
- Mauthausen
- Gusen
- Red de Subcampos
- Comandantes de Mauthausen
D1. Principales mandos de la SS en Mauthausen - Españoles en Mauthausen
- Métodos de exterminio
- Víctimas
- Autoliberación
- Juicios
- Museos y monumentos
- Fotografías
- Vídeos
- Documentales
- Fuentes
Inicialmente fue concebido para albergar a criminales comunes, prostitutas y delincuentes comunes. El 8 de mayo de 1939 se convirtió en un campo de trabajo utilizado principalmente para el encarcelamiento de prisioneros políticos. A partir de 1941 año en el que se construyeron la cámara de gas y el crematorio paso a ser un campo de exterminio. Aunque no alcanzó el nivel de víctimas de otros campos nazis en Mauthausen las cifras de muertes diarias eran muy elevadas como consecuencia del agotador trabajo en la mina y a la escasa alimentación. La denominada muerte a través del trabajo (Vernichtung durch Arbeit).

El 16 de mayo de 1938 un grupo de SS con 30 trabajadores civiles comenzó la construcción del campo. El 26 de agosto llegó el primer grupo de prisioneros procedentes de Dachau que inmediatamente se puso a trabajar en la construcción del campo y trabajando en la cantera. Otro contingente de prisioneros procedente de Sachsenhausen llegó en noviembre, las principales instalaciones del campo se terminaron en 1939.


- Accumulatoren-Fabrik AFA (el principal productor de baterías para submarinos alemanes)
- Bayer AG (principal productor alemán de medicamentos y medicamentos)
- Deutsche Bergwerks-und Hüttenbau
- Linz Eisenwerke Oberdonau
- Flugmotorenwerke Ostmark (fábrica de motores de aviones)
- Eberhard Otto Patronenfabrik (municiones)
- Heinkel y Messerschmitt (aviones)
- Hofherr und Schrenz
- Lederkopfwerke Bollomark
- Österreichische Sauerwerks (armas)
- Rax-Werke (maquinaria y cohetes V-2)
- Steyr-Daimler-Puch (armas y vehículos)
- Universale Hoch und Tiefbau
- Campo I: Campo regular.
- Campo II: Área de talleres del campo, donde los prisioneros realizaban trabajos forzados para empresas y proyectos de la SS (en la primavera de 1944, estas barracas fueron habilitadas para albergar prisioneros).
- Campo III: Campo de cuarentena, construido a principios de 1944 para mantener a los prisioneros recién llegados aislados de los demás prisioneros.



En enero de 1945, los campos, dirigidos desde la oficina central en Mauthausen, contenían unos 75.000 prisioneros. Como ocurre habitualmente se desconoce el número de víctimas, aunque la mayoría de las fuentes las cifran entre 122.766 y 320.000 en todo el complejo. Fue el último campo en ser liberado por los Aliados el 6 de mayo de 1945, aunque desde el día anterior los prisioneros habían iniciado una especie de autoliberación que culminó con la llegada de la 41º Escuadra de Reconocimiento de la 11ª división acorazada norteamericana.
En la actualidad, en las instalaciones del antiguo campo de exterminio de Mauthausen se han construido diversos memoriales. Igualmente ocurre en el campo de Gusen.


