de derecha e izquierda. Al igual que en Gran Bretaña, los partidos de izquierda empezaron a jugar un papel más importante en el gobierno francés en el período de entreguerras.

Una coalición de partidos de centro derecha, conocido como el Bloque Nacional dominaba la política francesa entre 1919 y 1924. Con los líderes bien conocidos. Los voceros más destacados del bloque fueron Georges Clemenceau, Poincaré Raymond, y Aristide Briand. El llamado Bloque Nacional logró la estabilización de la economía francesa y una línea dura hacia Alemania. Ellos formularon las políticas de reconstrucción y seguridad como sellos distintivos de gobierno francés en el período de entreguerras. Sus políticas conservadoras y moderadas se opusieron a la izquierda creciente y fragmentada, compuesto por socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. A diferencia de las propuestas de los partidos radicales, socialista y comunista.

Por otro lado los trabajadores, jornaleros y obreros estaban cada vez más descontentos, el extremo capitalismo los consumía en la miseria y tenían unas condiciones muy duras. Las mujeres y los niños seguían trabajando en las fábricas 10 horas al día mientras que los hombres vivían prácticamente en ellas sin ninguna seguridad social. Y todos estos problemas ocurrían en una democracia, lo que demostraba que a pesar de llevar ese nombre como sistema político, estaba muy lejos de serlo. Los que realmente gobernaban en Francia eran capitalistas, banqueros, burgueses, algunos judíos pertenecientes al sionismo radical, y grandes compañías y multinacionales al servicio de Estados Unidos.

La situación tan grave en la que estaba sumida Francia hizo que las personas se fueran decantado hacia otras ideologías, pues la democracia se había convertido en una política débil y de desintegración. En este proceso la izquierda francesa tendría una gran relevancia, pues se iría dividiendo y remodelando hacia el comunismo y otra parte hacia un socialismo nacionalista con gran semejanza al fascismo. A partir de este momento Francia, como muchas veces en el pasado había hecho, entraría en una etapa de una nueva revolución.
Le Petit Journal del 10 de julio de 1898 ironiza sobre el caos político causado en Francia por el Affaire Dreyfus. Marianne ordena a los políticos mantener el orden regañándolos como maestra a sus alumnosLe Petit Journal del 10 de julio de 1898 ironiza sobre el caos político causado en Francia por el "Affaire Dreyfus": Marianne ordena a los políticos mantener el orden regañándolos como maestra a sus alumnos
En parte, como consecuencia de las dificultades financieras y discusiones sociales, el Bloque Nacional se disolvió y en las elecciones de 1924, una coalición de izquierda de los socialistas y radicales obtuvieron la mayoría y formó los Cartel des Gauches. Este gobierno sólo duró 16 meses, cuando la inflación creciente, así como las diferencias de personalidad y política llevó a su desaparición. Seis gobierno subían y bajaban en rápida sucesión hasta que un gobierno radical que llegó por tres años.

La Cámara, con mayoría de izquierdas, reclama un nuevo Jefe de Gobierno, una persona que fuera “talismán” y “hombre milagro”. Lo encuentra en Poincaré, un centrista que cumple el dicho popular: “El francés tiene el corazón a la izquierda y la cartera a la derecha”. Preside un Gabinete de Unión Nacional (formado por moderados y radicales), que endereza las finanzas y la economía.
Manifestación de la Sección Francesa de la Internacional Obrera SFIOManifestación de la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO)
Hasta 1930, Francia experimenta los efectos de una prosperidad económica, pero ya se comienzan a sentir los efectos de la crisis mundial. Los conservadores mantienen el poder y establecen ciertas mejoras, que habían sido reclamadas por las izquierdas: seguridad social y enseñanza pública gratuita.

