
Dispara cartuchos del calibre .303 desde un cargador extraíble con capacidad para diez balas, que se rellenaba utilizando peines de cinco proyectiles, y tuvo una producción total estimada, incluyendo todas las variantes, de unos 17 millones de unidades.
- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- HISTORIA
2A. Desarrollo
2B. Producción
2C. Variantes - GALERÍA FOTOGRÁFICA
- VÍDEOS
- FUENTES
- Tipo: Fusil.
- País de Origen: Reino Unido.
- En Servicio: MLE: 1895–1926 // SMLE: 1907–presente.
- Diseñador: James Paris Lee y RSAF Enfield.
- b]Diseño:[/b] 1895.
- Fabricante: Enfield.
- Producida: MLE: 1895–1907 // SMLE: 1907–presente.
- Cantidad: 17.000.000 unidades.
- Peso: 4,17 kg.
- Longitud: 1.128 mm.
- Longitud del Cañón: 640 mm.
- Munición: .303 (7,70 x 56 R).
- Calibre: .303 (7,70 mm).
- Sistema de Disparo: Cerrojo accionado manualmente.
- Cadencia de Tiro: 15 a 30 disparos por minutos.
- Alcance Efectivo: 503 m.
- Alcance Máximo: 1.830 m.
- Cargador: Extraíble con capacidad para 10 balas, cargado con dos peines de 5 balas.
- Velocidad Máxima: 774 m/s.
2A. Desarrollo
El nombre Lee derivaba de un tal James Paris Lee, un norteamericano con una fuerte inclinación a concebir ideas y formas originales en el campo de las armas portátiles. Dos de sus mayores éxitos fueron el mecanismo de funcionamiento de repetición ordinaria, incorporado a los fusiles Lee-Enfield, y el cargador de petaca.

Los diseños básicos se adoptaron por la mencionada firma que los desarrollo hasta conseguir un arma con un elevado nivel de eficacia. El Fusil Lee con el nuevo rayado Enfield (estriado concéntrico desarrollado en Enfield en 1853, tiene tres estrías de paso uniforme y profundidad progresiva desde la culata a la boca, siendo posteriormente modificado, pasando a cinco estrías, de paso izquierdo y profundidad uniforme) pasó a ser conocido como Lee-Enfield Mark I.
Al igual que otros modelos de la época, era un arma larga, idóneo para el empleo hasta una distancia de 1.650 metros, y también a distancias mas largas con un dispositivo de puntería auxiliar situado en un lado del guardamanos. El dispositivo no estaba destinado a los tiradores simples, sino para el tiro controlado de escuadras, e incluso de pelotón, para cubrir una zona entera.

Tanto el cerrojo como el cargador (de diez proyectiles) habilitaba en un tirador de élite, poder efectuar una tasa de fuego entre 15 y 30 proyectiles por minuto, siendo así, el rifle más rápido de su época. Dispara cartuchos del calibre 303, desde un cargador desechable, recargándose mediante dos peines de cinco proyectiles.
Parece ser, que dentro de las leyendas relativas a esta arma, un sargento del Ejército Británico, realizó la cifra nada desestimable de 38 aciertos, sobre un blanco de 30 centímetros a unos 300 metros. Todo ello en el tiempo de sesenta segundos. Gran Bretaña en la Guerra de Boer (Sudáfrica, 1899-1902), portó el calibre 303 del rifle Enfield, pero fue llamado "SMLE corto Mk.I".
En 1903 se asignó para la infantería el rifle largo Enfield y para caballería y artillería la carabina. La aparición del Enfield SMLE Mk.III produjo quejas constantes de parte de sus portadores por errores en su fabricación, por lo que no entró en servicio hasta 1914 con el nombre modificado de P-14.

