Guerras en el Período de entreguerras

Descripción: Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo de unos veinte años comprendido entre el final de la PGM en 1918 y el inicio de la SGM en 1939.

Etiquetas del tema: Período de entreguerras

Guerras que preludian la 2GM: Guerra Civil Española, Guerra Sino-Japonesa, Guerra Italo-Etíope, etc.

Moderador: Marklen

Responder
Avatar de Usuario
archer
Polkóvnik
Polkóvnik
Mensajes: 2719
Registrado: 30 08 2007 01:10
País 2GM: Unión Soviética
Zona/Región: Stalingrado
Contactar:

Guerras en el Período de entreguerras

Mensaje por archer » 21 08 2008 09:04

Guerras en el Período de entreguerras
Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo de unos veinte años comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial en 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación entre las fuerzas internacionales, la consolidación de regímenes autoritarios, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo, en los años 1920 y su mayor crisis económica en los años 1930.

La historiografía occidental suele dividirlo en cuatro etapas: la recuperación postbélica entre 1919 y 1924, el auge económico entre 1925 y 1929, la gran depresión de 1929 a 1933 o 1936, y la gestación de la Segunda Guerra Mundial entre esos años y 1939.

En la primera etapa los países capitalistas, cuya cabeza era ya visiblemente Estados Unidos, vivieron momentos de gran desarrollo económico. Este periodo es conocido como los felices años veinte.

  1. Guerra Polaco-Soviética 1919-1921
  2. Guerra Civil Irlandesa 1922-1923
  3. Guerra Cristera 1926-1929
  4. Guerra Civil China 1927-1950
  5. Guerra Italo-Etíope 1935-1936
  6. Guerra Civil Española 1936-1939
  7. Guerra Sino-japonesa 1937-1945
  8. Guerra Transcaucásica (1914-1921)
  9. Guerra Civil Rusa (1917-1922)
  10. Primera Guerra Ruso-Finesa (1918)
  11. Guerra Civil Húngara (1918-1919)
  12. Guerra Húngaro-Rumana (1919)
  13. Guerra Greco-Turca (1919-1922)
  14. Levantamiento de Unger Khan en Mongolia (1919-1920)
  15. Guerra de Fiume Italia-Yugoslavia (1920)
  16. Guerra de Corfú Italo-Griega (1923)
  17. Guerra del Rif (1911-1926)
  18. Guerra del Chaco Paraguay-Bolivia (1932-1935)
  19. Conflicto Checo-Húngaro (1938-1939)
  20. Guerra del Khalkhin Gol Japón-URSS (agosto a septiembre de 1939)



1. Guerra Polaco-Soviética 1919-1921

Puesto defensivo polacoPuesto defensivo polaco
La Guerra Polaco-Soviética fue un conflicto armado que enfrentó a la Rusia Soviética y la Segunda República Polaca desde febrero de 1919 hasta marzo de 1921.

La guerra fue el resultado de las tentativas expansionistas por parte de ambos bandos: Polonia pretendía recuperar los territorios perdidos a finales del siglo XVIII, y los soviéticos, aquéllos que habían pertenecido al Imperio ruso antes de la Primera Guerra Mundial. Las fronteras entre Polonia y la Rusia soviética no habían sido definidas en el Tratado de Versalles, y posteriormente se tornaron más caóticas tras la retirada de las Potencias Centrales en el frente oriental, la Revolución rusa de 1917, la Guerra Civil Rusa, la desintegración del Imperio ruso, el Imperio alemán y el Imperio Austro-Húngaro, y las ambiciones de Ucrania y de Bielorrusia para establecer su independencia.

El líder polaco, Józef Piłsudski, creyó conveniente ampliar las fronteras de Polonia hacia el este, a la vez que consideraba factible crear una Federación Polaca que englobase el resto de los Estados de la Europa centro-oriental, como un baluarte contra la aparición potencial del imperialismo alemán y soviético. Por su parte, Lenin vio a Polonia como el puente que el Ejército Rojo tendría que cruzar para ayudar a otros movimientos comunistas europeos.
Józef PiłsudskiJózef Piłsudski
Hacia 1919, las fuerzas polacas controlaban la mayor parte de Ucrania occidental, ganando el conflicto con la república nacional ucraniana del oeste que intentó crear un Estado ucraniano en los territorios que reclamaban tanto polacos como ucranianos. Mientras tanto, los soviéticos comenzaban a ganar la guerra civil rusa y avanzaban hacia el oeste, hacia los territorios disputados, y para finales de 1919 se había formado un claro frente bélico.

Los enfrentamientos fronterizos desembocaron entonces en una guerra abierta tras el avance hacia el este de Ucrania de Piłsudski (abril de 1920), el cual fue detenido por un contraataque del Ejército Rojo, inicialmente exitoso.

La operación soviética empujó a los polacos de regreso hacia el oeste, hacia la capital polaca, Varsovia. Mientras tanto, Occidente temía que las tropas soviéticas llegaran a las fronteras alemanas, y se incrementó el interés de las Potencias Occidentales en la guerra.

A mediados del verano, la caída de Varsovia parecía cercana, pero a mediados de agosto la situación cambió de nuevo cuando las fuerzas polacas alcanzaron una inesperada y decisiva victoria en la batalla de Varsovia.

Ante el temor de un avance polaco hacia el este, los soviéticos pidieron la paz y la guerra terminó con un alto el fuego en octubre de 1920. Un tratado de paz, el Tratado de Riga, fue firmado el 18 de marzo de 1921, repartiendo los territorios en disputa entre Polonia y la Rusia Soviética. Así, esta guerra de 1919-1920 delimitó la frontera polaco-soviética para el período de entreguerras



2. Guerra Civil Irlandesa, 1922-1923

Soldados Irlandeses durante la Guerra CivilSoldados Irlandeses durante la Guerra Civil
El parlamento (Dáil) aprobó el Tratado Anglo-Irlandés en diciembre de 1921. Bajo el liderazgo de Michael Collins, se estableció el Estado Libre Irlandés, un nuevo ejército para reemplazar al IRA y un cuerpo nuevo de policía o Guardia Civil (llamada Garda Síochána) que reemplazó a uno de los cuerpos existentes, la Royal Irish Constabulary. La segunda, la Policía Metropolitana de Dublín, se fusionó con la Gardai algunos años después.
Michael CollinsMichael Collins
Sin embargo, una minoría liderada por Éamon de Valera se oponía al tratado alegando que éste no creaba una verdadera república independiente, que imponía un Juramento de Obediencia y Fidelidad a la Corona por parte de los parlamentarios y que contemplaba la partición del país.