- Entrada del perímetro exterior.
- Barracas de las tropas de vigilancia SS.
- Armería.
- Patio de los garajes. Sobre el portal se alzaba el águila de bronce.
- 'Kommandantur', mando central del imperio de Mauthausen.
- Apartamentos de los oficiales SS.
- Cocina de los SS.
- Apartamentos de los jefes SS (Schulz, Bachmayer, etc.)
- Suboficiales de las tropas y oficiales electricistas.
- Entrada al perímetro interior, con sus dos torreones.
- Lavadero. En el sótano, duchas donde se recibía a los recién llegados.
- Cocina de los prisioneros.
- Prisión interior y salas de torturas. En los sótanos, cámaras de gas.
- Bajo tierra, los dos primeros hornos crematorios.
- 'Revier', enfermería. En los sótanos, tercer horno crematorio.
- 'Appellplatz', lugar de formación para contar los prisioneros.
- Campo III, amurallado.
- Barracas 21 a 25 (actualmente cementerio donde yacen miles de cuerpos).
- Barracas amuralladas 16 a 20.
- Campo central, barracas 1 a 15.
- Enfermería de los SS.
- Oficiales SS.
- Apartamentos de los oficiales SS.
- Oficina política (Gestapo).
- Barracas de las tropas SS.
- Almacén de la Intendencia SS.
- Porquerizas de Ziereis.
- Alambradas, con doble línea de alta tensión, donde empujaban a los prisioneros.
- Talleres: carpinteros, herreros, etc.
- Barraca desinfección (con gases).
- Perrera donde adiestraban a sus perros la SS.
- Paredón de los fusilados y lugar de la horca.
- Fosa común (más de 10.000 cadáveres enterrados el 12-5-1945).
- Tiendas de campaña donde fueron encerrados los judíos en febrero de 1945.
- Almacenes de ropa, sastrerías, etc.
- Los 186 peldaños. Escalera construida por españoles.
- Cráter de la cantera (la puerta principal está a 100 m del nivel de la misma).
- Acantilado por donde despeñaban a los presos, denominado por los SS: 'Salto de los paracaidistas' (unos 80 metros).
- Riachuelo al fondo de la cantera.
- 'Campo ruso', donde se hacinaban de 10 a 12 mil enfermos y extenuados.
- Doble línea de alambradas exteriores, con ametralladoras en cada mirador.
- Campo de Futbol de los SS.
- Huertas y jardines de los SS
- Gusen I, fundado en 1940
- Gusen II, fundado en 1944
- Gusen III, fundado en 1944

Al igual que en el resto de los subcampos de Mauthausen, en Gusen se dio un altísimo porcentaje de los asesinatos comparado con el resto. Como ejemplo, de los republicanos españoles llegados a Mauthausen en 1940-1945 dos tercios murieron (un 65%), es decir, casi 5300 de los 7685 españoles deportados al campo. Para cerca del 80% de esos 5300 españoles que perdieron la vida, Gusen fue el escenario de su muerte.
Hacia 1943 el campo de Gusen I había quedado pequeño, como consecuencia de ello el antiguo depósito de la SS fue reconvertido en campo de concentración, paso a llamarse gusen II. El nuevo campo albergaba entre 12000 y 17000 internos. En diciembre de 1944, se puso en funcionamiento otra parte de Gusen en la cercana Lungitz. En este lugar, partes de una infraestructura de una fábrica fueron convertidas en un tercer subcampo de Gusen, Gusen III. El aumento del número de subcampos no podía absorber al aumento constante del número de presos que llegaban a los campos, lo que llevó a la superpoblación en todas las cabañas de todos los subcampons de Mauthausen-Gusen. De finales de 1940 a 1944, el número de presos por cama ascendió de 2 a 4.

- 8.471 polacos
- 8.258 ciudadanos soviéticos
- 1.183 alemanes y austriacos
- 875 italianos
- 864 yugoslavos
- 831 españoles
- 286 ciudadanos checoslovacos
- 173 húngaros
- 163 franceses
- 119 griegos
- 169 presos de otras nacionalidades, entre ellos belgas, luxemburgueses, albaneses, rumanos, holandeses, los apátridas, los búlgaros, los británicos, noruegos, los ciudadanos suizos, turcos y una sola persona finlandesa
- Gusen I, II y III: 26.311 internos
- Ebensee: 18.437
- Gunskirchen: 15.000
- Melk: 10.314
- Linz: 6.690
- Amstetten: 2.966
- Wiener-Neudorf: 2.954
- Schwechat: 2.568
- Steyr-Münichholz: 1.971
- Schlier-Redl-Zipf: 1.488
En esta red de subcampos al igual que en el campo principal los presos eran obligados a trabajar hasta la muerte.