La Gran Depresión y su efecto en Francia provocaron el crecimiento de una coalición de izquierda conocida como el Frente Popular. Los partidos de izquierda y centro izquierda formaron dicha coalición. El dirigente Leon Blum se convirtió en primer ministro, y la coalición también contó con el apoyo del Partido Comunista Francés. El gobierno del Frente Popular de Blum instituyó una serie de reformas, incluyendo cuarenta horas semanales de trabajo, la estabilización y regulación de los precios agrícolas en la producción, y los esfuerzos de reestructuración de la banca nacional para la recuperación del Franco. Las reformas moderadas de Blum se ven obstaculizadas por la inestabilidad laboral, los sindicatos y los partidos de la coalición. Para hacer frente a las huelgas y los problemas fiscales, Blum optó por hacer pedidos de leyes y decretos al Senado. Cuando el Senado rechazó su petición, y Blum renunció, la coalición se desintegró.
Leon Blum, entre sus reformas han representado importantes avances sociales, vacaciones pagadas, participación de la mujer en el gobierno, reducción de la jornada de trabajo, entre otras y hoy en día es considerado como una de las grandes figuras del socialismo francésLeon Blum, entre sus reformas han representado importantes avances sociales (vacaciones pagadas, participación de la mujer en el gobierno, reducción de la jornada de trabajo, entre otras) y hoy en día es considerado como una de las grandes figuras del socialismo francés
Desde 1938 hasta la caída de Francia en 1940, una coalición de partidos de centro formaría el gobierno. Esta coalición, dirigido por Edouard Daladier, fue asediada por los problemas de enfrente, nada menos que a la amenaza de la Alemania nazi con el sistema de alianza y una estrategia defensiva totalmente errónea; productos de las políticas equivocadas de los anteriores gobiernos de Francia.
Propaganda de 1938 para alistarse en el Ejército FrancésPropaganda de 1938 para alistarse en el Ejército Francés



7. Política Exterior: Alianzas y Defensas

Inicio de la ocupación del Ruhr por tropas francesasInicio de la ocupación del Ruhr por tropas francesas
Los aliados occidentales de Francia no deseaban implicarse más en los asuntos europeos, ahora que Alemania había sido ya derrotada; y por este motivo los Estados Unidos se retiraron de la Sociedad de Naciones, aislándose voluntariamente, y Gran Bretaña se negó a ratificar el Protocolo de Ginebra y denunció oficialmente la ocupación francesa del Ruhr (1923).

Durante la década de 1930, el gobierno británico puso en marcha las bases de un progresivo apaciguamiento, política que Francia no tuvo más remedio que seguir. Cuando Hitler llegó al poder, fue desvirtuando una tras otra todas las cláusulas del Tratado de Versalles que se referían a la seguridad de Francia y de Bélgica y pronto se hizo evidente que ni Baldwin ni Chamberlain estaban dispuestos a correr el riesgo de otra guerra para ayudar a Francia a mantenerlas. En consecuencia, Alemania procedió a rearmarse en 1935, ocupó de nuevo la Renania en 1936 e inició su expansionismo territorial a partir de 1938.

Las alianzas francesas en la Europa oriental, tampoco sirvieron de gran cosa. la Revolución bolchevique y la denuncia de toda la deuda con Francia por parte de Lenin, forzaron al gobierno francés a prescindir de la otrora inestimable alianza rusa.

Dado que ni Gran Bretaña ni Estados Unidos cumplieron sus promesas con respecto a la seguridad de Europa después de del Tratado de París, los franceses se encargaron de desarrollar un sistema de seguridad basado en alianzas con las potencias más pequeñas de Europa que se habían beneficiado de la desaparición de la central de poderes, estos fueron: Bélgica (1920), Polonia (1921), Checoslovaquia (1924), Rumanía (1926) y Yugoslavia (1927).

Además, patrocinó la formación de los acuerdos multilaterales sobre defensa conocida como la Pequeña Entente (Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia) y la Entente Balcánica (Grecia, Rumanía, Turquía y Yugoslavia).

