Página 2 de 3

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 30 11 2010 17:51
por Rossi
En todos sus mensajes el Sr. Erwin Rommel (de aquí en más ER) hizo mucho más que una matización, en apariencia desde cierta solvencia en el tema. Contradictoriamente, el conocimiento parece basarse en anécdotas superficiales y en impresiones sobre grupos neonazis argentinos.

¿Podría citar ER las diferentes etapas de la neutralidad argentina?, ¿podría describir en pocas palabras las tendencias ideológicas de los tres presidentes neutrales y de los integrantes de sus gabinetes?, prefentemente citando bibligrafía científica y no articulitos de poco calado en internet o notas sacadas de la prensa escrita o digital de autores poco o nada citados en la literatura científica.

No menciono quienes fueron presidentes durante la neutralidad porque supongo que el experto conoce de ellos. Aclaro que no cuento al probritánico General Rawson (porque no asumió oficialmente la presidencia), ni al también probritánico (según los alemanes) General Farrell (cuando asumió la Argentina no era neutral, descuento que nuestro compañero sabe que ya había cortado relaciones con el Eje, ¿realmente lo sabe?).

En mi opinión, quien formula juicios necesariamente ciertos (ER lo hace) debe tratarse de una persona muy informada, por lo menos un lector especializado. Por eso espero la respuesta.

Saludos, Sr. Erwin Rommel.

*********************************
Sgto_Garcia escribió:La informacion es erronea. La anexion de Austria, es decir el "Anschluss" fue el 12 de marzo de 1938,
no puede ser entoces del primer aniversario, si no tendria que ser una filmacion del 12 de marzo de 1939.
Esta critica no va para vos Julixx. Quiero decir que como en el 99% de los casos circulan noticias falsas con respecto a la Argentina y la segunda guerra. Porque siempre acusando a la Argentina ? Despues de todo la guerra fue una atrocidad
de los Europeos, Americanos y Japoneses.
Nosotros no matamos a nadie. Al contrario como pais neutral dimos de comer a todos gracias a las vaquitas y al trigo.
La información de Julixx es confusa. El acto corresponde a la anexión de Austria, es de 1938. Sin embargo, no fue el más multitudinario fuera de Alemania (por lo menos en América el mayor tuvo lugar en New York en el Madison Square Garden), pero más importante: tu comentario acierta porque la información es tendenciosa. Con el criterio de Julixx deberíamos pensar que los gobiernos argentinos apoyaron al bando republicano, en vista de los actos multitudinarios de los españoles republicanos en la Argentina. Y no fue así. Esto ocurre cuando se hacen afirmaciones o sugerencias apoyadas en anécdotas.

El cierre de tu mensaje tiene un error. Es falso que "como pais neutral dimos de comer a todos gracias a las vaquitas y al trigo". Es un hecho incontestable que Argentina abasteció únicamente a los Aliados y que el comercio con el Eje cesó por completo durante la guerra, a excepción de un pequeño contrabando de pocos materiales estratégicos (del tipo diamantes industriales) transportados en operaciones subrepticias por personal de naves españolas y portuguesas, difíciles de detectar para las autoridades argentinas. En la guerra económica, este es el punto central, la Argentina sin ninguna duda fue proaliada.

*********************

Sobre el trillado y confusamente introducido en el tema asunto de los nazis en la Argentina durante la posguerra, copio la opinión de un autor reconocido, Raanan Rein, catedrático latinoamericanista e hispanista en la Tel Aviv University:

–¿Por qué usted plantea que es exagerado ver a la Argentina del primer peronismo como “el refugio” de criminales de guerra nazi?

–Con el tema de la entrada de criminales de guerra nazis a la Argentina me parece que una vez que decidí adoptar la perspectiva comparativa y ver lo que pasaba en otros países, llegué a la conclusión, al igual que algunos otros investigadores, como el canadiense Ronald Newton, de que hubo mucha exageración y algo de distorsión en la imagen de la Argentina como el país que se hizo “el” refugio para los nazis. Es cierto que entraron acá muchos simpatizantes con el Tercer Reich, alemanes colaboracionistas y algunas decenas de criminales de guerra, y no justifico la entrada ni de uno de ellos, pero sin embargo entraron también en la Unión Soviética, en los Estados Unidos, en Canadá, Australia, y otros países.

http://www.pagina12.com.ar/

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 30 11 2010 18:46
por Erwin Rommel
Camarada Rossi, si es tan amable, publique cuando haya terminado sus opiniones.

En el Foro está rigurosamente prohibido duplicar respuestas consecutivas. Entre otras cosas, hace difícil responderle.

He editado sus tres mensajes para introducirlos, textualmente, en una sola respuesta.