De Valera y sus partidarios se retiraron del Parlamento y una parte del IRA ocupó algunos edificios públicos en Dublín para denunciar la firma del tratado. Finalmente, después de unas elecciones en las que ganó el Partido pro-tratado, el nuevo Ejército de Irlanda atacó a los republicanos amotinados en Four Courts, en Dublín, el 22 de junio de 1922, lo que dio inicio a la Guerra Civil Irlandesa entre los partidarios del Tratado y los que estaban en contra. Los republicanos (contrarios al tratado), que mantuvieron el nombre de IRA, continuaron luchando en forma de guerrilla durante nueve meses más, hasta mayo de 1923, cuando Frank Aiken, su líder, ordenó entregar las armas declarando una tregua.

Esta guerra civil provocó más bajas que la Guerra anglo-irlandesa, incluidos importantes líderes políticos como Michael Collins, Liam Lynch, Cathal Brugha, etc. Además, dividió profundamente al país, al punto de que dicha división todavía persiste.



3. Guerra Cristera 1926-1929

Cristeros de San José de Gracia, Michoacán, al centro con sable Anatolio Partida, a la derecha, Honorato GonzálezCristeros de San José de Gracia, Michoacán, al centro con sable Anatolio Partida, a la derecha, Honorato González
La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México fue un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1928 entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.

La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personería jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos.

Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.



4. Guerra Civil China 1927-1950

Sun Yat-sen en la Academia Militar de WhampoaSun Yat-sen en la Academia Militar de Whampoa
La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.

La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.



5. Guerra Italo-Etíope 1935-1936

Soldados italiano en EtiopíaSoldados italiano en Etiopía
La Invasión Italiana de Etiopía, también llamada la Segunda Guerra Italo-Etíope, duró 7 meses, entre 1935 y 1936. Es vista como una muestra de la política expansionista que caracterizó las Potencias del Eje y de la ineficiencia de la Sociedad de Naciones, antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.



6. Guerra Civil Española 1936-1939

Soldados italianos del bando sublevado sirviendo un cañón en la Batalla de GuadalajaraSoldados italianos del bando sublevado sirviendo un cañón en la Batalla de Guadalajara
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutiría también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado, también conocido como bando nacional por los vencedores.

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España; el del Frente Popular, por una coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales.

El bando sublevado estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional y se apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora (monárquicos, cedistas y carlistas).

Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases más o menos privilegiadas hasta entonces, (burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes o pequeños labradores propietarios, etc.) que tras la victoria en las urnas del Frente Popular veían peligrar su posición social o estaban temerosas del anticlericalismo y de un posible estallido de violencia del proletariado.



7. Guerra Sino-japonesa 1937-1945

Este mapa muestra, en violeta, la extensión del territorio chino ocupado por Japón en el año 1940Este mapa muestra, en violeta, la extensión del territorio chino ocupado por Japón en el año 1940
La Segunda Guerra Sino-Japonesa o Segunda Guerra Chino-Japonesa, transcurrió entre los años 1937 y 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó cuando el ejército japonés, que ya controlaba Manchuria, inició la invasión del norte y el este de China. La invasión concluyó con la rendición de Japón en 1945.

En china, esta guerra es conocida como Guerra de Resistencia anti-japonesa del Pueblo de China o Guerra de Resistencia.



8. Guerra Transcaucásica (1914-1921)

Mapa de la República TranscaucásicaMapa de la República Transcaucásica
La República Democrática Federal de Transcaucasia (RFDT) fue una república federal surgida de la Transcaucasia del Imperio ruso en 1918, mientras éste se desmembraba debido a la Guerra Civil Rusa.

La joven república no pudo sobrevivir debido a la debilidad del gobierno central, que no pudo controlar a las fuerzas políticas nacionales de los estados que componían la república: Armenia, Georgia y Azerbaiyán. La Revolución de Febrero significó el debilitamiento del control ruso sobre las naciones de la Transcaucasia.

El Gobierno Provisional Ruso estableció un Comité especial para gobernar la región, no obstante, el poder real era ejercido por los diputados del Consejo Nacional de los Pueblos del Cáucaso (CNPC). Desde un principio, los diputados azeríes, miembros de la Duma rusa y simpatizantes del Musavat, dominaron el Consejo Nacional.

El 20 de septiembre de 1917, el CNPC proclamó en Tiflis la creación del Comisariato Transcaucásico. Esta medida fue apoyada por los partidos de la izquierda moderada nacionalista, social-revolucionarios georgianos, socialdemócratas, Dashnak armenios y Musavat azeríes. Este gobierno central es ineficiente, ya que los partidos dominantes en Georgia, Armenia y Azerbaiyán son quienes la controlan situación en sus naciones.
Mammed Amin Rasulzade, fundador del MusavatMammed Amin Rasulzade, fundador del Musavat
Luego de la Revolución de Octubre, el 15 de noviembre de 1917, la izquierda de Azerbaiyán se rebela contra el poder central transcaucásico, ejercido de facto por el Musavat, y proclaman la Comuna de Bakú. La firma del Tratado de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918 significa la ocupación turca de Kars, Akhaltsikhe y Adjaria, zonas pobladas por armenios y georgianos.

Con el objetivo de formar un sólido frente contra Turquía, los partidos dominantes de las naciones de la Transcaucasia proclaman la República Federal de Transcaucasia, teóricamente dependiente de Rusia, e intentan negociar las nuevas fronteras con los turcos otomanos.