Así, los franceses dependían de una colección de alianzas, la pertenencia a la Liga de las Naciones y el mantenimiento del ejército más grande en Europa para mantener la paz y la seguridad.

Hay otra contradicción en la diplomacia francesa de los años 30. Aunque Alemania era considerada como el potencial enemigo principal y la mayor amenaza principal, el gobierno francés prestó mayor atención a Italia y a la situación en el Mediterráneo, porque se suponía que la zona del Rhin iba a ser una zona de frente estable y de situación estratégicamente defensiva. Y, sin embargo, el Rhin era el único punto en el que los franceses podían ejercer presión militar en defensa de Polonia. Parecía como si Francia hubiese recuperado un papel activo en la política internacional al mismo tiempo que había perdido los medios prácticos para llevarlo a buen término.

Las alianzas y diplomacia era claramente insuficiente para suplir la alianza de una gran potencia, de modo que, durante los años 30, los gobiernos franceses tuvieron que hacer frente a un problema insoluble. Al mismo tiempo que eran puestos a la defensiva por una Alemania renovada, tenían que apoyar a sus nuevos aliados contra Hitler. Había una solución: reconciliarse con los rusos. Pero, paradójicamente, la alianza con Rusia debilitó aún más a los franceses, porque Stalin sospechaba que Francia quería aprovecharse de la Unión Soviética para contener a los alemanes en el Este sin proceder a compensación alguna en el Oeste. En este sentido, vio con alarma cómo Daladier (que era consciente de la vulnerabilidad de Francia ante un ataque alemán) se ponía de acuerdo con Chamberlain para abandonar Checoslovaquia en 1938.

Plenamente convencido ya de que la alianza francesa no ofrecía nada a Rusia, respondió a la inseguridad francesa buscando un acuerdo con Alemania. Así que, en 1939, Francia había fracasado en su intento de robustecer su posición en la Europa oriental y dependía una vez más del apoyo que le pudiera prestar la Gran Bretaña.

Entonces, en el momento de mayor debilidad de Francia, ocurrió una revolución diplomática. Tanto Chamberlain como Daladier procedieron a revisar su política de apaciguamiento con la Alemania nazi y, en 1939, dieron a Polonia una garantía de protección. Esta política era honorable pero suicida, porque Alemania se hacía cada vez más fuerte en el Oeste y nada tenía que temer de la red francesa de alianzas en el Este, red que se había hundido mucho antes. Y, sobre todo, Francia carecía del elemento clave de la guerra anterior: su alianza con Rusia. Porque el apoyo ruso permitió a los franceses resistir en el Marne en 1914 y en cambio, su falta de apoyo iba a hacer imposible repetir esta hazaña en 1940.

La otra preocupación del gobierno francés en el período de entreguerras fue la defensa y la seguridad de Francia de un futuro ataque por un revivido Alemania.
Mapa de la sección principal de fortaleza de la Línea MaginotMapa de la sección principal de fortaleza de la Línea Maginot
El ejército francés preparado para una guerra, pasó gran parte de su tiempo, dinero y energía en la construcción de un sistema masivo y complejo de fortificaciones a lo largo de la frontera alemana conocida como la Línea Maginot. Cuando vino el empuje con la agresión nazi a finales de 1930, el sistema de alianzas francés contrarresto cualquier opinión extranjera, sobre todo porque los franceses decidieron no honrar a Múnich. Mientras que el ejército francés estaba malgastando su tiempo y dinero construyendo la línea Maginot, otros poderes, especialmente en Alemania, desarrollaron tácticas y estrategias militares (Blitzkrieg) con aire, vehículos blindados y fuerzas mecanizadas que hacían la Línea Maginot obsoleta en un futuro cada vez más en guerra.



8. Economía social en posguerra

Panorama económico de posguerraPanorama económico de posguerra
La III República Francesa había ido realmente mal para los galos, pero ahora que Alemania y Austria-Hungría habían desaparecido, el Imperio Otomano estaba disgregado y con Rusia en plena Revolución Bolchevique y con una guerra civil que la tenía sumido en la miseria, Francia era la única potencia dominante en el continente.