Saludos

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 30 11 2010 19:26
por Rossi
Apareció cortado el link de la nota a Raanan Rein. Vuelvo a copiarlo:

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialo ... 08-10.html

Rein menciona a Ronald Newton. Puede verse una reseña de su libro The "Nazi Menace" in Argentina. Según el parecer de Senkman: "La tesis central del historiador canadiense (nota: R.Newton) es que, a pesar del hecho que Argentina sirvió de base principal de operaciones para diplomáticos y agentes del Eje en el hemisferio desde la Conferencia de Rio ( enero 1942) hasta la ruptura de relaciones con Berlín y Tokio (enero 1944), la indiscutible presencia de agentes nazis fue transformada por la política exterior de EE.UU. y sus mass media de un problema político-internacional en una obsesiva campaña mitologizadora antiperonista, entre 1944-46. Newton sostiene que tanto las autoridades argentinas como las británicas habrían respondido adecuadamente ante las organizaciones nazis y a la ofensiva propagandista y económica del Tercer Reich en Argentina durante los 30, así como también supieron ambos países enfrentar su ingerencia diplomática y ciertas operaciones militares clandestinas durante los 40. Pero sólo a partir de la política antiargentina del secretario del Departamento de Estado, Cordell Hull, quien pretendía doblegar el neutralismo de Buenos Aires y, en especial, después de la campaña difamatoria anti-peronista de Spruille Braden, el tema nazi será usado sistemáticamente por Washington como arma política para justificar sus interferencias en la Argentina en los años 40 y 50."

http://www.tau.ac.il/eial/V_1/senkman.htm

Con esto cierro por hoy mi participación, estaré muy ocupado en las próximas dos semanas y no tendré tiempo. En definitiva, la neutralidad argentina era un desafío a la hegemonía de los Estados Unidos. Por caso téngase a Suecia, que jamás rompió relaciones con el Eje y comerció con Alemania abasteciéndola de materiales estratégicos en cantidades enormes, también de armas, que permitió la circulación de la Wehrmacht y el reclutamiento de las SS en su territorio y otras acciones nada edificantes según el observador bien intencionado que supone una lucha entre la democracia y el fascismo. Sin embargo, Suecia no carga con una leyenda negra. La respuesta es obvia: no estaba en al patio trasero de los Estados Unidos y no constituía un desafío.

La historia es mucho más compleja que la anécdota. Para hacer conclusiones sobre cualquier tema, en este caso la neutralidad argentina, primero hay que informarse con rigor y tratar de balancear las distintas corrientes interpretativas. Después de ello recién será posible formular juicios o endilgar culpas, si acaso esas son las intenciones.

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 30 11 2010 19:45
por Stephen Maturin
Erwin Rommel escribió:Sobre tu lectura de la neutralidad debo decir que la "neutralidad" militar no exactamente es lo que nosotros podemos entender como neutralidad real, neutralidad política o neutralidad ideológica. Argentina no fue neutral, aunque se declaró como tal, igual que España tampoco fue neutral aunque también se amparó bajo esa declaración.
Una pequeña puntualización, España tuvo una posición variable y un poco ambigua durante la SGM, inicialmente se declaró neutral pero después en 1940 asumió el estatuto de no beligerante, cosa bastante diferente, y mantuvo este estatuto durante casi toda la guerra, aunque paulatinamente a medida que esta se fue torciendo para el eje paso a tomar actitudes de neutralidad.

Precisamente tengo terminado un artículo sobra la posición de España durante la SGM, que creo bastante completo, y que voy a publicar en breve en el foro.

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 30 11 2010 19:58
por Erwin Rommel
Camarada Rossi.

En primer lugar, decir que me llama la atención realizar una entrada exhalante en el Foro para esgrimir, como primera participación, un examen de fuentes a otro miembro del mismo. Se podría incluso considerar una grosería, como lo puede ser entrar en una tienda y pedirle al dependiente, sin conocerle de nada, que ponga su curriculum encima de la mesa. No obstante, debo decir que, en mi caso, no me doy por ofendido, a pesar de que específicamente en esa petición desmedida se habla de “anécdotas superficiales” o se exigen respuestas que no procedan de “articulitos de poco calado”. Un tono desafortunado para un recién llegado que no ha tenido la deferencia de presentarse siquiera.

En segundo lugar, insisto en que lo que hice fue una matización. Nada más ni con mayores pretensiones. He releído mi intervención y no he hallado en ella nada que se pueda considerar categórico, sino simples llamadas de atención, bastante ligeras, sobre aspectos que, como dije, me parecieron excesivamente terminantes en la exposición de otro camarada, con el cual creo haber llegado a un entendimiento al respecto de lo que intentaba hacerle ver. Por ello me choca doblemente esta exagerada exhortación repentina.