El Imperio otomano se muestra inflexible y se inicia un enfrentamiento armados entre los turcos y georgianos y armenios. Los azeríes del Musavat se encuentran en ese momento luchando contra la Comuna de Baku. En vista de que la unión con Rusia no ofrece ninguna garantía, la Dieta Transcaucásica proclama su completa independencia el 9 de abril de 1918. Al igual que con el Comisariato, las tres naciones transcaucásicas continúan siendo gobernadas en realidad por los socialdemócratas georgianos, los Dashnak armenios y los Musavat azeríes.

La República Democrática Federal de Transcaucasia dura menos de cinco semanas: Georgia se separa el 26 de mayo de 1918, e inicia una serie de discusiones con las autoridades alemanas y otomanas en Batum, para negociar la frontera. Dos días después, Azerbaiyán y Armenia siguen su ejemplo y la República deja de existir.

Navíos de guerra alemanes llegan a la República de Georgia a finales de mayo, con lo que Georgia renuncia a Batum, Kars, Ardahan, Akhaltsikhe y Akhalkalaki, a favor del Imperio Otomano. La intervención turca continúa, ya que los ejércitos otomanos entran a Azerbaiyán en junio de 1918, apoyados por el Musavat, para derrotar a la Comuna de Bakú.

Los bolcheviques de la Comuna no quieren solicitar ayuda al gobierno británico y los mencheviques los expulsan del gobierno el 31 de julio.

Se proclama la Dictadura del Caspio Central y el 17 de agosto las tropas británicas entran a Bakú, para apoyar a los mencheviques y fusilar a los dirigentes bolcheviques. El 15 de septiembre los británicos abandonan Bakú, ante la superioridad turca, y el Musavat controla toda Azerbaiyán de nuevo. No obstante, el apoyo otomano se diluye con la firma del Armisticio de Mudros, ya que aunque Turquía ganó en Azerbaiyán, perdió la Primera Guerra Mundial.

Los turcos se retiran de la Transcaucasia, y los británicos llegan de nuevo en diciembre de 1918. Las derrotas del Imperio Otomano significan el levantamiento de los nacionalistas turcos y el inicio de la Guerra de Independencia Turca. Turquía libró una breve guerra con Armenia (Guerra Turco-Armenia), que debilitó mucho a este último país. Inmediatamente después, Armenia tuvo que enfrentar una invasión soviética desde Azerbaiyán, que había sido invadida por los bolcheviques en 1920.

Georgia, la única república de la antigua Federación que mantenía su independencia, fue invadida por los soviéticos en febrero de 1921. En 1922, las naciones de la Transcaucasia fueron administradas en una República Federal de nuevo, esta vez soviética, bajo el nombre de Unión Federal de República Soviéticas Socialistas de Transcaucasia. Ese mismo año se convirtió en la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia y fue anexada a la Unión Soviética.



9. Guerra Civil Rusa (1917-1922)

Consejo de obreros de la fábrica Putílov, que empleaba a más de 35.000 personas y que constituyó uno de los principales núcleos revolucionarios de Petrogrado, actual San PetersburgoConsejo de obreros de la fábrica Putílov, que empleaba a más de 35.000 personas y que constituyó uno de los principales núcleos revolucionarios de Petrogrado, actual San Petersburgo
La Guerra Civil Rusa fue un conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto Imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su Ejército Rojo, en el poder desde la Revolución de octubre de 1917, y del otro lado los militares del ex ejército zarista y opositores al bolchevismo, agrupados en el denominado Movimiento Blanco, de ideología zarista y ortodoxa. Ambos bandos tuvieron aliados temporales, el Ejército Rojo a menudo con izquierdistas y grupos revolucionarios, y las fuerzas del Ejército Blanco con muchos ejércitos extranjeros (Estados Unidos, Japón, Francia, Imperio Británico).

El apoyo de potencias occidentales en la guerra se denomina Intervención Aliada en Rusia. Otros nacionalistas y grupos políticos regionales también participaron en la guerra, incluidos los nacionalistas ucranianos del Ejército Verde, los anarquistas ucranianos del Ejército Negro y las Guardias Negras, y señores de la guerra como Ungern von Sternberg. Los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar desde 1918 hasta 1920.

Las grandes operaciones militares, terminaron el 25 de octubre de 1922, cuando el Ejército Rojo ocupó Vladivostok, ocupado anteriormente por el Gobierno Priamur provisional. El último enclave de las Fuerzas Blancas fue el distrito Ayano-Maysky, en la costa del Pacífico, donde el general Anatoly Pepelyayev no capituló hasta el 17 de junio de 1923



10. Primera Guerra Ruso-Finesa (1918)

Prisioneros rojos en la plaza central de Tampere en abril de 1918, tras la victoria finlandesaPrisioneros rojos en la plaza central de Tampere en abril de 1918, tras la victoria finlandesa
La Guerra Civil Finlandesa fue parte del caos social y nacionalista ocasionado en Europa en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Tuvo lugar en Finlandia, desde el 27 de enero hasta el 15 de mayo de 1918. De un lado se encontraban las fuerzas socialdemócratas, dirigidas por la delegación popular de Finlandia, comúnmente conocidos como «rojos» (punaiset).

De otro lado se encontraban las fuerzas del senado, controladas por los conservadores desde el otoño anterior, que pretendían mantener el statu quo (retener la independencia y la monarquía constitucional sin parlamentarismo). Eran popularmente conocidos como «blancos» (valkoiset).

Los rojos recibieron la ayuda de la Rusia Bolchevique, mientras los blancos fueron apoyados militarmente por el II Imperio Alemán. Los finlandeses tienen muchos nombres para este conflicto: vapaussota (Guerra de Libertad), kansalaissota or sisällissota (Guerra Civil), luokkasota (Guerra de Clases), punakapina (Rebelión Roja), torpparikapina (rebelión de los minifundistas), veljessota (la guerra entre hermanos) e incluso vallankumous (Revolución).