Con el resultado victorioso en la Gran Guerra y como potencia continental dominante, esta vez todos los franceses esperaban que las cosas fueran mejor y que las injusticias sociales tocaran a su fin, nada más lejos de la realidad.

La ruina económica sumía a Francia y la tenía colapsada financieramente por los costes de guerra que tenía que indemnizar a Estados Unidos por la ayuda bélica prestada durante el conflicto. Por si fuera poco las compañías norteamericanas eran muy estrictas a la hora de cobrar y no toleraban ningún retraso monetario, por lo que Francia para poder sacar dinero presionaba a la arruinada Alemania con la intención de que pagara el castigo de sus reparaciones de guerra lo antes posible y así poder saldar su deuda a los estadounidenses. Esa situación provocó un hundimiento económico en Alemania al no poder pagar las indemnizaciones a Francia, por lo que tampoco esta pudo pagar las obligaciones a los Estados Unidos. Toda aquella situación derivó en una crisis monetaria que dejó a Francia en bancarrota.

Los problemas Económicos y Sociales que tuvo que enfrentar Francia eran dilemas importantes sobre la conversión de tiempos de guerra a una economía de tiempo de paz. En resumen a esto, podemos destacar los siguientes:

A) La desmovilización. Veteranos desmovilizados tenían que integrarse en la vida civil.

B) La alteración de Comercio. Durante la guerra, el comercio normal había sido interrumpido, por ende le resultaba a Francia difícil negociar de nuevo los productos manufacturados a los clientes antes de la guerra. Los americanos y los japoneses se habían hecho cargo de muchos de su comercio internacional.

C) Endeudamiento. El gobierno francés y las economías están profundamente en deuda al final de la guerra. Tanto espera que las reparaciones de guerra podrían aliviar este problema, pero se quedaron cortos de ser eficaz.

D) Depresión. Una recesión de la posguerra y la depresión del desempleo causado generalizada. Con el inicio de la Gran Depresión en la década de 1930, estos problemas se hizo aún más grave.
Raymond Poincaré, antialemán por naturaleza. Tras su mandato en la Presidencia, en 1922 regresó como primer ministro, una vez más, conocida por sus políticas antialemanas, justificándolo diciendo que la población de Alemania está creciendo, su industria está intacta, sin factorías que reconstruir, no tiene minas ahogadas. Sus recursos están intactos, sobre y bajo tierra. Enfrente de ella estaría Francia con una población que apenas crece. La crisis financiera lo devolvió al poder por tercera vez en 1926, convirtiéndose una vez más en primer ministro y ministro de Finanzas hasta su retiro en 1929Raymond Poincaré, antialemán por naturaleza. Tras su mandato en la Presidencia, en 1922 regresó como primer ministro, una vez más, conocida por sus políticas antialemanas, justificándolo diciendo que la población de Alemania está creciendo, su industria está intacta, sin factorías que reconstruir, no tiene minas ahogadas. Sus recursos están intactos, sobre y bajo tierra. Enfrente de ella estaría Francia con una población que apenas crece. La crisis financiera lo devolvió al poder por tercera vez en 1926, convirtiéndose una vez más en primer ministro y ministro de Finanzas hasta su retiro en 1929
La recuperación de la estabilidad monetaria del Franco (sobre todo a partir del gobierno de Raymond Poincaré, en 1926), hicieron que la economía francesa no sufriera ni las humillaciones de la alemana, ni los graves problemas estructurales de la británica.

Y eso a pesar de que su población padeció un temprano envejecimiento, aunque dicho proceso pudo ser corregido porque se produjo un importante fenómeno de inmigración (ni más ni menos que casi tres millones de extranjeros en 1931).