- Amstetten (femenino): Construcción de ferrocarriles (2.966 prisioneros asignados).
- Amstetten: Construcción de ferrocarriles.
- Bachmanning: Molino.
- Bretstein: Granja de la SS
- Dippoldsau: Construcción de una central eléctrica.
- Ebensee: Construcción de túneles para albergar una planta de armamento (18.437 prisioneros asignados).
- Eisenerz: Mina de hierro.
- Enns: Construcción de búnkers.
- Floridsdorf Jedlese: Planta de armamento.
- Grein: Planta de armamento.
- Grossraming: Construcción de una central eléctrica.
- Gunskirchen: Campo de recepción (15.000 prisioneros asignados).
- Gusen I: Minas y planta de armamento (26.311 prisioneros asignados).
- Gusen II: Construcción de túneles para albergar una planta de armamento.
- Gusen III: Fábrica de ladrillos.
- Hartheim
- Hinterbruhl: Fábrica de aviones.
- Hirtenberg (femenino): Fábrica de munición.
- Klagenfurt: Construcción del cuartel de la SS
- Leibnitz Graf: Planta de armamento.
- Lenzing (femenino): Fábrica textil.
- Linz I: Planta de armamento (6.690 prisioneros asignados).
- Linz II: Construcción de búnkers antiaéreos.
- Linz III: Planta de armamento.
- Loibl y Pass: Dos campos, construcción de túneles.
- Melk: Construcción de túneles para albergar una planta de armamento (10.314 prisioneros asignados).
- Modling
- Passau I: Planta de armamento.
- Passau II: Planta de armamento.
- Peggau
- Petit Commando Vienne: un reducido comando en Viena.
- Saurer-Wien-Werke: Planta de armamento.
- Schiff: Campo de recepción.
- Schlier-Redl Zipf: Falsificación de dinero (1.488 prisioneros asignados).
- Schloss Lind: Granja de la SS
- Schloss Mittersill (femenino): Instituto de investigación de la SS
- Schonbrunn-Wien: Estación experimental.
- Schwechat: Construcción de aviones (2.568 prisioneros asignados).
- St. Agyd: Planta de armamento.
- St. Lambrecht (femenino): Granja de la SS
- St. Lambrecht: Granja de la SS
- St. Valentín: Producción de tanques.
- Steyr: Planta de armamento (1971 prisioneros asignados).
- Ternberg: Construcción de una central eléctrica.
- Vocklabruck: Construcción de carreteras.
- Wels: Planta de armamento.
- Wien Neudorf: Motores de aviones (2.954 prisioneros asignados).
- Wien Neustadt: Planta de armamento.
- Wien Saurer
- Zeltlager: Campo de recepción.


A Ziereis no le tembló el pulso a la hora de determinar la dureza del campo que tenía a su cargo. Se cuenta que con motivo de la celebración del cumpleaños de su hijo Siegfried, ordenó formar a cuarenta prisioneros, cargó su pistola, se la entregó a su vástago y le instó a disparar para comprobar su puntería.
Tras la liberación del campo de concentración de Mauthausen el 5 de mayo de 1945, huyó con su esposa e hijo. Soldados estadounidenses los encontraron en su refugio de caza en la montaña Phyrn en Austria el 23 de mayo de 1945. Franz Ziereis intentó escapar de ellos disfrazado de tirolés, pero fue descubierto y tras un intercambio de disparos con sus perseguidores resultó gravemente herido. Fue llevado al hospital estadounidense de Gusen, donde murió el 24 de mayo de 1945. Su cadáver fue colgado por antiguos prisioneros en la verja del campo de Gusen I.