Los historiadores actuales señalan que todos estos nombres diferentes son igual de válidos, aunque difieren en sus cargas propagandísticas.
Pelotón de fusilamiento blanco ejecutando Guardias Rojos en LänkipohjaPelotón de fusilamiento blanco ejecutando Guardias Rojos en Länkipohja
Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 precipitaron la derrota y total colapso del Imperio ruso, cuya caída repercutió en la ruptura de la sociedad finesa.

Los socialdemócratas y los conservadores compitieron por el liderazgo del estado finés, que basculó de la izquierda a la derecha en 1917. Ambos grupos colaboraron con las fuerzas políticas correspondientes en Rusia, ahondando en la brecha nacional abierta.

Puesto que Finlandia no disponía de ejército o policía definidos después de marzo de 1917, ambos bandos comenzaron a reclutar sus propios grupos de seguridad, lo que llevó al surgimiento de dos tropas militares independientes, la Guardia Blanca y la Guardia Roja.

Entre los finlandeses se extendió una atmósfera de tensión política y miedo, hasta que en enero de 1918 la espiral de violencia condujo al estallido de la contienda. Los blancos resultaron victoriosos en la consecuente guerra, y pasaron desde la esfera de influencia rusa a la alemana.

El senado conservador intentó establecer una monarquía finlandesa, con un rey alemán: el príncipe Federico Carlos de Hesse-Kassel, pero tras la derrota alemana en la Gran Guerra, Finlandia emergió como una república democrática independiente.

La guerra civil sigue siendo el evento más controvertido y emocional en la historia de la Finlandia moderna, y han existido disputas sobre el nombre que debía darse al conflicto.

Aproximadamente 37.000 personas murieron durante el conflicto, lo que incluye tanto bajas en el frente como muertes causadas por campañas de terror político y un alto índice de mortandad en los campos de prisioneros. Malogró la economía finlandesa, y dividió el aparato político y la nación finlandesa durante muchos años.

El país se cohesionó lentamente gracias a compromisos por parte de los partidos políticos moderados y concesiones desde la izquierda y la derecha.



11. Guerra Civil Húngara (1918-1919)

Hungría y el armisticio de Belgrado del 3-11-1918, con los sucesivos cambios en Eslovaquia y TransilvaniaHungría y el armisticio de Belgrado del 3-11-1918, con los sucesivos cambios en Eslovaquia y Transilvania
El 21 de marzo de 1919, se proclamó la República soviética húngara. El 1 de agosto, ciento treinta y tres días después, este capítulo heroico de la historia de la clase obrera húngara, terminó con la entrada en Budapest del ejército blanco rumano.

Si el proletariado húngaro hubiera triunfado, habría terminado con el aislamiento de la República obrera rusa. Junto a la revolución húngara la breve experiencia de la República Soviética Bávara, desde el 7 de abril hasta el 1 de mayo de 1919, demostró que la marea de la revolución que se estaba extendiendo de Oriente a Occidente, parecía tener un impulso irresistible.

Si se hubiera consolidado el estado obrero húngaro, en pocos meses, la revolución habría llegado a Viena y Berlín, donde la clase obrera estaba en una situación de fermento revolucionario.

El triunfo de la revolución alemana habría cambiado el curso de la historia humana. La revolución húngara de 1919 ha entrado en los anales de la historia como otro episodio heroico similar a la Comuna de París en 1871.



12. Guerra Húngaro-Rumana (1919)

Ejército rumano budapestEjército rumano budapest
Despues de la derrota del Imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, el movimiento revolucionario de las masas conformado por obreros, soldados y campesinos se propagó de tal forma que la policía y el ejército pasaron a apoyarlos, el triunfo de esta revolución (llamada revolución de los crisantemos) trajo como consecuencia el nombramiento de Mihály Károlyi como primer ministro por el Consejo Nacional formado por el Partido Socialdemócrata, el Nacional Radical y el grupo de Károlyi. El 16 de noviembre de 1918 se proclama la República de Hungría con Károlyi a la cabeza.

Empezaron las protestas masivas por parte del movimiento obrero y ex miembros del ejército (en su mayoría ex combatientes de la guerra), las masas salieron a las calles pese al llamamiento al orden por parte de sus dirigentes y hubo además en varias ciudades toma de fabricas por parte de los obreros y creación de consejos (soviets) de trabajadores, soldados y campesinos. Estos acontecimientos simbolizaban la toma del poder por el pueblo.

El 24 de noviembre de 1918 Béla Kun junto con los socialdemócratas de izquierda y socialistas revolucionarios fundan el Partido Comunista de Hungría (PCH) de tendencia marxista-leninista. Entre sus proclamas estaban la supresión del capitalismo, la revolución proletaria y la dictadura del proletariado; controlaron el Soviet de Budapest y llamaron a un Congreso de Soviets donde se exigió el control obrero de la producción y el paso de la revolución burguesa a la revolución socialista.

El PCH empezó a tener gran influencia en gran parte debido a su eficaz propaganda y organización.
Proclamación de la república soviética en las escalinatas del parlamento húngaro. Béla Kun en el centroProclamación de la república soviética en las escalinatas del parlamento húngaro. Béla Kun en el centro
Para finales de 1918 e inicios de 1919 la efervescencia revolucionaria iba en aumento y cada vez con mayor influencia del PCH. Entonces se empezaron a crear organizaciones contrarrevolucionarias con el fin de parar la revolución, pero los soviets estaban decididos a tomar el poder. Esto y la crítica situación del país llevaron a Karolyi dimitiera de la presidencia del gobierno en enero de 1919.

El nuevo gobierno de Dénes Berinkey, de tendencia socialdemócrata, prometió reformas, pero esto no satisfizo a los soviets. El 21 de marzo de 1919 el recién formado Partido Comunista (liderado por Béla Kun) unido al Partido Socialdemócrata proclaman la República Soviética Húngara prácticamente sin disparar ni un solo tiro. Sin embargo el Partido Comunista estaba lleno de muchos jóvenes que, si bien eran entusiastas, también eran inexpertos para afrontar esta situación revolucionaria. Estos jóvenes tuvieron que soportar las presiones políticas externas e internas, aunque en menor medida debido a las tensiones que se vivían en el mundo de la posguerra mundial.