En comparación con otros países padeció, en primera instancia, con menor virulencia las consecuencias de la crisis. A ello contribuyó una agricultura diversificada que no dependía de un solo producto y, como en el caso británico, la posesión de un imperio colonial que le permitió amortiguar el descenso de la actividad comercial.

El “Martes Negro”

Bolsa de Comercio de Nueva York, Octubre de 1929Bolsa de Comercio de Nueva York, Octubre de 1929
Basándose en esta pronta recuperación de la economía, muchos franceses creían que, una vez restablecidas las heridas producidas por la guerra, y lograda la sumisión de Alemania, vivirían en una suerte de “isla feliz”, como llegó a expresar el Presidente Tardieu poco menos que unos días después del “martes negro” de la Bolsa de Nueva York. Como es sabido, la crisis económica del 29 y los conflictos sociales subsiguientes despertarían a Francia de su idílico letargo.

El 29 de octubre de 1929 el mercado de valores de Nueva York se estrelló, lo cual se establece una serie de eventos que inevitablemente conducirían a la crisis económica mundial. Uno de los efectos más importantes de esta crisis fue el hecho de que la pobreza se hizo muy visible durante este tiempo ya que las condiciones empeoraron. Otro efecto importante que se produjo durante este periodo de tiempo fue la polarización masiva del gobierno, como la gente se volvió a los extremos por los resultados. El desplome de Wall Street poco a poco comenzó a tener sus efectos en la economía francesa, con la aparición completa de los problemas que establecen en 1932.

El colapso de la economía francesa se produjo debido a las dificultades que enfrentan la comunidad internacional, así como las condiciones que fueron provocados por las decisiones de los gobiernos propios franceses. A nivel internacional, la desaceleración económica ha provocado una disminución en el turismo, la eliminación de uno de los apoyos principales de la economía francesa. Además, la aplicación de políticas comerciales proteccionistas de las naciones extranjeras redujo drásticamente la demanda de artículos de lujo francés, lo que resulta en una disminución de la producción y un aumento del desempleo.

Las protestas ciudadanas no sirvieron de nada a principios de los años 30 del siglo XX para que los políticos hiciesen algo al respecto. Todo lo contrario, llevaron a cabo una etapa de escándalo financieros y económicos que irían quitando al país lo poco que le quedaba de dignidad propia. Primero fue el Escándalo Hanau que realizó una mujer de clase noble ideando una estafa que arruinó a muchos inversores, después vino el Escándalo Oustric en el cual un banco robó hasta el último franco de sus ciudadanos con timos, y por último le siguió el Escándalo Aeropostale de una compañía de líneas aéreas que había cubierto sus déficits financieros gracias a las ayudas y complicidad de políticos corruptos.

Una de las decisiones propias de Francia que había afectado negativamente a la economía, fue la adopción del patrón oro, en la que la moneda puede ser cambiada por preestablecidos cantidades de oro. Este patrón oro fue perjudicial para la economía francesa, ya que hizo que el precio del franco seguirá siendo alto, lo que los hace menos competitivos en el mercado global. Los efectos que se caracterizaron por este período de tiempo se complica aún más por la disputa política entre las partes donde las opiniones eran totalmente diferentes, los resultados de los cuales se muestra a través de una serie de gobiernos caracterizados por su ineficacia general, así como su corta vida. Esta insatisfacción general con el gobierno llegó a su punto de ebullición en el año 1934 cuando los franceses intentaron derrocar al gobierno.
Desfile de militantes de Solidaridad Francesa, una organización fascista minoritaria. En la imagen exhiben sus banderas orgullosos, muchos son veteranos de la Gran GuerraDesfile de militantes de Solidaridad Francesa, una organización fascista minoritaria. En la imagen exhiben sus banderas orgullosos, muchos son veteranos de la Gran Guerra
Dicha ebullición fue una de las peores crisis que Francia tendría que soportar, la misma será recordada como los “Disturbios de Febrero de 1934". Todo empezó con el Escándalo “Affaire Stavinsky”, un caso de corrupción político y financiero protagonizado por un grupo de políticos, entre ellos un judío llamado Alexandre Stavenski, que apareció muerto, seguramente por algunos de sus compañeros para evitar que dijera más del caso de corrupción. En cuanto Francia se enteró salió todo el mundo a la calle en una manifestación convocada en París el 9 de Enero de 1934, a partir de entonces, a lo largo de todo el mes se sucedieron más huelgas y protestas seguidas de actos violentos por toda la capital. Pero el punto culminante llegó el 6 de Febrero de 1934, cuando los grupos de derechas, se juntaron en una gran manifestación frente a la Plaza de la Concordia, estando presentes Acción Francesa, Solidaridad Francesa y Juventudes Patrióticas. Lo sorprendente fue cuando llegaron los fascistas Croix de Feu y los comunistas del Partido Comunista Francés. La manifestación se convirtió en popular y dió igual ser fascista, comunista o de derechas, el caso es que se unieron e hicieron una intentona de tomar al asalto la Asamblea Nacional en columnas que marcharon por todo París mientras unos entonaban la Internacional y otros la Marsellesa, hasta los políticos fueron abucheados en público al tratar de escapar de los manifestantes.