Para conocer un poco mas el Lee-Enfield Mark III y los modelos posteriores, describiré someramente sus partes, empezando por la boca, encontramos un revestimiento metálico con una placa y un resalte para insertar una larga bayoneta de hoja larga y chata, dos cartoneras en la parte superior de este revestimiento para proteger el punto de mira; el cañón, rodeado, en toda su longitud, por el guardamanos de madera; hacia la mitad del cañón, una abrazadera con las anilla delantera para enganchar la correa porta-arma, más taras, el alza, graduada de 183 en 183 m hasta un máximo de 1.830 m.
El dispositivo de puntería para el tiro a gran distancia está montado a la izquierda de la muesca de mira. Tras el cañón se halla el cajón de mecanismos de repetición ordinaria que, en el momento en que surgió el Mark III, ya haba alcanzado un elevado grado de eficacia y seguridad; cuando el tirador, elevando la palanca tiraba hacia atrás del cerrojo, el casquillo del cartucho disparado quedaba cogido por la una del extractor, salia de la recamara y era expulsado apenas chocaba con un saliente fijo, cuando el tirador lo empujaba de nuevo hacia delante, el cerrojo introducida otro cartucho del cargador en la recamara, rearmando al mismo tiempo el muelle del percutor. Así, el fusil estaba listo para disparar de nuevo, con tal que el seguro ordinario, situado en el lado Izquierdo del cajón, se encontrase en posición de fuego, es decir, con la palanquita situada hacia delante.

Para asegurarse de que el fusil estaba armado y listo para disparar bastaba dar una ojeada a la parte posterior del cerrojo, que debía estar hacia atrás. Bajo el cajón se colocaba el cargador de diez balas, que funcionaba junto a un dispositivo conocido como interruptor, cuya misión consistía en impedir que el cargador presentara a la cabeza del obturador otros cartuchos.
El objetivo era reducir el consumo de municiones, obligando al tirador a cargar manualmente el fusil, una bala cada vez, con la posibilidad, además, de recurrir al funcionamiento automático del cargador entero al desactivar el interruptor en casos de emergencia.
Las balas se introducían en el depósito-cargador mediante peines que contenían cinco balas cada uno y se introducía todo su contenido mediante una presiona del pulgar sobre la guía del cargador. Si era necesario, se podía eliminar fácilmente el cargador para detectar la carga a mano. La culata, de madera, tenía en su interior un espacio donde guardar los accesorios para la limpieza del arma (una botella de aceite lubrificante y una baqueta flexible) y en su parte interior la anilla posterior para el enganche de la correa portafusil.

La mayor parte de los componentes era comunes a los modelos mas recientes del Lee-Enfield, pero tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, se estudiaron diversos procedimientos para acelerar la producción.
Uno de los primeros accesorios suprimido fue el dispositivo de puntería para el tiro a gran distancia, aunque se conservó el soporte para su montaje. En algunos ejemplares se eliminó el interruptor del cargador, por otra parte, se introdujeron algunas modificaciones de menor importancia. De este modo, el fusil se convirtió en el SMI E Mark III, una versión producida no solo en las fábricas de Gran Bretaña, sino también en la India y Australia.
Entre 1914 y 1918 los fusiles Lee-Enfield se confirmaron como excelentes armas de guerra. Durante 1914, el Cuerpo de Expedición británico (British Expeditionary Force, BEF), cuyos componentes tenían un elevado nivel de adiestramiento, empleó con tal eficacia sus fusiles que a veces las formaciones alemanas atacantes tuvieron la sensación de encontrarse bajo el tiro de las ametralladoras.
Al transformarse la lucha en guerra de posiciones, el SMLE siguió prestando excelentes servicios en las temibles condiciones impuestas por el clima y el lodo que inundaba las trincheras.