En tercer lugar, ni soy ni pretendo ser un experto en Historia de Argentina, especialmente en el siglo XX. No creo haber jamás dicho tal cosa, aunque recuerdo haber dicho en alguna ocasión en el Foro todo lo contrario: que no estoy demasiado versado en Historia de América Latina. Entre otros motivos, porque la materia es suficientemente compleja como para dejarla prudentemente en manos de auténticos expertos, como lo es, por ejemplo, la árida y compleja Historia de España del siglo XIX. Mis conocimientos al respecto son generales, aunque sí puedo presumir de conocer a varios expertos y de tener la suerte de vivir muy cerca de una de las mejores bibliotecas americanistas del mundo.

Expuesto lo anterior, no acabo de entender la petición. Máxime cuando se exige un vaciado de bibliografía científica por parte de alguien que no ha aportado tal cosa: su única cita es precisamente un artículo periodístico en internet (procedente de Página 12) que, por no haber sido adecuadamente enlazado, no puede siquiera visionarse. ¿Qué autores de rigor ha citado usted? ¿Cree razonable exigir a otros lo que usted mismo no ofrece? Si usted aportase “algo” tangible, crítica incluida, estaría encantado de leerlo, debatirlo e, incluso, aprender de lo que pueda usted compartir con los demás miembros de esta comunidad. Pero se limita a señalar sin dar nada constructivo a cambio, labor muy cómoda y tremendamente sencilla. Incluso, en varias partes de su intervención, se permite el lujo de emplear un tono más propio de un examen escolar que de un Foro entre iguales: “¿podría describir en pocas palabras las tendencias ideológicas de los tres presidentes neutrales y de los integrantes de sus gabinetes?”.

¿Quiere usted examinarme de la materia, camarada?

Pues antes de ello argumente “algo”. Y revise su fuente [única].

Para empezar, Raanan Rein es un autor especializado en Historia Latinoamericana. Su tesis doctoral versó sobre el Peronismo y el Franquismo, de manera que la matización que él hace (y usted cita) es perfectamente lógica cuando se habla de un tema doctoral. Habitualmente los doctores tienden a “enamorarse” de su materia doctoral, suavizando o matizando sus lecturas. Con ello no digo que la frase de Rein que usted cita sea un falsa, ni mucho menos, sino que no es categórica, como no puede serlo. De hecho, el profesor Rein saca este mismo tema a colación siempre que puede. Aquí le cito otro ejemplo, fácil de encontrar en internet, donde se puede leer completa la opinión que usted ha dado sesgada:

“P) ¿Hasta que punto la Argentina se transformó en un santuario nazi?

R) Es cierto que llegaron criminales de guerra, simpatizantes con el III Reich o colaboracionistas con los países del Eje. Sin embargo, Argentina no fue el único país de refugio para los criminales de guerra. Los que llegaron acá eran, principalmente, grupos católicos que colaboraron con el III Reich en Croacia y en distintos países del centro y este de Europa. Criminales de guerra llegaron algunas decenas y no en el marco de un esfuerzo coordinado por el gobierno peronista, sino con documentos de la Cruz Roja Internacional, con una identidad falsa, y entraron sin provocar mucha atención por parte de las autoridades o de la sociedad. Me parece que hay un mito un poco exagerado acerca de la Argentina como “el refugio” de criminales de guerra nazi. Eso no es para justificar la entrada ni de uno solo, pero yo me siento un poco incomodo con este mito algo exagerado acerca de la Argentina de Perón como el país que abrió sus puertas sin distinción a cualquier criminal de guerra.”

Fuente

Lo que dice, como se puede leer, es que Argentina no fue “el único” refugio de criminales del Reich, que se ha exagerado “un poco” la imagen de la acogida peronista a nazis y criminales de guerra. Esta apreciación es básicamente razonable y totalmente discutible. ¿Por qué? Por algo tan simple como que Raanan Rein “olvida” que Argentina está muy lejos de Alemania. En la cita que usted aporta menciona a otros países donde entraron simpatizantes nazis: Estados Unidos, la URSS, Canadá y Australia. No menciona ninguno más, porque no resistiría la comparación. Tampoco niega que la Argentina peronista fuese refugio de criminales nazis, sino que señala (acertadamente) que no fue “el único”. Tampoco dice que en estos países la entrada de nazis fuese mayor que en Argentina porque estaría mintiendo. Tampoco explica que en Estados Unidos, Canadá y la URSS se acogió a nazis con misiones estratégicas y que, por tanto, es inexacto hablar de “criminales ocultos” sino más bien de la extracción de algunos nazis relevantes tecnológicamente, moralmente reprobable pero muy diferente desde el punto de vista político.

