Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944)
Antoine de Saint-Exupéry
Escritor y aviador francés nacido en Lyon el 29 de junio de 1900 y desaparecido el 31 de julio de 1944.
- Biografía
- 1.1 Infancia y formación
1.2 Pasión por la aviación
1.3 Accidente en el Sahara
1.4 Piloto en la Segunda Guerra Mundial
- Obra literaria
- La muerte de Saint-Exupéry
- 3.1 La desaparición (1944)
3.2 La confirmación (2003)
3.3 El relato del derribo (2008)
1.Biografía
1.1 Infancia y formación
Antoine, segundo por la derecha, posando con sus hermanos
Nacido en el seno de una familia acomodada. Huérfano de padre desde muy niño, pasó, junto a sus cuatro hermanos, buena parte de su infancia con su madre y su tía, en el castillo de sus abuelos maternos en Saint-Maurice-de-Remens. Su feliz infancia familiar en ese lugar sería una clave en su obra. Fue educado en las escuelas jesuitas de Villefranche y más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, estudió en el Colegio Marianista de Friburgo (1915-1917), por ser Suiza un país neutral. No aprobó el ingreso en la Universidad, y se matriculó en Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes.
1.2 Pasión por la aviación
Obsesionado con la aviación desde muy temprana edad, cumplió el servicio militar en las Fuerzas Aéreas francesas en 1921 (2º Regimiento de Aviación de Estrasburgo). Su pasión era tal que, a pesar de quedar enrolado en el cuerpo de mecánicos, se pagó personalmente las clases de vuelo. Ya obtenido su diploma de piloto civil, se las arregla para ser destinado como subteniente al Grupo de Caza del 33º Regimiento de Aviación.

En un accidente se fractura el cráneo y, presionado por la familia de su entonces prometida (Louise de Vilmorin), dejó la aviación dedicándose a oficios menos peligrosos, de tipo burocrático, e iniciándose en el periodismo. Será entonces cuando descubra una nueva pasión: la escritura, siendo autor de sus primeros poemas y cuentos.
Sin embargo, incapaz de mantenerse lejos de los aviones, tras la ruptura con su prometida, en 1926, se hizo piloto comercial, volando nuevas rutas en Europa, África y Sudamérica, y especialmente atravesando el Sahara. De hecho, fue uno de los pioneros de los vuelos postales internacionales, un aviador excepcional en los días en que la aviación poseía pocos instrumentos, volar era una tarea extremadamente difícil y peligrosa, y los accidentes eran habituales. Más tarde protestaría agriamente al ver el elitismo de los pilotos de aviones más modernos.
1.3 Accidente en el Sahara
El 30 de diciembre de 1935, a las 14:45, después de un viaje de 19 horas y 38 minutos, Saint-Exupery, junto con su navegador Andre Prevot tuvieron un aterrizaje forzoso en la parte de Libia del desierto del Sahara, de camino a Saigón. Su avión era un Caudron C-630 Simoun n7041 (serie F-ANRY). El equipo estaba tratando de volar desde Paris a Saigón en menos tiempo que cualquier piloto lo había hecho, por un premio de 150,000 francos.
Ambos pasajeros sobrevivieron al aterrizaje, pero sufrieron las consecuencias de la rápida deshidratación en el Sahara. No tenían idea de su ubicación. De acuerdo a sus memorias, lo único que tenían para alimentarse eran uvas, dos naranjas y una pequeña ración de vino. Ambos experimentaron alucinaciones visuales y auditivas. Para el tercer día estaban tan deshidratados que dejaron de sudar. Finalmente, al cuarto día, un beduino en camello los descubrió, salvándoles la vida. Esta experiencia marcaría al escritor el resto de sus vida.
1.4 Piloto en la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que sus lesiones de accidentes aéreos lo desaconsejaban, Saint-Exupéry se incorporó de nuevo a la fuerza aérea para ayudar a vencer al totalitarismo con su experiencia como piloto. Su avión fue abatido, pero logró escapar a Nueva York antes de la caida de Francia. En los Estados Unidos trató de involucrar a la opinión pública americana para actuar contra Hitler. Su casa en el exilio se convierte en punto de encuentro de los intelectuales franceses expatriados y de algunos españoles como Salvador Dalí o Joan Miró.
Movido por sus ideales, trata de volver a incorporarse al ejercito como piloto de la Francia Libre, pero le es denegado el permiso como consecuencia de su estado de su salud, debido a la cantidad de accidentes que había tenido y a su avanzada edad para volar (43 años). Sin embargo, espoleado por su deseo de ayudar a vencer al nazismo, logró la readmisión como piloto de reconocimiento junto a las fuerzas aliadas, en un escuadrón instalado en el área del Mediterráneo (Córcega).