Las causas de esta caída fueron el intento de los gobiernos y la propia ineficacia en el manejo de la crisis económica, además de ser comparativamente menos activa que la parte emergente nazi en Alemania. El intento de derrocamiento del gobierno fue sorprendente ya que era una combinación de ambos activistas de izquierda y de derecha, que se reunieron contra el gobierno. La respuesta del gobierno a esto fue la utilización de la fuerza policial cuyos resultados fueron de 21 muertos y miles de heridos. Esto también dio lugar al primer ministro de la época, Édouard Daladier, dimitiendo de su cargo en el gobierno. El siguiente acontecimiento importante en Francia durante este periodo de tiempo fue el surgimiento del Frente Popular, que surgió en respuesta al empeoramiento de la economía. Este grupo se formó en 1936, y estaba compuesto principalmente de liberales, socialistas y comunistas, el último de los cuales se unieron después de ver lo que había sucedido a los comunistas en Alemania y temían eventos similares en Francia, y de una manera comprometer con la democracia capitalista que estaban tratando tan difícil de cambiar.

El gobierno del Frente Popular puso en práctica a partir de 1936 medidas de corte keynesiano (subida de salarios, reducción de la jornada laboral, vacaciones pagadas, etc) tendentes a la reactivación de la demanda interna. Esas medidas contribuyeron a paliar los efectos de la crisis, aunque finalmente fue la industria de armamentos la que, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se erigió en la locomotora de la economía francesa.



9. Breve reseña literaria de posguerra
En Cette grande lueur à l'Est, de Jules Romains describe la fascinación que experimentó el bolchevismo que estaba ejerciendo sobre los franceses en la década de 1920. Muchos querían viajar a Rusia con el fin de ver de primera mano los acontecimientos trascendentales que estaban teniendo lugar allí. Una figura destacada en el mundo literario francés, André Gide decidió hacer ese viaje en 1936 para ver el amanecer de una nueva era para la humanidad. A pesar de la lujosa recepción orquestada por las autoridades soviéticas, sin embargo, Gide se dio cuenta rápidamente de la verdadera naturaleza del régimen estalinista y publicó sus reflexiones en Retour de l'URSS a su regreso a Francia. Aunque un libro corto, Retour provocó una enorme controversia en Francia y llevó a su autor anatema de sus amigos izquierdistas anteriores. Algunos intelectuales eligieron un camino diferente y aprobaron las otras ideologías nuevas de la época, el fascismo y el nacionalsocialismo. En Les Sept Couleurs de Robert Brasillach cuenta la historia de una persona así. El protagonista del libro es un joven francés que rechaza su pequeña vida en la Tercera República y Francia - como Brasillach - se convierte en un partidario entusiasta de la revolución nacionalsocialista. El último episodio trágico y la mayor parte del período de entreguerras, la Guerra Civil española, fue un momento decisivo. A pesar de la neutralidad del gobierno francés (o quizás debido a ella), muchos franceses unieron a los voluntarios de todo el mundo y se fue a España a luchar por la república. En su novela en gran parte autobiográfica, L'Espoir, de André Malraux describe la vida de un grupo de pilotos internacionales y mecánicos que se unieron para formar el escuadrón de vuelo España y defendió la república contra las tropas de Franco y sus aliados italianos y alemanes. Por último, terminaremos con L'Espoir y sacar nuestras propias conclusiones sobre el papel de la persona, sus deberes y la responsabilidad hacia la democracia.