La postura básica de todo esto no es nueva, sino una simple copia de lo ya dicho por Ronald Newton en The "Nazi" Menace in Argentina, 1931-1947 (1992). En resumen, se trata de asentar la idea, perfectamente razonable, de que la maquinaria estadounidense infló la importancia del nazismo en Argentina como arma antiperonista. Pero en ningún momento los autores que han defendido esta postura han podido explicar las grandes fallas en su razonamiento: lo enormemente significativo que es el brote de simpatía con el Tercer Reich en Argentina cuando en su contexto geográfico y político inmediato no se observa nada remotamente comparable.

La neutralidad argentina en la 2GM es tan discutible, apasionante y debatible como la neutralidad española, con la cual hice la comparación en mi intervención anterior. Así lo describe el propio Raanan Rein en la entrevista anteriormente citada, con palabras que valen, casi literalmente, para el caso español:

”P) ¿Cuál fue el significado de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial?

R) Muchos factores jugaron en la formación de la política de neutralidad. Estar tan lejos de los campos de batalla significó que lo que se desarrollo en Europa no tenía influencia tan directa en la vida diaria de los argentinos; además, la neutralidad en la Primera Guerra Mundial con Irigoyen y la UCR en el poder, también jugaron un papel. Argentina pudo aprovechar ambas guerras para sus intereses, sobre todo económicos: vender sus productos en el mercado internacional.

No cabe la menor duda que ciertos sectores de la sociedad argentina simpatizaban con el III Reich: grupos en la iglesia católica, en el ejército argentino, entre los nacionalistas. Sin embargo, la neutralidad argentina sirvió a los intereses de Gran Bretaña, ya que mientras Estados Unidos presionaba para que la deje, los ingleses estaban a favor de mantenerla, porque solamente de esta manera los barcos podían salir de los puertos argentinos con carne y cereales para la población sitiada de la ciudad de Londres o para los soldados británicos que estaban en los campos de batalla.”

Fuente


Nuevamente, como se puede observar, los autores que defienden esta postura relativizan la importancia de los apoyos pronazis en Argentina, sin entrar a analizar las causas del sorprendente florecimiento de esa ideología a tantos kilómetros de distancia y en un país que no encaja en absoluto con los parámetros del Eje. Estos argumentos, científicos y serios, deben entenderse en el contexto de una reconciliación argentina con la sociedad hebrea, intentando mitigar la imagen, sin duda exagerada (pero no por ello falsa), de que Argentina era un nido de nazis en la Posguerra. Se trata de un argumentario que ha encontrado, además, un eco interesado en posiciones peronistas actuales, como es lógico.

Como supongo que es comprensible, la elaboración de una bibliografía exhaustiva sobre el tema es un trabajo muy serio. Por otro lado, no se me ha solicitado de forma educada sino más bien como una exigencia que encuentro bastante absurda.

Camarada Rossi, si usted no entiende el convulso clima político derivado de la Década Infame y no comprende el gran poso social que supuso el periodo entre 1930 y 1943 en su país, obviando la gran significación del hecho de que Uriburu se convierte en el primer militar que alza un gobierno de corte fascista en América, tres años antes del triunfo del propio Hitler y apenas cinco después de Mussolini, lamento decir que debe ser usted el que nos convenza a los demás, ya no con bibliografía sino, como mínimo, con algún argumento. De momento, maneja usted dos ideas parciales, tergiversando a los dos autores de origen y citando sólo dos enlaces de internet (que son los primeros que ofrece Google al buscar a los autores citados). Pero a cambio me exige que le presente una tesis doctoral… Un poco de medida, por favor.

Puede empezar por los clásicos más difundidos como Potash o dedicarle una lectura detenida a la monografía de José Luis Torres sobre el periodo en cuestión, que ya tiene unos añitos (1972, creo) pero sigue siendo recomendable. Serán lecturas que le aprovecharan mucho en ese “periodo de ausencia” suya que tan grandilocuentemente nos anuncia. Entrar, tirar la piedra y salir corriendo.



Camarada Stephen Maturin, muy adecuada puntualización a algo que obvié por no considerar que fuese el momento de entrar en explicaciones: la neutralidad española, sin duda, da para mucho hablar. Esa “no beligerancia” es uno de los temas en el ojo de la disputa, por la interpretación que tradicionalmente se le ha dado que choca directamente con la lógica histórica y política.

Espero ese artículo que anuncias, que cubrirá una laguna del Foro y será, sospecho, lugar de calurosas y enriquecedoras polémicas.


Saludos

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 01 12 2010 17:11
por Rufus
Quiero expresar el ABC de la posición argentina tal como lo conocemos los estudiantes de Historia.

