Las fuerzas soviéticas se mantuvieron en Checoslovaquia incluso después de que el experimento político de Dubcek ya había sido derrotado.
Checoslovaquia ya convertida en un Estado satélite de la Unión Soviética: fue uno de los miembros fundadores del Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon) en 1949 y del Pacto de Varsovia en 1955. La consecución del socialismo controlado al estilo soviético se convirtió en política gubernamental reconocida. La autonomía eslovaca fue constreñida; el Partido Comunista de Eslovaquia (KSS) fue reunificado con el Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), aunque retuvo su propia identidad. Siguiendo el ejemplo soviético, Checoslovaquia comenzó a enfatizar el desarrollo rápido de la industria pesada. Si bien un crecimiento industrial del 170% entre 1948 y 1957 era impresionante, fue excedido de lejos por aquel de Japón (300%) y el de la República Federal de Alemania (casi 300%) y similar al de Austria y Grecia.
La invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia fue una guerra no declarada en la que tropas de cinco países socialistas miembros del Pacto de Varsovia en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, liderados por la Unión Soviética, invadieron la República Socialista de Checoslovaquia. Su objetivo era frenar las reformas de liberalización económica y política impulsadas por el presidente checoslovaco, Alexander Dubček, las cuales habían conducido, anteriormente, a la Primavera de Praga.
Fue uno de los capítulos más trascendentales de la Guerra Fría. Aunque duró apenas unos meses y pasó a la historia como un fracaso, una tragedia, un sueño frustrado que se conoce con el nombre de Primavera de Praga.
Esta suerte de revolución pacífica se puso en marcha con el nombramiento el 5 de enero de 1968 de Alexander Dubcek como primer secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia, quien pondría en marcha un conjunto de reformas democratizadoras a las que llamaría "socialismo con rostro humano".
Se estima que más de 4.500 tanques de países del Pacto de Varsovia fueron movilizados para invadir Checoslovaquia.
Durante unos siete meses, vientos de reforma recorrieron el país y se puso en marcha un plan de acción económico y político que incluía entre otros aspectos el fin de la censura, el restablecimiento pleno de los derechos y libertades civiles, la restitución de la separación de poderes con un poder ejecutivo que no sería ya un brazo más del Partido Comunista, un Parlamento con facultades reales y un Poder Judicial independiente.
Esta iniciativa reformista desencadenó todo un proceso de liberalización de la sociedad que se plasmaba en el surgimiento de nuevos movimientos políticos e intelectuales, en el resurgimiento de agrupaciones que representaban a minorías nacionales, religiosas así como grupos de derechos humanos.
Portando banderas y coreando canciones patrióticas, los manifestantes protestaron contra la invasión.
Estos cambios no eran vistos con buenos ojos por la Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia que entre la noche del 20 de al 21 de agosto de 1968 invadieron militarmente Checoslovaquia para poner fin al experimento de Dubcek.
Los habitantes del país recurrieron entonces a formas de resistencia pacífica para intentar preservar las libertades recién conquistadas, pero las fuerzas extranjeras habían llegado para quedarse un largo tiempo. Poco después Dubcek fue desplazado del real y los comunistas prosoviéticos de línea dura recuperaron el control del país.
La Primavera de Praga llegaba a su fin definitivo pero lo ocurrido allí tendría grandes repercusiones en los movimientos de izquierda en todo el mundo que reaccionarían y fijarían posición entre "el socialismo de rostro humano" y el "socialismo real" que lo había sometido.
En Praga, la población salió a las calles a confrontar pacíficamente a las tropas invasoras.
Las masivas manifestaciones en torno a los tanques enviados por los países del Pacto de Varsovia no fueron suficientes para disuadir a Moscú.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_ ... oslovaquia
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C ... oslovaquia