Después de Ia PGM, la atención de los estados mayores se concentró en el problema de la producción al constatar que este seria el problema fundamental en cualquier conflicto futuro. A pesar de sus buenas cualidades, el Mark III y el Mark III* eran, de hecho, armas de construcción costosa y prolongada. Para agilizar la producción en el futuro, se realizó un nuevo Lee-Enfield, introducido en servicio en 1926.
En los años veinte los viejos SMLE Mark III y Mark III* se convirtieron respectivamente en el Fusil Nº 1 Mark III y el Fusil Nº 1 Mark III*. El nuevo modelo recibió la designación de Fusil Nº 1 Mark IV y sucesivamente, una vez definidas todas sus características.
En 1939, casi exactamente, esas posibles exigencias se convirtieron en una realidad. A partir de este momento entró en producción el nuevo modelo que resultó mejor que el original. Las principales modificaciones introducidas radicaban, de hecho, en un cañón mas pesado, que aumentaba considerablemente la precisión del tiro y una posición distinta (mas retrasada) del alza que, al incrementar el radio de mira contribuía también a incrementar la precisión.
Algunos accesorios, como el dispositivo de puntería para el tiro a gran distancia, y el interruptor del cargador, fueron eliminados definitivamente; la anticuada bayoneta, se reemplazó por otra corta y delgada, en forma de puñal.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Fusil Nº 4 Mk I fue simplificado para su producción en masa con la creación del Nº4 Mk I*, que fue fabricado en Norteamérica. Posteriormente, se necesitó un fusil más corto y menos pesado para las junglas de Asia, desarrollándose el Rifle Nº 5 Mk I, conocido como carabina de la jungla. Tenía un supresor de fogonazo característico, y pesaba casi un kilogramo menos. Sin embargo, tenía mucho retroceso y no fue popular entre las tropas.
Tras la guerra, se creó el fusil Nº 4 Mk II, una versión refinada y mejorada del Nº4. Los antiguos Nº 4 Mk I fueron rediseñados siguiendo los estándares del Mk II, denominándose Nº 4 Mk I/2, mientras que los Nº 4 Mk I también fueron reutilizados como el fusil Nº 4 Mk I/3. Tanto el Nº 4 como el Nº 5 fueron usados durante la Guerra de Corea.
El Lee-Enfield fue reemplazado finalmente por el L1A1 SLR, un derivado del FN FAL en 1955, aunque el fusil se mantuvo algunos años más como arma de entrenamiento.
2B. Producción
Los fabricantes de los SMLE Mk I, variantes, Mk III y Mk III* fueron:
- Enfield: Royal Small Arms Factory Enfield, Reino Unido.
- Sparkbrook: Royal Small Arms Factory Sparkbrook, Reino Unido.
- BSA Co: Birmingham Small Arms Company, Reino Unido.
- LSA Co: London Small Arms Company Ltd, Reino Unido.
- Lithgow: Lithgow Small Arms, Lithgow, Australia.
- GRI: Ishapore Arsenal, India (GRI significa "Georgius Rex, Imperator").
- RFI: Rifle Factory, Ishapore.
- SSA: Standard Small Arms, Reino Unido.
- NFA: National Firearms Assembly, Reino Unido.
- (M): Royal Ordnance Factory (Maltby), Reino Unido.
- ROF(F): Royal Ordnance Factory (Fazakerley), Reino Unido.
- Savage: Savage Arms; Chicopee Falls, Massachusetts, Estados Unidos - No. 4 Mk I*
- Long Branch: Long Branch Arsenal; Long Branch, Ontario, Canadá - No. 4 Mk I*
- POF: Pakistan Ordnance Factory, Pakistán.
2C. Variantes
- Lee-Metford Mark I: Primera versión del Rifle Lee-Metford.
- Lee-Metford Mark I*: Segunda versión del Rifle Lee-Metford sin seguro.
- Lee-Metford Mark II: Tercera versión del Rifle Lee-Metford con reducción de peso y ampliación del cargador.
- Lee-Metford Mark II*: Cuarta versión del Rifle Lee-Metford con seguro mejorado.
- Lee-Metford Mark III: Quinta versión del Rifle Lee-Metford con mejora del cargador.
- Lee-Enfield Mark I: Variación del Rifle Lee-Metford con rayado Enfield.
- Lee-Enfield Mark I*: Variación del Rifle Lee-Metford sin la baqueta de limpieza.