En el análisis de la neutralidad argentina hasta la década de 1970 tenía fuerza la idea de la posición pronazi, en buena medida fruto del antiperonismo de la época y de la negativa argentina a subordinarse a USA. Los prejuicios habían penetrado en el público y también en el ambiente académico, hasta que la versión fue desmontada luego de la desclasificación de los archivos de la Foreign Office y del State Departament.

Desde entonces tiene consenso muy extendido –si no unánime- que la neutralidad estaba en relación con la dependencia argentina, más en concreto con el debilitamiento del vínculo triangular con Gran Bretaña y Estados Unidos y las problemáticas del deslizamiento argentino de la hegemonía británica a la norteamericana. Podemos mencionar a Mario Rapoport, Carlos Escudé, Joseph Tulchin, Bryce Wood y otros más en este marco contextual e interpretativo. Sin embargo no fueron esos autores los primeros en detectar la rivalidad entre Estados Unidos y Gran Bretaña y las consecuentes actitudes hacia la Argentina: Arnold Toynbee y Sergio Bagú, respectivamente a finales de los años 50 y principios de los 60, habían diferenciado las respuestas de las potencias anglosajonas, pero les faltó documentar la hipótesis.

Ya en 1975 el historiador polaco Ryszard Stempkowski publica Dependencia y desafío. La Argentina ante la rivalidad de las potencias anglosajonas y el Tercer Reich. En esos años, en Estados Unidos Albert Vanucci demuestra que los gobiernos argentinos no podían caracterizarse como colaboradores del Eje, y Rita Giacalone descubre (entre otras cosas) que el State Department sabía por lo menos desde 1946 que las proclamas nazis del GOU con planes expansionistas argentinos eran apócrifas. La hipótesis de una Argentina ubicada entre los Aliados y el Eje con tendencia hacia el último bando debido una decisión ideológica fue desechada para principios de la década de 1980, cuando quedó validado el actual consenso. Hoy en día insistir con la neutralidad pronazi es atrasar treinta años.

De Stempkowski véase “Las potencias anglosajonas y el neutralismo argentino (1939 - 1945)”, publicado en 1976 Estudios Latinoamericanos, Varsovia.

http://www.ptsl.pl/Estudios/Estudios/EL ... 6_stem.pdf

Copio de las conclusiones:

Los intereses británicos en la Argentina, tanto a corto como a largo plazo, eran coherentes y tenían un carácter económico. Ahora, el interés de los Estados Unidos tenía sobre todo un carácter político (el panamericanismo) y se contradecía con los intereses económicos de la Argentina. Por otro lado, aunque los intereses económicos inmediatos de la Argentina y de Gran Bretaña eran convergentes, la bien conocida compatibilidad económica de ambos países ya no fue estructural como antes, ya se acabó. La política neutralista argentina, estimulada por las contradicciones dentro del sistema de la dependencia, fue una manifestación de la actitud defensiva nacional frente a las rivalidades inter imperialistas: los argentinos trataban de «dominar» la dependencia.

En el gran y duradero proceso de decadencia del rol de Gran Bretaña en América Latina y al mismo tiempo de aumento de la significación de los Estados Unidos, las contradicciones entre ambas potencias en torno al neutralismo argentino fueron uno de los últimos actos en los cuales Londres se las arreglaron para oponerse a las presiones de Washington. La contradicción de intereses que se mostró en relación con la Argentina fue uno de los síntomas de un fenómeno significativamente más amplio: las relaciones de aquel entonces entre ambos gobiernos se pueden representar por la fórmula «aliados y rivales»; aliados en el frente contra los Estados del Eje, rivales en América del Sur, y realmente en las grandes áreas del mundo dependiente del imperialismo.


La ruptura de las relaciones con el Eje y la subsiguiente beligerancia implicaba el alineamiento con Estados Unidos en el sistema panamericano. Gran Bretaña tenía otros objetivos, no estaba en ellos la entrada de Argentina en la guerra con el casi seguro deslizamiento a la esfera norteamericana. Esto no significa que Alemania en tanto potencia europea, la influencia germana en el ejército argentino y las tendencias filofascistas no tuvieron lugar en el proceso.

Significa que al jerarquizar los factores en primer lugar aparecen las tensiones del triángulo anglo-argentino-estadounidense. A ellas quedan subordinados el vínculo argentino-alemán y el juego de alianzas explorado por los gobiernos argentinos con fuerzas afines en países de la región. A esto debe sumarse que la IIGM exacerbó la rivalidad entre Argentina y Brasil. Mientras Buenos Aires intentaba conformar y liderar un bloque hispanoamericano opuesto a la alianza USA-Brasil, Washington procuraba desnivelar el poder regional en favor de Río de Janeiro mediante la entrega en gran escala de material bélico moderno y armas, al tiempo que estrangulaba el suministro a la Argentina.

