Europa entre las dos guerras mundiales

Descripción: el capitalismo y la democracia se vieron amenazados por dos nuevas fuerzas políticas emergentes: el comunismo y el fascismo.

Movimientos, ideologías y partidos en el periodo de Entreguerras

Moderador: Marklen

Responder
Nick Ziccara
Yefreytor
Yefreytor
Mensajes: 77
Registrado: 03 01 2011 05:36
Ubicación: Soportando el invierno ruso en la ciudad de Stalingrado
Contactar:

Europa entre las dos guerras mundiales

Mensaje por Nick Ziccara » 06 01 2011 21:22

Europa entre las dos Guerras Mundiales

La paz mal resuelta de Versalles,junto a la crisis de 1929, sumieron a Europa en una etapa de paroxismo en la que el capitalismo y la democracia se vieron amenazados por dos nuevas fuerzas políticas emergentes: el comunismo y el fascismo.

Durante el periodo de veinte años que transcurrió entre las dos guerras mundiales, el Viejo Continente atravesó una época de transición. Tras los primeros años de posguerra,llenos de dificultados,los europeos vivieron un corto periodo de esperanza que coincidió con una etapa de prosperidad superficial (los "felices años veinte").

Sin embargo,el crack bursátil de 1929 truncó aquella bonanza económica y política, y las doctrinas totalitaristas comenzaron a generalizarse en suelo europeo.

  1. FRANCIA
  2. GRAN BRETAÑA
  3. POLONIA
  4. CHECOSLOVAQUIA
  5. RUMANÍA
  6. YUGOSLAVIA
  7. AUSTRIA
  8. HUNGRÍA
  9. BULGARIA
  10. GRECIA
  11. FUENTES



1. FRANCIA
Al finalizar la Gran Guerra, una idea obsesionaba a Francia: resarcirse de las perdidas sufridas y asegurarse el debilitamiento de Alemania, con el fin de conseguir una protección total frente a un posible resurgimiento teutón. La aplicación de esta política abusiva dividió la sociedad francesa entre los partidarios de mantener a ultranza los duros términos del tratado de Versalles y los que preferían un compromiso presumible por Alemania.

Finalmente, se impuso la opinión mayoritaria de la sociedad francesa, partidaria de la firmeza, representada por Raymond Poincaré, Primer Ministro en 1922. Los gastos de la guerra y la reconstrucción, y un anticuado sistema fiscal, dejaron a Francia al borde de la bancarrota. En 1926,se formo un gobierno de unidad nacional, presidido por Poincaré, que saneó la economía mediante un duro plan de ajustes.
Raymond PoincaréRaymond Poincaré
En Francia, la crisis del 29, llegó mas tarde y fue de menor intensidad que en la mayoría de los países europeos. Sin embargo,la caída de la producción industrial, el aumento del paro y la creciente tensión internacional provocaron un incremento de la inestabilidad política y de la tensión social. Aparecieron grupos de orientación fascista, que apoyados por monárquicos, antirrepublicanos y anti-liberales pusieron en peligro la República. En las elecciones convocadas en la primavera de 1936, ganó el Frente Popular, coalición de las izquierdas formada con la intención de frenar el ascenso del fascismo.

El Gobierno presidido por el socialista León Blum, emprendió una política de reformas que no lograron acabar con la crisis. Al mismo tiempo,la oposición liderada por la derecha constitucional aumentó su presión con la misma intensidad con la que aumentaba el ritmo del rearme alemán. Los comunistas retiraron su apoyo al Gobierno por su adhesión a la politice de no intervención en la Guerra Civil española. Blum perdió la confianza parlamentaria y dimitió. A pesar de ello, el Frente Popular había conseguido su principal objetivo, frenar el ascenso del fascismo.