10. Fuentes
Texto:

http://www.claseshistoria.com
http://www.laguia2000.com
http://www.shsu.edu
http://html.rincondelvago.com
http://bobhistory.wikispaces.com
http://www.eurasia1945.com

Imágenes:

http://es.wikipedia.org
http://bibliocriptana.wordpress.com
http://jcdonceld.blogspot.com.ar
http://www.todocoleccion.net
http://www.histoire-image.org
http://www.forosegundaguerra.com
Google Imágenes
Archivos del foro



hectorpoison
First Sergeant
First Sergeant
Mensajes: 509
Registrado: 03 12 2011 09:15
País 2GM: U.S.A
Zona/Región: Omaha Beach.
Ubicación: Colombia

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por hectorpoison » 13 03 2013 23:35

Buen artículo y excelente narrativa. Gracias por el aporte compañero; me resulto realmente muy entretenido.

Saludos!!

Avatar de Usuario
tigerwittmann
Oberst
Oberst
Mensajes: 2980
Registrado: 13 04 2009 19:28
Zona/Región: En mi Pzkpfw VI Tiger en Villers Bocage
Ubicación: España

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por tigerwittmann » 14 03 2013 14:06

Saludos camaradas.

Estupendo artículo camarada. Mi enhorabuena.
Convulsa y apasionante a la vez la política francesa (y europea) de entreguerras.
Por una parte el injusto tratado de Versalles en el que prácticamente se humilla a Alemania (también hay que decir que en territorio francés y belga fueron la mayoría de los combates y batallas del frente occidental de la Gran Guerra), por otra parte unos políticos corruptos, un país manejado por capitalistas y políticos sin escrúpulos y el vecino alemán creciendo y acumulando todo su rencor... el caldo de cultivo para otra guerra.
Supongo que la creación de la Línea Maginot para protegerse de Alemania en un futuro más próximo que lejano deja a claras que los franceses esperaban otro conflicto con Alemania (Versalles pasó factura).

Saludos.
Division GroßdeutschlandUnidad: Division Großdeutschland
Orden Lenina (1) United States Medal of Freedom (2) Orden Trudovogo Krasnogo Znameni (1) Conspicuous Gallantry (2) Commendation Medal (1) Order Wojskowy Virtuti Militari (1) Medal of Honor (1) Cruz al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (1) Victoria Cross (1) Ritterkreuz mit Eichenlaub, Schwertern und Brillianten (1)

Avatar de Usuario
Marklen
Kapitan 1-go ranga
Kapitan 1-go ranga
Mensajes: 2828
Registrado: 07 02 2011 15:27
Zona/Región: Imperio Gamilas

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por Marklen » 15 03 2013 21:27

El articulo es muy interesante amigo, pero creo que deberías revisar el texto, pues hay algunas frases que están mal redactadas, volviéndolas incomprensibles.

Por ejemplo esta frase:
Basilon escribió:La Primera Guerra Mundial iba a ser la "guerra para acabar con todas las guerras" y la mayoría de la gente quería desesperadamente volver a la despreocupación feliz de los años anteriores a la guerra. Otros, sin embargo, especialmente la generación más joven, completamente rechazado el mundo antes de la guerra y le dolían a encontrar algo nuevo.
La parte que marque no se entiende muy bien lo que dice.