A partir del párrafo anterior se entiende la búsqueda de armamento alemán para equilibrar el balance por parte del régimen militar argentino ya avanzada la guerra y su secuela en la posguerra, es decir la cooptación de expertos alemanes y europeos en general para alcanzar la autarquía militar (y en otras materias) en la posguerra (*). De allí, también, se comprenden los contactos directos de los gobiernos argentinos con agentes del espionaje alemán. La mirada unilateral de las relaciones con el régimen nazi es una mala interpretación, superada hace tiempo tal como dije más arriba. De todo lo dicho puede verse que tampoco es correcto equiparar la neutralidad argentina con la española. Expresé el ABC de la posición argentina para un estudiante de Historia.

(*) Haré una justificación políticamente incorrecta. Se radicaron en la Argentina expertos (entre ellos un premio Nobel) que desarrollaron aviones y máquinas, que dictaron cátedras de aerodinámica, de medicina, de construcciones, hidráulica, que integraron hasta un tercio del cuerpo docente en alguna universidad y un cuarto en otras, que se encargaron de la construcción de represas con técnicas nuevas, que perfeccionaron prácticas contables. Entrado de lleno en mi opinión personal, veo que todo parece reducirse a los Eichmann, a la insistencia hasta la náusea con un solo país. Nadie le recuerda con igual denuedo a los norteamericanos que ellos entre otras miserias reclutaron a las hordas ucranianas y bielorrusas que superaron en barbarie a los nazis, que le ocultaron el pasado criminal a varios científicos alemanes, que recibieron a personajes oscuros que sirvieron de puente en el reclutamiento. No veo a nadie decir que Francia reclutó para la masacre en Indochina sin hacerles preguntas a 14.000 ex miembros de la Wehrmacht y las Waffen SS. No encuentro que se diga demasiado de la cooptación árabe, de los criminales que encontraron refugio en Australia y Canadá (muchos colaboracionistas franceses fueron bien recibidos en Quebec). Podría seguir con la lista. La Argentina tenía una presencia precaria en Europa en comparación con USA, URSS y GB. Las redes de cooptación argentina inevitablemente iban a servir también para el escape de criminales, por lo tanto la recepción de los Eichmann fue el precio que tuvo pagar para contratar a los científicos, tal como hicieron otros. Apelo al cinismo de la realpolitik. No hago la alharaca llorona por Eichmann y unos pocos más. De hacerla, entonces que sea con la misma intensidad para todos los países y no sólo para un caso que casualmente mantuvo en aquella época una política autónoma de no alineamiento con la superpotencia.

EN GUARDIA, revista publicada mensualmente para LA OFICINA DEL COORDINADOR DE ASUNTOS INTERAMERICANOS, Commerce Building, Washington. D. C., (...)

No había reparado en la primera fuente que dio el marco a la vieja versión de la neutralidad pronazi o pro-Eje. Se trata de una oficina del gobierno de Washington. Para varios compañeros resultó incuestionable, como si fuera la verdad absoluta. Un claro indicador de la recepción acrítica del viejo material de propaganda en este tema.

Más adelante otro compañero pregunta por qué Argentina declaró la guerra al Eje en marzo de 1945. Eso abrió una serie de divagaciones sobre el país "pro-alemán". La respuesta está en el artículo Argentina y la Segunda Guerra Mundial: mitos y realidades, de Mario Rapoport. Todo el artículo es recomendable, con una advertencia, puede resultar chocante para quienes no quieren o no pueden deshacerse de la idea del país pro-nazi y las colonias de nazis gobernando desde Bariloche y otros lugares.

Copio tres párrafos del artículo:

Ocurre que varios países de América Latina no habían declarado tampoco la guerra al Eje a principios de 1945 y, si lo hicieron en esa época, se debió más que nada a un acuerdo entre las grandes potencias, al que se arribó en la Conferencia de Yalta, en los primeros días de febrero de 1945. Allí Roosevelt se comprometió a aconsejar a esos países (Venezuela, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Perú y Chile) a declarar la guerra, cuando Stalin le señaló que de no hacerlo antes del 1ero de marzo no estarían en condiciones de ingresar en la nueva organización mundial (la ONU).

La Conferencia de Chapultepec (México), que se reunió hacia fines de ese mismo mes de febrero del 45, tuvo entre sus objetivos ratificar dicho compromiso e invitar a la Argentina (que no participó por su conflictiva situación internacional) a declarar la guerra al Eje y ponerse al día con sus obligaciones interamericanas. El gobierno de Buenos Aires (que ya había acordado hacerlo ante una misión secreta norteamericana a principios de febrero) aceptó la propuesta, aunque no pudo implementarla antes del lero de marzo debido a problemas internos.