En 1943, se le asigno la comandancia de un nuevo campo subordinado al de Mathausen, el campo de Ebensee cuya función en un principio fue la de preparar las instalaciones para fabricar bombas V-2 y en el que los presos de Mauhausen construirían grandes túneles con picos.
Cuando en 1944 se le reasigno al campo de Mauthausen, Bachmayer comenzó a tratar mejor a los españoles, mientras centraba sus torturas en prisioneros de otra condición, quizás temiendo el final de la guerra y poder evitar los juicios o escapar a España.
Murió en mayo de 1945 en un tiroteo, se había escondido en el Tirol junto con su familia a la que asesino antes de que tropas americanas pudieran detenerlo.
Otros miembros del personal del campo
- Scharfuhrer SS Adolf Rutka: Sentenciado a muerte y conmutada por cadena perpetua.
- Hauptsturmfuhrer SS Adolf Zutter: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas norteamericanas el 27-5-1947. (3)
- Oberscharfuhrer SS Alfons Gross: Sentenciado a 6 años de prisión.
- Aufseherin Alice Orlowski: Sentenciada a 15 años de prisión y falleció durante el juicio en 1976 con 73 años de edad.
- Aufseherin Amalie Payrleitner
- Oberscharfuhrer SS Andreas Trumm: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas norteamericanas el 28-5-1947.
- Unterscharfuhrer SS Anton Kaufmann: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas norteamericanas el 27-5-1947.
- Unterstumfuhrer SS Anton Streitwieser: Sentenciado a 7 años de prisión.
- SS Anton Tittjunj
- Sturmbannfuhrer SS Dr. Aribert Heim (Alias "Doctor Muerte")
El 6 de agosto de 1940, a las ocho de la mañana, llegó al campo de concentración de Mauthausen el primer contingente de españoles. Provenía del Stalag XIIIA, situado en Moosburg, cerca de Munich. El viaje en tren, en pleno verano, representaba todo un calvario para los prisioneros, hacinados en vagones, sin agua ni comida, y obligados a orinar y defecar en esos recintos cerrados.
El campo no era aún una fortaleza; unos alambres electrificados señalan la extensión del mismo. En el momento de la llegada de los primeros prisioneros españoles ya se encontraban en el campo austriacos, alemanes, polacos y checos. El segundo convoy en llegar lo hizo el 9 de agosto procedente del Stalag I B (Hohenstein) con 168 prisioneros españoles. El tercer convoy llegó el 13 de agosto procedente del Stalag IX A (Ziegenhain) con 91 presos españoles. El cuarto convoy en llegar este mes, llegó con 430 prisioneros el 24 de agosto procedente del Frontstalag 184.

Formaban parte del medio millón de republicanos que cruzaron la frontera en los últimos meses de la guerra civil, tras la caída de Cataluña. En Francia, fueron internados en campos de concentración distribuidos por el sur de país: el Campo de Argelès-sur-Mer, el Campo de Le Vernet d'Ariège, Barcarès y Septfonds. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos fueron enviados al frente con uniforme francés —en las filas de la Legión Extranjera o en escuadrones de choque—, o integrados en Compañías de Trabajadores Extranjeros. La mayor parte de éstos acabaron capturados por los alemanes en los primeros momentos de la invasión de Francia mayo–junio de 1940. Tras un paso por los campos de prisioneros de guerra, los Stalags, fueron enviados a Mauthausen, donde integraron el grueso del contingente español.
Testimonio de José Jornet Navarro, un superviviente:
“Los de la Gestapo nos metieron en vagones de carga. Fueron tres días y tres noches encerrados, sin agua ni comida, haciendo nuestras necesidades en un rincón del vagón, que estaba precintado, con vómitos, diarreas y sin saber a dónde íbamos. Llegamos a la una y media de la madrugada del 13 de diciembre de 1940. Había una nevada espectacular. Conforme descendíamos de los vagones nos molían a palos, los perros nos mordían y así seguimos hasta la cima de un monte. En el camino se quedaron tres o cuatro muertos. Si te esperabas a ayudar a algún camarada, te pegaban con palos y los fusiles en la cabeza. Te la rompían, porque el que caía al suelo ya no se levantaba. Lo remataban allí mismo”.
Requerido por las autoridades alemanas para determinar el destino de los prisioneros, el Gobierno de Francisco Franco replicó que no existían españoles más allá las fronteras; de ahí que los españoles de Mauthausen llevaran el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro.

Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como «El campo de los españoles». Aunque los primeros barracones se remontan a 1938, fueron albañiles españoles quienes construyeron Mauthausen. De ahí que un superviviente francés haya llegado a afirmar que «cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español». La mayoría de los españoles llegó al campo a partir del armisticio francés, entre la segunda mitad de 1940 y el año 1941. Muchos fallecieron entre 1941 y 1942; por ejemplo, en septiembre y octubre de 1941 una gran parte de los muertos de Gusen fueron españoles.

Cuando falleció el primer español, el 26 de agosto de 1940, sus compatriotas, ante la sorpresa de los verdugos, guardaron un minuto de silencio, situación que se repetiría en numerosas ocasiones.
Con el paso del tiempo, algunos españoles pasaron a desempeñar trabajos especializados: albañiles, peluqueros, administrativos, sastres, intérpretes o fotógrafos, pues tenían más posibilidades de sobrevivir que los trabajadores de la cantera. También podían acceder a más información y disponer de más autonomía para sostener la organización clandestina republicana que funcionaba desde mediados de 1941.
Varios de los supervivientes españoles han confesado que escucharon a su llegada la frase: “Bienvenidos a Mauthausen. Entráis por la puerta, pero saldréis por la chimenea”.
La labor de la organización española fue crucial, porque cuando en 1942 comenzaron a llegar deportados procedentes de la resistencia francesa y del frente ruso, los españoles eran los veteranos del campo, expertos estrategas en la lucha por la supervivencia, dispuestos a transmitir sus conocimientos a los recién llegados.
Por otra parte, al desempeñar diversas actividades en la gestión de Mauthausen, podían ayudar a otros prisioneros. Los españoles que cuidaban la sala de duchas —por poner uno entre otros muchos ejemplos— salvaron la vida a más de un compañero cuando los nazis llevaron a cabo allí ejecuciones masivas mediante la inmersión de grupos de prisioneros durante horas y horas en naves repletas de agua helada hasta la altura de la cintura. La organización clandestina española, además, repartía medicinas robadas de la enfermería y redistribuía la escasa comida que llegaba a los presos, con el fin de asignar más alimentos a los débiles y enfermos.
Sin embargo, el recuerdo más vivo en la memoria de los supervivientes de otros países, sobre todo de los franceses, al hablar del Campo de Mauthausen, es la fe española en la derrota del nazismo, incluso en los peores momentos de la guerra. Quizá porque los republicanos españoles llevaban luchando contra la Alemania nazi y sus socios desde el inicio de la Guerra Civil Española, en 1936. «Una victoria más», explicó en una ocasión un superviviente francés, era la frase que pronunciaban los presos españoles cada vez que llegaban al último de los 186 peldaños de la escalera de la cantera. Convencidos de la victoria aliada, los republicanos decidieron conservar pruebas de la barbarie, para el posterior juicio a los verdugos.