En 1938 se formó un Gobierno conservador, presidido por Édouard Daladier, que trató de hacer frente a la crisis internacional causada por el nazismo alemán.
Édouard DaladierÉdouard Daladier
El líder de la derecha Raymond Poincaré, exigió el cumplimiento exacto del Tratado de Versalles y anunció la ineficaz y contraproducente política de garantías "preventivas": las demoras en los pagos de las reparaciones de guerra se saldaron con la ocupación y explotación temporal del Ruhr alemán. Los tratados de paz no resolvieron los problemas que pretendían solucionar: los diverso intereses de los vencedores lo impidieron. No se consolidó la paz, ni se acabo con el peligro alemán,,no consiguieron aislar a la Rusia soviética, ni la nueva organización territorial aseguro el equilibrio en Europa oriental.



2. GRAN BRETAÑA
La etapa e la posguerra resultó crítica para Gran Bretaña. Su economía se encontró frente a dos graves problemas: la pérdida de mercados y el aumento del paro obrero. A pesar del triunfo de los conservadores en las elecciones de 1918, el liberal Lloyd George, vencedor en la guerra, siguió al frente del Gobierno y llevó adelante las políticas reformistas en la linea del liberalismo económico.

En Irlanda, la crisis británica fue aprovechada por el Partido Radical Irlandés (Sinn Fein), dirigido por Eamon De Valera, para exigir la independencia. Tras un sangriento conflicto, el Gobierno británico optó por la división de Irlanda en dos zonas:el Ulster, de mayoría protestante,que se mantuvo integrado a Gran Bretaña,y el Estado Libre de Irlanda (Eire), considerado un "dominio". El acuerdo no satisfizo a los sectores más conservadores de la sociedad británica ni al Sinn Fein, que aspiraba a la plena independencia.
Eamon De ValeraEamon De Valera
En 1922, el Partido Conservador derrotó al Partido Liberal. Su líder, Stalnley Baldwin, fue nombrado Primer Ministro. El triunfo conservador se vio acompañado por el ascenso del Partido Laborista a consecuencia del malestar social imperante. La inestabilidad caracterizó la vida política en Gran Bretaña durante los años veinte. El viejo sistema bipartidista, ademas,se tuvo que reajustar ante el declive del partido liberal y la consolidación de los laboristas como segunda fuerza. También el poder de los sindicatos continuó creciendo, y los Gobiernos conservadores tuvieron que hacer frente a constantes luchas obreras, dirigidas por los sindicatos laboristas.

La crisis de 1929 acabó por desgastar el Gobierno conservador. Ese mismo año, los laboristas accedieron de nuevo al Gobierno (en 1924 permanecieron en él menos de un año), pero las consecuencias de la crisis económica precipitaron su caída. Sin embargo, MacDonald, el Premier laborista, continuo con la colaboración de los conservadores, quienes prosiguieron con la política reformista cuando asumieron el gobierno en 1935.

Ante el rearme alemán, el Primer Ministro Baldwin optó por la política denominada de "apaciguamiento", encaminada a evitar la guerra. Esta estrategia política la materializó su sucesor, el también conservador, Neville Chamberlian, con la firma del Pacto de Munich con la Alemania nazi.
Neville ChamberlianNeville Chamberlian
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los dominios de Gran Bretaña alcanzaba a casi 500 millones de personas y ocupaban una cuarta parte de la superficie de la Tierra. La reorganización del Imperio Britanico fue consecuencia del progresivo desarrollo de la conciencia nacional en sus dominio y de su participación en la Gran Guerra.

Durante el periodo de hostilidades, Gran Bretaña reconoció la independencia de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En la Conferencia Imperial celebrada en 1926 se aprobó la definición jurídica que dio entidad propia a la Commonwealth, a la que también se sumaron el Estado Libre de Irlanda y el territorio de Terranova. Gran Bretaña y sus dominios se constituyeron en entidades autónomas dentro del imperio, en igualdad de derechos y de soberanía, unidas por la fidelidad a la corona asociadas libremente.

No se modificó, en cambio, la situación del resto del imperio, formado por las colonias de la corona y los protectorados. La crisis de 1929 impidió al premier laborista Ramsay MacDonald aplicar en Gran Bretaña sus reformas sociales. Sin embargo, con el apoyo de los conservadores, abandonó el patrón oro y el librecambio, reformo el sistema fiscal e inicio una política en obras publicas y de rearme. Sus medidas lograron reflotar la economía del país.