En realidad, los seis países latinoamericanos mencionados declararon la guerra recién, en su mayoría, entre mediados y fines de febrero, sólo poco más de un mes antes que la Argentina. Estos hechos indican que la declaración de guerra obedeció más a los acuerdos entre las grandes potencias y a la necesidad de EE.UU. de contar con un sólido apoyo en las Naciones Unidas que a un hecho casual o a una conducta meramente oportunista. La acción de la delegación norteamericana en San Francisco en favor de la incorporación argentina y enfrentando la oposición soviética a la misma confirman este hecho.


http://www.tau.ac.il/eial/VI_1/rapoport.htm#foot19

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 10 12 2010 20:46
por FederMan89
Camarada Erwin, yo creo que se pasó un par de pueblos con los comentarios sobre la Argentina, aunque veo que en su último mensaje moderó el comentario y se acercó a la realidad.

Argentina, primero que todo, tiene la libre determinación de elegir un bando u otro, asi como ninguno y a los dos, ningún país tiene que decirle a quien apoyar o involucrarse en una guerra que no le corresponde. Segundo, Argentina como todos los países del mundo tiene intereses, y la guerra fue una gran oportunidad para este país para vender sus productos (justamente por mantenerse neutral) y tener una alza económica, y que no solo Argentina, sino que todos los países de Latinoamérica vivieron una gran etapa económica en este período.

Además, Argentina le vendió como ningún otro, carne y trigo a los británicos, asique se podría decir que contribuyó al esfuerzo aliado ¿no? pero también mantuvo lazos con los países del eje, debido a su neutralidad, cosa que no es un pecado y ni un crimen, y esto es probable como se dijo antes, a que se resistía a entrar dentro de la órbita de Washington como lo hicieron el resto de los países latinoamericanos y en Alemania, Italia y Japón encontró una especie de "aliados". También recordemos que Argentina tenía una hipótesis de conflicto con Brasil, apoyado por EE.UU., asique me parece lógico que Argentina buscara asistencia en el otro bando (el enemigo de mi enemigo es mi amigo) y como se sabe, Argentina trató de comprar armamento alemán, cosa que al final no se pudo.

Es verdad que fue un refugio para criminales de guerras, y de los más importatnes. Sin embargo, al igual que los soviéticos, ingleses y norteamericanos, la Argentina también promovió la llegada de científicos e ingenieros como Emile Dewotane o Kurt Tank, o también de pilotos alemanes famosos que ahora mismo no recuerdo los nombres, que trabajaron para los nazis y seguramente su esfuerzo contribuyó a matar a muchos soldados aliados; pero que en fin, en la Argentina, asi como en otros países, ayudaron en la industria y la ciencia. Sin embargo, la llegada de criminales como Priebke, Eichman, Mengele, entre otros fue un error histórico de la Argentina permitirles la entrada y darles refugio, porque a diferencia de los científicos e ingenieros que también arrivaron al país, estos criminales no tenían que aportarle. Sin embargo, decir o dar a entender que Argentina es un país lleno de nazis me parece un disparate, porque nazis hay en todas partes lamentablemente y sobre todo en Europa, además Argentina tiene la segunda colonia más grande de judíos en el mundo, y así como dejó entrar a muchos criminales, también le permitió la entrada a muchos supervivientes del holocausto.

Disculpen si me extendí demasiado, pero me parece que algunos foristas hicieron comentarios que no pensaron muy bien, que en vez de preguntar o tirar la idea para el debate, afirmaron cosas que si bien no son del todo falsas, si exageradas y que pueden ofender a los foristas argentinos.

Saludos.

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 14 02 2011 07:20
por hauptmann_busch
Si, Sr albertoa, pacifica, en Bariloche no existieron campos de concentración, campos de batalla, estrellitas amarillas, deportaciones a gran escala, etc etc. Lo que existió fue un Erich Priebke, un aleman con un pasado atroz en una ciudad de 100 mil habitantes.

Lo que no entiendo es el encono Sr albertoa. Es vergonzoso, seguramente, que en una ciudad de 100 mil habitantes haya vivido un ex nazi, pero la verguenza, Sr albertoa, la verguenza, es 100% alemana. Los hechos ocurrieron en Alemania, no en medio oriente, Argentina, Bariloche, etc, etc.

El enojo, si lo cree correcto, dirígalo, por ejemplo, a Munich y los muniqueses, no a Bariloche. No gaste cañonazos en moscas.

Saludos.