En Mauthausen se realizaron fotografías de identificación de prisioneros, aunque en el caso de los españoles apenas se dio esta circunstancia, ya que los alemanes contaban con las fotografías que les habían hecho anteriormente en los Stalag.
También se realizaron por miles las fotografías de los altos cargos de las SS. Con ocasión de una visita de Himmler, se llegaron a hacer más de 4.000 fotografías. Según declaró Francisco Boix en el proceso de Dachau, se tomaron cerca de 60.000 imágenes mientras él estuvo como empleado en el laboratorio de fotografía. En ese mismo escenario el catalán confesó haber salvado de la quema cerca de 20.000 negativos.
Los alemanes ordenaron destruir todas las películas fotográficas. Cuando destruían el archivo fotográfico, no podían imaginar que en otro lugar se conservaban, además de sus rostros, las pruebas de sus acciones. García y Boix contribuyeron a que ese propósito no se cumpliera al cien por cien.
En la actualidad, sin embargo, no se tiene constancia de la existencia de más de mil de esas fotografías. Saber qué ha pasado con el resto constituye todo un enigma. Gracias a su arriesgada tarea Boix fue llamado a declarar como testigo, fue el único testigo español, en el proceso de Nuremberg contra la cúpula del Tercer Reich en 1946, pudo probar durante los juicios de la presencia de los jerarcas nazis Albert Speer y Ernst Kaltenbrunner en Mauthausen y demoler así su alegato de que desconocían los campos de exterminio. También testificó en el proceso de la Sección de Crímenes de Guerra americana contra 61 antiguos miembros de las SS de Mauthausen. En ellos detalló las circunstancias en las que trabajó en el Erkennungsdienst y dio cuenta de cómo había logrado robar los negativos.

Esto les dio la posibilidad de sacar los negativos que previamente les pasaba Boix. Estos negativos eran guardados por Anna Pointner una vecina de Mauthausen que había simpatizado con ellos y que no dudó en recogerlas y ocultarlas en el muro de su jardín. Su valor era muy alto: sirvieron para identificar a un buen número de los despiadados SS que sirvieron en Mauthausen y para que quedara constancia gráfica de lo vivido allí.
Cuando el Ejército norteamericano entró en Mauthausen, el 5 de mayo de 1945, banderas republicanas habían sustituido a las banderas nazis y la puerta del campo estaba cubierta por una gran pancarta en la que se podía leer: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». La liberación del campo, sin embargo, no significó para los republicanos el final de la guerra comenzada en 1936. Muchos no pudieron volver a la España del franquismo, aliada ideológica de los nazis que habían combatido en Mauthausen, y habrían de encontrar asilo en otros países, sobre todo en Francia.
- Celdas de castigo: estancias de unos 7 m² en las que los prisioneros no recibían comida ni bebida y solían morir al cabo de unos 12 días.
- Flagelación: consistía en azotar al prisionero con 25 latigazos que él mismo debía contar en voz alta y en alemán; si se equivocaba, volvía a empezar el castigo.
- Caída de gran altura: Internos eran empujados adrede desde la parte alta de la cantera, denominada "muro de los paracaidistas".
- Cámaras de gas.
- Cámaras de gas móviles: un camión con un tubo de gases dirigido al interior, que iba y venía entre Mauthausen y Gusen
- Duchas heladas: aproximadamente 3.000 internos murieron de hipotermia debido que eran forzados a quedarse bajo una corriente de agua helada durante varias horas
- Tiroteos masivos.
- Experimentos médicos.
- Sangrado: varios cientos de internos fueron desangrados hasta la muerte y la sangre extraída fue enviada al Frente del Este.
- Ahorcamiento.
- Hambre: sólo en el campo de Mauthausen aproximadamente 2.000 prisioneros por semana eran privados de comer hasta la muerte.
- Fusilamientos por las SS.




La cámara de gas de Mauthausen también funcionó como sistema de eliminación de prisioneros; con capacidad para unas 120 personas a la vez se utilizó principalmente para asesinar a los prisioneros recién llegados aunque en ocasiones, coincidiendo con la visita de altos cargos nazis, se escogía a una serie de prisioneros que serían gaseados como demostración mientras los visitantes observaban la muerte de las víctimas por la mirilla de la cámara.
Fallecidos españoles en los campos de concentración nazis
Los SS comenzaron a preparar su huida. Pero antes, habían determinado enviar a las cámaras de gas a los prisioneros rusos que se encontraban en peor estado. El caos en el campo siguió creciendo en los últimos días de abril y los primeros de mayo.
Hubo deserciones de varios SS que huyeron vestidos de civiles. El día 3, entregaron el mando del campo al jefe de la brigada policial del cuerpo de bomberos de Viena.
El 5 de mayo ya no quedaba un solo SS en Mauthausen. Esa mañana aparecieron en el campo los miembros de una patrulla de reconocimiento de la 11ª División Acorazada de Estados Unidos, al frente de la cual se encontraba el general Dager. Fue el sargento Albert J. Kosiek el primero en penetrar en Mauthausen mientras recibía el saludo de los prisioneros de todas las nacionalidades. Los bomberos vieneses estaban dispuestos a entregar sus armas, pero temían la reacción de los hasta ese momento prisioneros del campo.

“Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”. En la parte inferior de la lona blanca figuraba la misma frase traducida al inglés y al ruso. En el momento de la liberación alrededor de 2.400 españoles permanecían con vida. La imagen que se encontraron los soldados estadounidenses era desoladora. Varios centenares de presos fallecían cada día en las fechas posteriores a la liberación. Otros, los que se encontraban con más fuerzas, acudieron por grupos en búsqueda de los SS. En ellos primaba en esos momentos el deseo de venganza.
Fue el último campo en ser liberado por los Aliados el 6 de mayo de 1945, aunque desde el día anterior los prisioneros habían iniciado una especie de autoliberación que culminó con la llegada de la 41ª Escuadra de Reconocimiento de la 11ª división acorazada norteamericana.
El 16 de mayo de 1.945, una vez liberado Mauthausen, todos los comités nacionales de presos del Campo redactaron un juramento. Lo firmaron deportados de múltiples nacionalidades:
Al fin las puertas de uno de los campos más terribles y más sangrientos se abren, las del campo de Mauthausen.
Partiendo en todas las direcciones, volveremos libres a nuestros países liberados del fascismo.
Los prisioneros, a quienes todavía ayer amenazaba la muerte de la mano bestial del verdugo fascista, expresan su reconocimiento desde lo más profundo de su corazón, a las naciones aliadas victoriosas y liberadoras y saludan a todos los pueblos en su libertad reconquistada.
Tras una estancia de varios años en el campo, comprendemos mucho mejor el valor de la fraternidad de los pueblos.
Fieles a este ideal, juramos mantener nuestro espíritu de solidaridad y unión para continuar la lucha contra el imperialismo y el fanatismo nacional.
El mundo fue liberado de la amenaza hitleriana gracias al esfuerzo común de todos los pueblos y merced a este mismo esfuerzo nos ha sido devuelta nuestra amada libertad, tan deseada por todas las naciones.
La paz y la libertad son la garantía de la felicidad de los pueblos y de la construcción de un mundo sobre nuevas bases de justicia social y nacional. Es esa la única ruta hacia una colaboración pacífica de las naciones y de los pueblos.
Ya reconquistadas nuestra libertad y la de nuestros países, queremos guardar en nuestra memoria la solidaridad internacional del campo.
Recogida tan sabia enseñanza, queremos marchar por un camino común, el camino de la libertad indivisible de todos los pueblos, el camino de la mutua comprensión, el camino de la colaboración en la gran obra de construcción de un mundo nuevo, justo y libre.
No olvidaremos jamás los sangrientos sacrificios que los pueblos tuvieron que hacer para reconquistar la felicidad de todos.
Recordando la sangre derramada por todos los pueblos y los millones de seres humanos sacrificados, asesinados, inmolados por el fascismo-nazi, juramos no abandonar jamás el camino que nos hemos trazado.
Sobre la base de una comunidad internacional queremos erigir a los soldados de la libertad caídos en esta lucha sin tregua, el más bello monumento: EL MUNDO DEL HOMBRE LIBRE.
Nos dirigimos al mundo entero para decirle: Ayúdanos en nuestra tarea. ¡Viva la solidaridad internacional! ¡Viva la libertad!.
En nombre de todos los que fueron presos en Mauthausen:
Comité Español
Comité Franco-Belga
Comité Griego
Deutsches Kommittee
Comitato Nazionale Italiano
Jugoslovenski Odbor
Magyar Bizottsag
Osterreichischer
Nationalausschub
Komitet Polski
Russkij Komitet
Délégé pour les Albanèses
Délégé pour les Hollandais Suisses
Der Delegiere für Luxemburg
Délégé pour les Roumains
Mauthausen, 16 de mayo de 1.945.
Nombre - Veredicto - Ejecución
August Eigruber - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Hans Altfuldisch - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Viktor Zoller - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Josef Reigler - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Willy Brünning - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
SS Dr Friedrich - Karl Entress - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Emil Müller - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Kurt Keilwitz - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Heinrich Giese - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Franz Kautny - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Walter Höhler - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Adolf Rutka - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Johannes Grimm - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Adolf Zutter - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
SS Dr Eduard Krebsbach - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Heinrich Häger - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Hans Spatzenneger - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Otto Striegel - Condena a muerte - Ejecutado el 20/06/1947
Werner Grahn - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Ludwig Dörr - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
SS Dr Willy Jobst - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Georg Gössl - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Josef Mayer - Cadena perpetua -
Viktor Korger - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Hans Diehl - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Paul Kaiser - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
SS Dr Waldemar Wolter - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Gustav Kreindl - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Willy Eckert - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Hermann Pribyll - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Josef Leeb - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Wilhelm Henkel - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Kapo Willy Frey - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Leopold Trauner - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Wilhelm Müller - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Heinrich Eisenhöfer - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Andreas Trum - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Rudolf Mynzak - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Erich Meissner - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Kapo Rudolf Fiegl - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Josef Niedermayer - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Julius Ludolf - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Hans Hegenscheidt - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Karl Billmann - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Franz Huber - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
SS Dr Erich Wasicky - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Paul Gützlaff - Cadena perpetua -
Theophil Priebei - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Michael Cserny - Cadena perpetua -
Kaspar Klimowitsch - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Herbert Grzybowski - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Heinrich Fitschok - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Anton Kaufmann - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Stefan Barczey - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Wilhelm Mack - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Karl Struller - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
August Blei - Condena a muerte - Ejecutado el 28/05/1947
Ferdinaned Lappert - Condena a muerte - Conmutada a cadena perpetua
Otto Drabeck - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Vincenz Nohel - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947
Thomas Sigmund - Condena a muerte - Ejecutado el 27/05/1947