La unión de los comunistas al Partido Socialdemócrata (PSD) fue criticada incluso por el mismo Lenin que comparaba al PSD con los mencheviques. Otro error grave que cometieron fue el tratar de "socializar" el campo, ya que su reforma agraria demoró mucho (semanas) y no se les dio la tierra a los campesinos sino que se las “socializó”, con el objetivo de destruir la propiedad privada. Esta reforma burocratizada, ineficaz, que no tuvo apoyo de los campesinos, finalmente fracasó.
Soldados revolucionarios en BudapestSoldados revolucionarios en Budapest
Los comunistas sin embargo establecieron normas para elevar el nivel de vida de los trabajadores como por ejemplo la jornada de las 8 horas, pero el gobierno, que quería insertar el "socialismo ahora" llevó a cabo también la nacionalización de empresas e industrias desmedidamente (aquellas con 20 empleados o más) lo que originó que al gobierno se le empezara a ir el control del país de las manos. Estas medidas secundarias distrajeron la atención de los gobernantes del panorama internacional, y la invasión rumana se hizo inminente.

Un golpe de Estado fallido, organizado por el PSD, sirvió de excusa a los gobernantes comunistas para iniciar una limitada campaña, que concluyó con la ejecución de 590 personas, lo que minó el apoyo popular al gobierno húngaro. Finalmente el territorio húngaro fue invadido por los ejércitos de Rumania, Yugoslavia y Checoslovaquia, el Ejército Rojo Húngaro, con el apoyo de los trabajadores, se reestructura para combatir la amenaza, pero ante la presión de las potencias occidentales y del mismo Partido Socialdemócrata que deseaba una tregua, el gobierno húngaro se ve obligado a negociarla.

Los socialdemócratas húngaros decidieron excluir al Partido Comunista y formar un nuevo gobierno en el cual se deshicieron todas las reformas hechas por la República soviética: las haciendas y las industrias volvieron a sus antiguos dueños y el movimiento obrero fue duramente castigado; pero el decadente gobierno no pudo evitar una intervención militar del ejército rumano, que toma Budapest.

Rumanía impuso un armisticio a Hungría, y las tropas rumanas empezaron su retirada en el mes de noviembre de 1919. El ejército rumano había apoyado a las fuerzas lideradas por Miklos Horthy, quien tomó el poder en el país después de la retirada rumana, reinstaurando la monarquía.



13. Guerra Greco-Turca (1919-1922)

Tropas griegas en Izmir el 15 de mayo de 1919Tropas griegas en Izmir el 15 de mayo de 1919
La Guerra Greco-Turca de 1919-1922 (también conocida como Guerra del Asia Menor) representa una serie de conflictos armados entre Grecia y revolucionarios turcos del Movimiento Nacional Turco en el decadente Imperio otomano entre mayo de 1919 y octubre de 1922.

El motivo principal de esta guerra se desprende de la Primera Guerra Mundial, en la que Grecia, desde el cambio de régimen de 1917, combatió al lado de la Entente contra el Imperio Otomano.

Con el desmoronamiento del Imperio Otomano, al final de la Guerra, Grecia vio factibles sus aspiraciones a la implantación de la Megali Idea, la reconquista de todos los territorios históricos pertenecientes a los griegos como directos sucesores del Imperio bizantino, cuyo punto central era la recuperación de Constantinopla de manos de los otomanos, sus conquistadores por largo tiempo y actuales enemigos.

Grecia pudo ocupar poco a poco y con apoyo parcial de sus aliados gran parte de los territorios en manos otomanas, no así Constantinopla ni los estrechos de los Dardanelos y del Bósforo, lo que le hubiera otorgado el control total de la vía marítima entre Atenas y Constantinopla.
Soldados griegos en EsmirnaSoldados griegos en Esmirna
Aunque el Imperio Otomano estaba debilitado y su ejército diezmado, el comandante Mustafa Kemal Atatürk supo inyectar dosis de moral y amor patrio a sus tropas para luchar contra los enemigos que trataban de conquistar y repartirse su país.

En 1922 logró vencer a las tropas griegas asentadas en Asia Menor, que no tuvieron otra medida que escapar y capitular. Durante el conflicto murió más del 20% de la población masculina de Anatolia.

En Grecia fue percibida la derrota como la Gran Catástrofe; de lado turco fue vista la guerra como una victoria de la denominada Guerra de Independencia Turca, por la que luchaban para contrarrestar los ataques de diferentes potencias europeas (Francia, el Reino Unido y la misma Grecia) en su territorio.



14. Levantamiento de Unger Khan en Mongolia (1919-1920)

Barón Ungern Von SternbergBarón Ungern Von Sternberg
El Barón Roman Fiodorovitx Ungern von Sternberg (22 de enero de 1886 - 15 de septiembre de 1921), conocido como el Barón Negro, fue teniente general de las fuerzas rusas blancas y más tarde señor de la guerra por su cuenta. Ungern nació en la ciudad austriaca de Graz, hijo de una familia noble de alemanes de origen báltico. Se graduó en la academia militar Pavlovsk y participó en la Primera Guerra Mundial .

Tras la revolución de febrero de 1917 fue enviado al extremo oriente ruso a las órdenes del general cosaco Gregorio Mikhailovich Semenov para establecer una presencia militar leal en la zona.

Se distinguió por su crueldad con las poblaciones locales y con sus subordinados y se ganó el apodo de barón negro. El 1920 se separó de Semenov y decidió restablecer la dinastía Qing en China.