3. POLONIA

Josef PilsudskiJosef Pilsudski
El primer problema al que tuvo que hacer frente la joven república polaca fue la democracia y consolidación de sus nuevas fronteras. Éstas fueron la causa de una serie de conflictos que finalizaron en 1923, en los que Polonia se enfrentó, dirigida por su primer presidente Josef Pilsudski, con los soviéticos, Lituania y Chechoslovaquia. Como consecuencia del Tratado de Versalles, en noviembre de 1918 se produjo la proclamación de la república polaca. En un principio adoptó formas de Gobierno democráticas, pero paulatinamente Pilsudski, su primer Presidente, fue vaciando de contenido el parlamentarismo.

En 1926, Pilsudski, por medio de un golpe de Estado, estableció una dictadura militar que sobrevivió a su muerte (1935) y que se prolongó hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Polonia fue considerada por Francia como un estado tapón frente al expansionismo ruso y alemán, y por este motivo recibió su decidido apoyo.



4. CHECOSLOVAQUIA

Edvard BenesEdvard Benes
Checoslovaquia fue el estado más democrático y económicamente estable de todos los surgidos tras la desaparición del Imperio Austro-Húngaro. El 28 de octubre de 1918 se proclamó la independencia en Praga. Desde entonces, el presidente Tomás Masaryk y el Ministro de Asuntos Exteriores Edvard Benes (principales protagonistas políticos de este periodo) llevaron adelante una política eminentemente centralista con la intención de neutralizar las fuerzas centrífugas de un estado surgido de la unión de diferentes pueblos. Según su concepción política, Checoslovaquia era una avanzadilla de la democracia occidental, con la misión de hacer frente al peligro representado por el expansionismo de la Rusia soviética. En esta tarea contaron con el respaldo de Francia. Hasta su desaparición a manos del III Reich, Checoslovaquia tuvo que hacer frente a los continuos conflictos planteados por los eslovacos y los alemanes de los Sudetes, apoyados en sus reivindicaciones secesionistas por Hungría y Alemania, respectivamente.



5. RUMANÍA

Carol IICarol II
Como consecuencia de los tratados de París, Rumanía recibió la consideración de país vencedor (pese a ser derrotado por los alemanes), porque en 1916 había declarado la guerra a las potencias centrales y también por su participación en la represión de la revolución húngara. La monarquía rumana duplicó su territorio y su población a costa de la Rusia soviética, Hungría y Bulgaria. Estos países reclamarían a lo largo del periodo de entre guerras la devolución de los territorios anexionados por los rumanos.

En el orden interno, la agitación campesina concluyó con el exilio del príncipe Carol (1927) y el nombramiento del líder campesino Iuliu Maniu como Primer Ministro. El fracaso de las políticas reformistas de Maniu facilito la restauración al poco tiempo del régimen monárquico. Durante el reinado de Carol II (1930-1940), el régimen político rumano derivo hacia el autoritarismo, hasta que en 1939, el país se integro en el área de influencia alemana.



6. YUGOSLAVIA

Príncipe Pablo KarađorđevićPríncipe Pablo Karađorđević
Yugoslavia,el reino de los serbios, croatas y eslovenos, fue fundada en 1918. Desde se creación, los graves conflictos internos (enfrentamientos entre servios y croatas) y externos (tensiones con los países vecinos por disputas territoriales) le impidieron adoptar el sistema democrático. En 1921 subió al trono yugoslavo Alejandro I (1921-1934), miembro de la dinastía serbia.

Progresivamente, el monarca creo las bases para la implantación de un régimen autoritario con forma de dictadura monárquica. En 1929, suspendió la Constitución, prohibió los partidos y disolvió el Parlamento. Cinco años mas tarde, tras el asesinato de Alejandro I, el príncipe regente Pablo (1934-1941) restableció el orden constitucional, interrumpido en abril de 19414 por la invasión nazi.