Saludos amigo
US Antarctic Expedition (2) Orden Krasnogo Znameni (1) Kriegsverdienstkreuz Schwerter (1) Distinguished Service Cross (1) Memorial Cross (1) Navy Medal of Honor (1) Orden Trudovogo Krasnogo Znameni (2) Conspicuous Gallantry (1) Orden del Millón de Elefantes (2) Order Wojskowy Virtuti Militari (1) Victoria Cross (1) Cruz al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (1) Ritterkreuz mit Eichenlaub, Schwertern und Brillianten (1)

Basilon
Sargento
Sargento
Mensajes: 289
Registrado: 26 06 2012 10:35

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por Basilon » 16 03 2013 04:22

Es cierto camarada revisando en mi word donde he armado todo, esa parte es la traducción en inglés de un artículo.

Otros, sin embargo, especialmente la generación más joven, rechazaba completamente la guerra y le costaba encontrar algo nuevo en el mundo.

Saludos y gracias por el detalle. Aunque no sé porque no me da la opción de editar el mensaje principal. Si alguien sabe que será me lo dice.

Abrazo.

cacostam12
Soldado
Soldado
Mensajes: 1
Registrado: 01 03 2018 15:20
Contactar:

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por cacostam12 » 01 03 2018 15:36

Basilon excelente resumen me ha sido bastante útil tu información ya que la necesitaba para una clase, este foro es muy completo me ha ayudado para complementar mis clases.

Avatar de Usuario
abhang
General der Flieger
General der Flieger
Mensajes: 7260
Registrado: 18 06 2010 18:09
País 2GM: Alemania
Zona/Región: Montecassino
Ubicación: España

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por abhang » 05 03 2018 20:07

Te animo a que te presentes al resto de los camaradas, en el subforo al efecto, nos cuentes algo de tí y te demos la bienvenida.
El sudor ahorra sangre, la sangre ahorra vidas, y el cerebro, las dos cosas. (Erwin Rommel)
Orden Lenina (1) United States Medal of Freedom (1) Orden Trudovogo Krasnogo Znameni (4) Order Wojskowy Virtuti Militari (1) Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco (1) Légion d'Honneur (1) Ritterkreuz mit Eichenlaub, Schwertern und Brillianten (1) Medalla militar individual (1) Pour le mèrite (1)

Avatar de Usuario
James Doolittle
Sub-Lieutenant
Sub-Lieutenant
Mensajes: 1228
Registrado: 21 11 2011 02:20
País 2GM: Gran Bretaña
Zona/Región: Atlantico norte
Ubicación: Barquisimeto, Venezuela

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por James Doolittle » 11 03 2018 16:27

Un interesante escrito sobre la situacion socioecononomica de Francia en la postguerra.
Navy Cross (1) Orden Trudovogo Krasnogo Znameni (2) Order Wojskowy Virtuti Militari (1) Cruz al mérito militar con distintivo rojo (1)

Avatar de Usuario
Amelletti
First Sergeant
First Sergeant
Mensajes: 494
Registrado: 05 04 2020 09:41

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por Amelletti » 31 05 2020 06:03

Muy buen aporte, siempre es agradable la lectura de los trabajos hechos con mucho esmero, dedicación y paciencia.
Gracias por compartirlo.

Saludos !
Amelletti

Avatar de Usuario
alsair2781
Hauptfeldwebel
Hauptfeldwebel
Mensajes: 537
Registrado: 23 06 2014 18:26
País 2GM: Alemania
Zona/Región: Normandia
Ubicación: Paraguay

Re: Francia: su posguerra

Mensaje por alsair2781 » 14 10 2020 17:57

genial aporte camarada saludos
En combate cercano, la victoria es del que tiene una bala más en el cargador.
"Erwin Rommel"
Onderscheidingsteken voor langdurige (1)

Responder