A finales del 1920 entró en Mongolia que estaba ocupada por las tropas chinas y era gobernador chino Hu Shuh Tseng. Iba al frente de un ejército de rusos (blancos), y aventureros de diversas nacionalidades y el 1 de Mayo de 1920 había formado una tropa de voluntarios Buriatia y mongoles en Llevaba. Con estas fuerzas expulsó a los chinos a principios de 1921 entrando en la capital Urga el 3 de febrero de 1921 y declarando restaurada la independencia mongola (13 de marzo de 1.921) bajo la monarquía teocrática del Hutuktu Bogd Khan. El barón adoptó el título de "wan", o sea príncipe.
Ungern en 1921Ungern en 1921
Según Noskov (autor de un libro sobre el "barón negro" publicado en Harbin los años veinte), la bandera que utilizaba Ungern era amarilla con el águila imperial negra. Según el libro de L. Yuzefovitch, "Emperor of desierto", la división asiática del general Ungern tenía la bandera rusa de tres colores con la inscripción dorada Miguel II (Mijail II, hermano del último emperador de Rusia).

Según el vexilar lòleg francés Lucien Philippe la bandera del ejército de Ungern era azul y la personal era amarilla con una "U" negro en el centro. Los siguientes meses Ungern y su gente se desacreditar con continuas fechorías y sus crueldades.

El líder de las fuerzas amigas de los bolcheviques, Suhbaatar, (conocido por Sukhe-Bator ) con la ayuda del ejército rojo derrotó a Ungern. En mayo, Ungern intentó invadir territorio bolchevique cerca de Troitskosavsk (hoy Kyakhta, Buriatia ) pero después de algunos éxitos iniciales en mayo y junio, fue derrotado en julio y agosto, y fue capturado por sus propios soldados y entregado al ejército rojo el 21 de agosto de 1921. Después de un rápido juicio militar sumarísimo fue ejecutado en Novonikolaievsk (hoy Novosibirsk , Rusia ) el 15 de septiembre de 1921.



15. Guerra de Fiume Italia-Yugoslavia (1920)

Los Arditi italianos ocupan Fiume en YugoslaviaLos Arditi italianos ocupan Fiume en Yugoslavia
El día 12 de septiembre de 1919 Gabriele D'Annunzio, célebre literato y aviador italiano, lidera a un grupo de italianos nacionalistas que ocupan la ciudad-puerto de Fiume en el Adriático.

Al frente de la ciudad estaba el general Pittaluga. Ese día llegan en camiones una columna de hombres armados, los arditi, desertores del ejército en su mayoría. D'Annunzio con sus 2.600 hombres pretendía dar un golpe de mano para incorporar la ciudad a Italia.

Fiume era un enclave estratégico en el Mar Adriático, y había pertenecido hasta la Gran Guerra al Imperio austro-húngaro. Al terminar la guerra se había convertido en un motivo de discordia entre Italia y la recién creada Yugoslavia. Ambos países reivindicaban su soberanía. Como las negociaciones entre ambos estados no prosperaban D'Annunzio con un grupo de nacionalistas y militares organiza un complot secreto para apropiarse de Fiume, sabedor que el gobierno italiano no le iba a apoyar.

En principio, Pittaluga se niega a ceder el poder pero el poeta logra convencerle, y decide retirarse. Al parecer, en la despedida se comprueba la simpatía del militar ante la acción emprendida por D'Annunzio.
Gabriele DAnnunzioGabriele D'Annunzio
Se proclama un Estado Libre, un primer ensayo de régimen fascista. Se da una Constitución donde se proclama el estado corporativo y autoritario, y se genera todo un aparato de propaganda y escenificación de rituales que luego serán muy comunes en la Italia de Mussolini, a partir de 1922 cuando el fascismo se haga con el poder.

D'Annunzio se convierte en el dictador de Fiume con un Consejo Nacional. Ante ciertas presiones para que se retirara convoca un plebiscito, pero al ser ser consciente que lo puede perder, anula la consulta popular. El gobierno italiano se había negado a la admitir la nueva situación.

El nuevo Estado llega a declarar la guerra a Italia. El final de la situación llega en diciembre de 1920 cuando el acorazado Andre Doria bombardea el puerto. El Estado libre desaparece el 5 de enero de 1921. El Tratado de Rapallo declaró a Fiume ciudad libre.



16. Guerra de Corfú Italo-Griega (1923)

Paracaidistas italianos saltan sobre la isla griega de Corfú, 31 de agosto de 1923Paracaidistas italianos saltan sobre la isla griega de Corfú, 31 de agosto de 1923
En 1923 Mussolini empezó a crear su Imperio. Ese año unos griegos exaltados asesinaron a unos militares italianos en la frontera albanesa.

El Duce ya tenía un gran pretexto para atacar Grecia , pocos días después la marina italiana bombardeó la Isla Corfú de Grecia y la invadió. Grecia enseguida firmó una capitulación en la que la Isla de Corfú en el Mar Mediterráneo pasaba a ser territorio italiano y además pagando una indemnización a Italia de 50 millones de liras.

El caso de Corfú levantó tensiones en Gran Bretaña, aunque reconoció la soberanía italiana en la isla.



17. Guerra del Rif (1911-1926)

Campaña del Rif, 1921. Ocupación de Taxarud. Las ametralladoras protegiendo con sus fuegos la colocación de las alambradasCampaña del Rif, 1921. Ocupación de Taxarud. Las ametralladoras protegiendo con sus fuegos la colocación de las alambradas
La Guerra del Rif (1911-1926), también llamada Guerra de Marruecos o Guerra de África (pese a ser los homónimos de otros conflictos armados distintos), fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus rifeñas (región montañosa del norte de Marruecos), contra la ocupación colonial española y francesa, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas.



18. Guerra del Chaco Paraguay-Bolivia (1932-1935)

Mapa teatro de operaciones Guerra del Chaco con fortines y avances máximos de ambos ejércitosMapa teatro de operaciones Guerra del Chaco con fortines y avances máximos de ambos ejércitos
La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde mediados del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal.

La aridez y escasa población de ese territorio hizo que, desde la época colonial, nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa. Después que Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), esa región adquirió un valor estratégico para ese país.

La ocupación del Chaco Boreal era ahora necesaria para salir al río Paraguay y tener acceso al océano Atlántico. Otra de las causas era la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño según la Standard Oil, que ya los explotaba en Bolivia.

Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 150.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), heridos y desaparecidos.

Los distintos tipos de enfermedades, las características hostiles del teatro de operaciones y la falta de agua afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida. La guerra dañó los recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres.

El Paraguay sostuvo su ejército con las armas capturadas a los bolivianos en distintas batallas. Terminada la guerra, las vendió a España para ser usadas en la Guerra Civil Española. Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la pre-cordillera boliviana lindante con el Chaco.



19. Conflicto Checo-Húngaro (1938-1939)

Refugiados checos llegan a Praga, invierno de 1938-1939Refugiados checos llegan a Praga, invierno de 1938-1939
Hungría, nación separada de Austria tras la Primera Guerra Mundial, era un país con ansias de expansión y de recuperar sus territorios perdidos tras el humillante Tratado de Versalles.

El almirante Miklos Horthy era caudillo de Hungría en 1938. A lo largo de los años 30 del siglo 20 las relaciones entre Hungría y Alemania habían mejorado en gran medida dando lugar a un buena amistad tras la anexión de Austria por parte del Tercer Reich.

Tanto Hungría como Alemania deseaban recuperar sus territorios perdidos después de la Primera Guerra Mundial en el país vecino Checoslovaquia. Alemania deseaba incorporar la parte de los Sudetes con 2.800.000 alemanes de población, mientras que Hungría quería recuperar la antigua zona transcarpatia de Ruthenia, habitada por más de 1.000.000 de húngaros.

En 1938, Miklos Horthy se había dado cuenta de la ineficacia de la Sociedad de Naciones a nivel mundial, por lo que si se sabía actuar de una forma política correcta, el territorio de Rutheina podría ser reincorporado si se colaboraba con Alemania.

La suerte para Hungría vino cuando Polonia pidió el territorio de Treschen a Checoslovaquia y además la región de Eslovaquia reclamó la independencia. Rápidamente Horthy realizó buenos contactos con Adolf Hitler y el líder fascista eslovaco Jozef Tiso que proclamaba la separación de Eslovaquia.

A pesar de que la suerte estaba de parte de Hungría, todo cambió el 1 de Octubre de 1938, cuando se realizó la Conferencia de Munich entre Alemania, Gran Bretaña, Italia y Francia. Aquel hecho culminó en el Pacto de Munich, el cual otorgaba los Sudetes a Alemania y posteriormente el Treschen a Polonia.

Hungría no pudo hacerse con Ruthenia, ya que la Sociedad de Naciones se declaró neutral en el tema húngaro, aunque también lo sería en si las fronteras de Checoslovaquia fueran violadas por una decisión húngara.

El 25 de octubre de 1938, un avión caza Fiat CR-32 de la Fuerza Aérea Húngara, pilotado por el piloto Lászó Pongrácz, derribó dentro del espacio aéreo de Hungría a un aparato de observación checo S-328, manejado por el cabo Ján Kello que padeció en el acto.

La infiltración del avión checo en territorio húngaro fue la excusa perfecta para que Hungría hiciera la guerra a Checoslovaquia. Las fronteras de hungría con la región de Rutheina fueron traspasadas por el ejército húngaro nada más llegar 1939 donde ocuparon la parte Este de la región.

Durante ese tiempo tropas húngaras y checoslovacas mantuvieron algún enfrentamiento, pero sin incidentes graves ni bajas apenas ya que ningún bando hizo avances a la espera de acontecimientos internacionales.

Eslovaquia estalló en una revolución contra Checoslovaquia el 14 de Marzo de 1939, declarándose así independiente y siendo reconocida como nación en todo el mundo entero. Al día siguiente, el 15 de Marzo, la ocupación de Alemania sobre Checoslovaquia se produjo en cuanto las tropas alemanas tomaron la capital de Praga.

El Tercer Reich se apropió de Checoslovaquia y creó el Protectorado de Bohemia y Moravia.

Ruthenia fue la única región a la que fue reducida Checoslovaquia. Hungría tomó la decisión de acabar con Checoslovaquia de una vez por todas y anexionarse así Ruthenia, en ese contexto se produjo el conflicto checo-húngaro. Todo comenzó cuando la parte oriental de Ruthenia ocupada por Hungría, se lanzó a la conquista de la parte Oeste de la región.

El 22 de Marzo de 1939, numerosos aviones checoslovacos sobrevolaron el territorio de la parte oriental de Ruthenia y atacaron a las tropas húngaras en tierra provocando algunas bajas. Había comenzado un periodo de la Historia conocido como "la Guerra Aérea entre Checoslovaquia y Hungría".

El Ejército Húngaro fue atacado otra vez el 24 de Marzo. Sobre el mediodía una escuadrilla checoslovaca compuesta por seis aviones, los cuales tres eran cazas Avia B534 y tres Letov S-328, se dividieron en dos secciones para atacar a los húngaros. Sin embargo esta vez la Fuerza Aérea Húngara fue más rápida y envió a una escuadrilla de cazas CR-32 Fiat para interceptar a los checoslovacos.

Sobre las 15:00, los aviones húngaros localizaron volando por debajo de ellos a los aparatos enemigos checoslovacos. El enfrentamiento aéreo entre los aparatos húngaros y checoslovacos fue difícil y duró largo tiempo, ya que se combatió sobre las ciudades de Bánovce, Ondavou y Senné, llegó incluso a hacerse un aterrizaje de emergencia con uno de los aviones húngaros.

El resultado final de la lucha aérea fue una victoria para Hungría y un desastre para Checoslovaquia, ya que le redujo lo poco que le quedaba de moral por los suelos. Un total de 5 aviones checoslovacos fueron derribados, de estos 3 eran Avia B-534 y 2 Letov S-328, los húngaros perdieron 2 aparatos, ambos CR-32 Fiat.