- Charger-loading Lee-Enfield Magazine Mark I*: Variación del Rifle Lee-Metford con rayado Metfords.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark I: Primera versión del Lee-Enfield (MLE).
- Short Magazine Lee-Enfield Mark II: Nueva variante mas ligera y corta que el MLE que fue denominada Rifle, Short, Magazine, Lee-Enfield, o SMLE (pronunciación Smelly). La longitud del cañón era de 640 mm.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark I*: Siguiente versión, con reducción del peso.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark II*: Siguiente versión del Mark I*, con ligeros cambios.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark III: El Mk III presentaba una mira mejorada y una guía de cargador fija, perfeccionándose el guardamanos y el cargador.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark IV: Conversión del Mk III.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark I**: Versión del Mk I para la Royal Navy.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark II**: Conversión del Mark I**.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark ll***: Conversión del Mark II**.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark I***: Conversión del Mark I** para la Royal Navy.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark III*: Conversión del Mk III para abaratar costes.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark V: Nueva versión con un nuevo sistema de puntería y modificaciones en el cargador y en el cañón.
- Short Magazine Lee-Enfield Mark VI: Nueva versión con un cañón "flotante", que no estaba conectado rígidamente a la recámara, permitiendo que la expansión y contracción del cañón no se deformarse debido al calor.
- Lee-Enfield Nº 4 Mark I: Versión del Mk VI más ligero y resistente.
- Lee-Enfield Nº 4 Mark I*: Versión alternativa Nº 4 Mark I, con ligeras modificaciones.
- Lee-Enfield Nº 4 Mark I (T): Versión para francotiradores que fue recalibrado para el cartucho 7,62 x 51.
- Lee-Enfield Nº 4 Mark II: Versión mejorada del Nº 4 Mark I.
- Lee-Enfield Nº 4 Mark 1/2: Rediseño posterior a la Segunda Guerra Mundial del Nº 4 Mk I.
- Lee-Enfield Nº 4 Mark 1/3: Rediseño posterior a la Segunda Guerra Mundial del Nº 4 Mark I*.
- Lee-Enfield Nº 4 Mark 1/2 (T): Versión mejorada del Nº 4 Mark I (T).
- Lee-Enfield Nº 5 Mark I:Versión mucho más ligero y práctico, con un retroceso en el bozal, denominado Jungle Carbine.
- Lee-Enfield Nº 7: Versión recalibrada para usar el .22 Long Rifle como fusil de entrenamiento.
- Lee-Enfield Nº 8: Versión recalibrada para usar el .22 Long Rifle como fusil de entrenamiento.
- Lee-Enfield Nº 9: Versión recalibrada para usar el .22 Long Rifle como fusil de entrenamiento.















4. VÍDEOS
5. FUENTES
http://www.enfieldrifles.ca/main.htm
http://www.whq-forum.de/cms/61.0.html
http://world.guns.ru/rifle/repeating-ri ... eld-e.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Lee-Enfield
http://cazaypesca.obolog.com/rifle-868018
http://www.forosegundaguerra.com
http://www.telusplanet.net/public/philqgbr/enfield.html
http://militaryhistory.about.com/od/sma ... nfield.htm
http://www.rt66.com/~korteng/SmallArms/leenfld.htm
http://www.rifleman.org.uk/The_Rifle_Sh ... nfield.htm
http://weltkrieg2.de/Waffen/Infanterie/ ... nfield.htm
http://www.sccs.swarthmore.edu/users/08 ... field.html
http://www.telusplanet.net/public/philq ... ields.html
http://www.youtube.com
Atlas Ilustrados de Armas de Fuego Editorial Susaeta. Año 2009
British Enfield Rifles Editorial WRA (National Rifle Association of America). Año 1990
The Lee-Enfield Rifle Editorial Osprey; Autor: Martin Pegler. Año 2012
Máquinas de Guerra (Enciclopedia de las Armas del Siglo XX) Editorial Planeta DeAgostini. Año 1983