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 14 02 2011 08:46
por albertoa
Gracias por sus amables palabras. Encono, ninguno. Que fue un refugio para los nazis, bien cierto. Por mi parte, doy por cerrada mi intervención. Ruego a mis compañeros revisen el contenido de la intervención anterior por si se hubiera incurrido en contra de la normativa y en lo sucesivo, le ruego no vuelva a dirigirse en esos términos a ningún miembro de este foro y a mi ni se dirija.

Saludos.

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 14 02 2011 12:36
por Bertram
hauptmann_busch ¿Puede explicarme en tal caso a que se debe la fama de Argentina de ser destino de nazis finalizada la 2GM?

Según dice, esta fama se debe unicamente a Erich Priebke. No deja de ser curioso.

También me negará que el gobierno argentino de entonces coqueteó con la Alemania nazi. Negarlo sería lo mismo que yo como español, negara la atracción de Franco por el Eje.

Seamos coherentes con nuestro pasado.

Y por favor le pido que relaje el tono.

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 15 02 2011 03:53
por Erwin Rommel
Camarada FederMan89.

En primer lugar, disculpas por no haber visto y respondido su intervención antes.


Dicho esto, me gustaría saber exactamente en qué me he pasado "un par de pueblos". No tengo problema en excusarme si ha sido así, pero como no veo el lugar donde lo haya hecho le agradecería que me lo indicase. Realmente se lo agradezco. No tengo problema en disculparme si fuese necesario.

No creo haber ofendido a foristas argentinos jamás. Al menos varios de los miembros del Foro más antiguos, que son argentinos, alguno de ellos en el Equipo me habría advertido de ello. De hecho, recientemente he tenido el mayor enfado que recuerdo desde que soy miembro de este Foro y su motivo fue una falta de respeto de un compatriota mío, un descerebrado, que lanzó un insulto xenófobo contra los argentinos, por lo cual fue fulminantemente expulsado. No recuerdo, como digo, haberme ofendido y enfadado tanto nunca por un comentario fuera de tono.

Pero, como digo, si me muestra el lugar donde me he pasado "un par de pueblos" rectificaré, faltaría mas.

Gracias de antemano.



Camarada hauptmann_busch.

Tenga la amabilidad de relajar su tono. No es la primera vez que se le llama la atención. Tampoco es la primera vez que entra usted de repente en una discusión, polemiza y levanta el tono y luego, cuando se queda sin argumentos, hace mutis. Yo todavía espero respuesta a ciertas incoherencias y falsedades documentales suyas en una discusión sobre Göring en la cual, curiosamente, me acusó de malos modos contra usted en el momento en que se le agotaron los argumentos.

Me resulta más que curioso que su inactividad de tres meses en el Foro se haya terminado justamente ahora, que llegue de nuevo con fuerzas renovadas y su inapropiado tono habitual.

Las Normas son claras. Los incumplimientos se pagan. El que avisa no es traidor. A buen entendedor...

[Creo que sobran más refranes al respecto.]



Como reflexión general, resulta un poco agotador ver que este hilo tiene tanto imán para defensores políticos. Una verdadera lástima que un espacio de conocimiento histórico se tiña en tantas ocasiones de ideología no contrastada.

Son ya varios los usuarios que han llegado a este hilo, han intervenido en él de forma grandilocuente en defensa, entre otros, del peronismo, sin haberse presentado siquiera en el Foro, para luego desaparecer sin más cuando se les agotan los argumentos que traen memorizados.

Yo soy español y no me duele decir que mi país tuvo una lamentable connivencia con el Eje.

La Historia no debe ofender: sólo debe ilustrar.


Saludos

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 28 02 2011 14:03
por Hansi Rudel
Soy argentino y he leido con atencion todo lo expresado por el camrada Rommel y en ningun momento observe que se agravie a mi pais.

Por el contrario lei mas de una vez algun comentario con afecto de mas de un forista de aqui respecto de Argentina.

Es totalmente una locura pensar que justamente aqui se destila racismo o discriminacion.




Un saludo

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 30 05 2020 04:20
por Amelletti
La Historia es muy valiosa como tal, tengo la pasión de leer, el tiempo para procesar cada una de las publicaciones y la paciencia para cuando mis pobres ojos dicen basta, je ! je !.

Más allá de ciertas discordancias entre usuarios, considero que es una gran publicación y trabajo de referencia histórica.
Muy buen trabajo.

Gracias por compartirlo.

Saludos !

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 26 06 2020 22:14
por Amelletti
Camaradas, buscando otro tipo de información, me tropecé con un video que se los voy a compartir y así se puedan sacar más conclusiones, más allá que en realidad, no he encontrado documentación que respalde la veracidad de éste.

Se titula: El cuarto Reich-(Hitler y Perón )

Saludos !

Re: La Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 27 10 2020 17:47
por alsair2781
genial aporte camarada saludos