Checoslovaquia ya veía que estaba perdida, pues no podía hacer frente a Hungría, Alemania se había anexionado los Sudetes, Bohemia y Moravia, Polonia le había quitado Treschen y Eslovaquia se había independizado. Además la mayor parte del ejército checo había desertado huyendo de los húngaros hacia las zonas controladas por Alemania, ya que preferían unirse al Tercer Reich. Finalmente el 27 de Marzo el Ejército Checoslovaco tomó la decisión de rendirse.

El 28 de Marzo de 1939, Checoslovaquia se rendía a Hungría en un armisticio. Ruthenia había sido anexionada por Hungría y Checoslovaquia dejaba de existir como nación en el mundo.

Tras casi veinte años del Tratado de Versalles las regiones artificiales creadas como "Checoslovaquia" por Gran Bretaña, volvían a sus respectivos dueños.



20. Guerra del Khalkhin Gol Japón-URSS (agosto a septiembre de 1939)

Ataque del Ejército Rojo durante la batalla de Khalkhin GolAtaque del Ejército Rojo durante la batalla de Khalkhin Gol
Los generales nacionalistas japoneses detendrían en seco su avance en Mongolia, protegida por la Unión Soviética, luego de la batalla de Jaljin Gol.

Al igual que China, en la frontera de Manchukuo y Mongolia se llevó a cabo una guerra no declarada, con el objetivo de no involucrar a otras potencias en el conflicto.

La batalla empezó el 11 de mayo de 1939, cuando unidades de caballería de Mongolia cruzaron la no definida frontera con Manchukuo.

Los japoneses los expulsaron, pero dos días después las tropas mongoles regresaron con refuerzos, lo que atrajo más y más tropas de ambos bandos. Stalin ordenó a un joven general, Georgi Zhúkov, que se hiciera cargo de la situación.

A mediados de agosto de 1939, Zhukov logró romper las líneas enemigas y rodeó a dos divisiones completas. Ante la negativa japonesa de rendirse, fueron completamente destruidas.

Japón solicitó inmediatamente el cese de hostilidades, y dos años después se firmó el Pacto de Neutralidad entre ambas naciones. Desde entonces, la influencia del Ejército Imperial Japonés en el gobierno decayó, y se favoreció a la Armada Imperial, que deseaba una expansión hacia las colonias europeas del sur. Este cambio de curso llevaría a Japón a chocar de frente con la esfera de influencia de otro gigante: Estados Unidos.

Estados Unidos asistiría a China con una fuerza aérea secreta (Tigres Voladores) y luego impondría un bloqueo económico a Japón. Esta política estadounidense llevó finalmente a Japón a atacar a los Estados Unidos dos años y medio después de la batalla contra la Unión Soviética.

La victoria del general Zhukov en Mongolia sería una de las muchas que lo convertirían el principal general del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial.



Fuentes:

http://www.elgrancapitan.org
http://laestanteriadearriba.blogspot.com
http://www.hungarianhistory.com
http://es.wikipedia.org
http://www.historiasiglo20.org
http://www.segunda-guerra-mundial.com
http://www.claseshistoria.com
http://www.cgsc.edu



Unidad: Unidad de Francotiradores del Ejército Rojo


"Un muerto es una tragedia, cientos es una estadística". Iósif Stalin
Ordre de la Libération (1) Distinguished Service Cross (1) Orden Pobeda (1) Infanterie-Sturmabzeichen (1) Battle of the Bulge (1) Ostmedaille (1) Orden Trudovogo Krasnogo Znameni (3) Order Wojskowy Virtuti Militari (1) Cruz al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (1) Légion d'Honneur (1) Ritterkreuz mit Eichenlaub, Schwertern und Brillianten (1) Pour le mèrite (1)

Avatar de Usuario
Doorman
Lieutenant de Vaisseau
Lieutenant de Vaisseau
Mensajes: 2092
Registrado: 22 11 2010 15:37
País 2GM: Francia
Zona/Región: Todos los océanos
Ubicación: Tommy's Holiday Camp
Contactar:

Re: Guerras en el Período de entreguerras

Mensaje por Doorman » 30 09 2011 20:51

Tras leerme este tema, lo mas que puedo decir, ademas de felicitar a los autores por el gran trabajo, es que los que llamaron "entre guerras" a este periodo, podrían haber obviado el entre.
Saludos y salud.

huckelberry
Cabo Mayor
Cabo Mayor
Mensajes: 183
Registrado: 28 09 2011 14:00

Re: Guerras en el Período de entreguerras

Mensaje por huckelberry » 05 10 2011 12:59

Impresionante documento, no hay ninguna duda que el siglo pasado fue de muchísimas tensiones entre todos los países de Europa, y que como una olla a presión, saltaban conflictos por todos los puntos.

Avatar de Usuario
alsair2781
Hauptfeldwebel
Hauptfeldwebel
Mensajes: 537
Registrado: 23 06 2014 18:26
País 2GM: Alemania
Zona/Región: Normandia
Ubicación: Paraguay

Re: Guerras en el Período de entreguerras

Mensaje por alsair2781 » 26 03 2019 22:39

Genial aporte camarada y mas ver algo sobre mi país Paraguay saludos
En combate cercano, la victoria es del que tiene una bala más en el cargador.
"Erwin Rommel"
Onderscheidingsteken voor langdurige (1)

40z0
Soldado
Soldado
Mensajes: 6
Registrado: 03 07 2019 06:24

Re: Guerras en el Período de entreguerras

Mensaje por 40z0 » 03 07 2019 14:20

Un excelente artículo Archer.

Mas arriba decía que a este periodo llamado "entre guerras" deberían sacarle el "entre". Pues hay muchos historiadores que hacen exactamente eso y no hablan de 2 guerras mundiales sino de una sola con un periodo de tregua que es lo mas acertado.

El nefasto Tratado de Versalles no fue mas que el polvorín de una tregua en donde estallaron muchos de los conflictos resumidos en este genial artículo. Tratado que fue discutido y vilipendiado por muchos congresistas de las potencias ganadoras que (estando en contra) dijeron que iba a traer mas conflictos que la Gran Guerra que había terminado en 1918. Y no se equivocaron en absoluto.

Responder