7. AUSTRIA

Kurt Von SchuschniggKurt Von Schuschnigg
En Austria, el 30 de octubre de 1918, los diputados del Parlamento imperial proclamaron la independencia, y poco después, al abandonar el poder el emperador Carlos I, proclamaron la República Austriaca, como parte integrante de la recién constituida República alemana. Sin embargo, el Tratado de Saint-Germain reconoció la independencia austriaca pero prohibió expresamente su unión con Alemania.

La nueva y pequeña República parecía abocada al fracaso, pero en breve plazo logró, gracias a la ayuda exterior y a una buena administración, estabilizar su economía, hasta que la crisis de 1929 acabó con el relativo periodo de bonanza. Las tensiones sociales se exacerbaron y la República dio un giro autoritario. En 1932 asumió el poder el canciller Engelbert Dollfuss, quien instauro un régimen fascista, apoyado por los social-cristianos y la Italia de Mussolini. Dollfuss derogó la constitución y las instituciones democráticas.

En 1934, los nazis austriacos dieron un golpe de Estado y asesinaron al canciller, pero fracasaron. Ante la reaccion italiana, favorable al Gobierno austriaco, Hitler no secundó a sus seguidores y evito así el enfrentamiento directo con la Italia fascista. Tras el fracasado golpe nazi, la cancillería fue ocupada por Kurt Von Schuschnigg (1934-1938), quien no pudo recomponer el régimen austro-fascista, abandonado a su suerte tras la firma de la constitución del eje Roma-Berlín, entre Hitler y Mussolini.



8. HUNGRÍA

Miklos HorthyMiklos Horthy
En Hungría, la mayoría de la población creyó que sus intereses habían sido sacrificados a los de los germano-austríacos. Por ello, al finalizar la guerra, se incrementó el sentimiento nacionalista. En octubre de 1918, el emperador Carlos I nombró Primer Ministro al nacionalista Mihály Károlyi, quien semanas después proclamó la independencia de Hungría bajo un régimen republicano. Poco después, Károlyi presentó su dimisión en protesta por las perdidas territoriales impuestas por el armisticio.

En 1919, se produjeron graves disturbios sociales que culminaron con el establecimiento de un Gobierno revolucionario, presidido por Béña Kun, que con el apoyo de la Rusia soviética procedió a la socializacion del sistema productivo. Pero la revolución se truncó cuando tropas francesas y rumanas invadieron el país e impusieron la restauración de una monarquía "con trono vacante".

En 1920, el almirante Miklos Horthy fue nombrado regente, titulo que mantuvo hasta 1944. El ordenamiento agrario de tipo feudal, causa de la inestabilidad social, permaneció inalterado, y el régimen político de Horthy derivó en autoritarismo de extrema derecha. Posteriormente, Hungría se convertiría en un fiel aliado de la Alemania nazi.



9. BULGARIA

Rey Boris IIIRey Boris III
En Bulgaria, el Rey Boris III (1918-1943) fue un tenaz y esforzado defensor del régimen monárquico. Por ello, no dudó en mantener una estrecha colaboración con el Partido Comunista búlgaro. En 1923, un sangriento y frustrado golpe de estado de los comunistas, organizado por Georgi Dimitrov, puso fin a esta cooperación. A partir de 1935, el monarca búlgaro estableció una monarquía dictatorial.



10. GRECIA

Ioannis MetaxasIoannis Metaxas
Grecia entró en guerra con los imperios centrales en 1917 y, entre 1920 y 1922, se enfrentó con Turquía por la Tracia Oriental y las regiones de mayoría griega en Anatolia. El enfrentamiento provoco una aguda crisis económica y un largo periodo de inestabilidad social y política. Tras la abdicación del Rey Jorge II en 1924, se estableció una República (1924-1935). El frustrado intento de golpe de Estado, organizado por el republicano Eleutherios Venizelos, permitió el regreso del Rey Jorge II. En 1936, el general Metaxas, nombrado Primer Ministro, instauró un régimen autoritario.



11. FUENTES
http://en.valka.cz
http://www.militaryphotos.net
http://www.monografias.com
http://www.historiasiglo20.org

Historia Universal; Tomo Nº 16.; Editorial Sol 90; ISBN: 950-782-600-9



Responder