Nombre - Veredicto - Ejecución
Franz Kofler - Condena a muerte - Ejecutado el 10/09/1948
Gustav Petrat - Condena a muerte - Ejecutado el 10/09/1948
Emil Thielmann - Cadena perpetua
Michael Heller - Condena a muerte - Ejecutado el 10/09/1948
Hermann-Franz Bütgen - 3 Años de prisión
Stefan Lennart - Absuelto
Kapo Quirin Flaucher - Condena a muerte - Ejecutado el 10/09/1948
Arno-Albert Reuter - 2 Años de prisión


El tribunal militar en Dachau, estableció un principio conocido como "apreciaciones especiales", por el cual, el personal de Mauthausen, cualquiera fuera su cargo u oficio, era considerado culpable de cometer crímenes de guerra. Un principio que violaba el derecho a la presunción de la inocencia e igualaba la carga penal de un SS a la del resto del personal del campo.
- Indalecio Gónzalez. Condenado a muerte. Fue ahorcado en la prisión de Landsberg, en febrero de 1949.
- Laureano Navas. Fue condenado a cadena perpetua. La sentencia de cadena perpetua de Navas fue reducida a seis años, el tiempo cumplido en prisión.
- Moisés Fernández. Sentenciado a 15 años de prisión.
- Joaquín Espinosa. Fue condenado a tres años en prisión.
- Domingo Félez. Absuelto.
Página del museo de Mauthausen situado en las antiguas instalaciones del campo original
Memorial de Gusen