A la edad de 44 años, y arrastrando numerosas secuelas de sus accidentes, se encontraba dispuesto a abandonar la aviación. Su aeronave de reconocimiento se estrelló en el Mediterráneo en la que fue su última misión.
Saint-Exupéry fue dado por desaparecido. Antes de despegar había dejado escrito en su mesa de trabajo:
"Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del futuro me asusta y odio su virtud robótica. Yo nací para jardinero. Me despido, Antoine de Saint-Exupéry".
2. Obra literaria
Tanto su primer relato, 'El aviador' (1926), como sus dos primeros libros, 'Correo del Sur' (1929) y 'Vuelo nocturno' (1931), se caracterizan por la evocación poética romántica de la disciplina del vuelo, que exige el cumplimiento del deber aun cuando se arriesgue la propia vida. La visión de la aviación, en la cresta de la ola de la novedad tecnológica, siendo además una profesión de enorme riesgo y gran soledad, conviertieron este tipo de interpretaciones en lugares comunes de la época.
Sus obras posteriores, como 'Tierra de hombres' (1939) y 'Piloto de guerra' (1942), hacen hincapié en la filosofía humanista que marcó su vida, y reflejan sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. Su archiconocido libro 'El principit'o (1943) es una fábula infantil para adultos por su significado alegórico. Sus cuadernos de notas, reunidos bajo el título de 'Ciudadela' (1948), se publicaron de forma póstuma.
2.1 El Principito
Publicado el 6 de abril de 1943, 'El Principito' es el relato más conocido de Saint-Exupéry y una de las obras más célebres de la literatura universal. Puede parecer un libro infantil por la forma en la que está escrito, pero en realidad el libro es una metáfora para adultos en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.

En la novela, un aviador se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Desde este elemento autobiográfico, se dispara la historia, pues entonces aparece un pequeño príncipe, que puede ser considerado como una de las alucinaciones reales que Exupéry experimentó en el accidente real. En sus conversaciones con el Principito, único habitante del asteroide B-612, el aviador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sabiduría de los niños, que la mayoría de personas pierden cuando se hacen adultos. El relato incluye las célebres ilustraciones originales, dibujadas por el propio autor.
3.La muerte de Saint-Exupéry
3.1 La desaparición (1944)
El 31 de julio de 1944, durante una misión de reconocimiento destinada a preparar el desembarco en Provenza, en el sur de Francia, Saint-Exupéry, a bordo del avión Lightning P38, había partido pocas horas antes de Borgo, en la isla de Córcega, cuando los radares dejaron de ver el avión que pilotaba. Nunca más se supo de él, cubriendo para siempre al escritor y piloto de un halo de misterio y romanticismo. Se especuló con la posibilidad de que hubiese sido abatido por un caza enemigo, de un fallo mecánico o incluso el suicidio.
3.2 La confirmación (2003)
Nunca se tuvieron indicios del aviador ni de su nave hasta 1998, cuando un pescador encontró una pulsera a orillas del mar. La joya, que el agua había acercado a la costa de Marsella, tenía grabado el nombre del escritor y de su familia, pero su autenticidad fue puesta en entredicho.
Las autoridades francesas comenzaron una búsqueda en el sector. Cinco años después, casi al cumplirse el sexagésimo aniversario de su desaparición, fueron descubiertos en aguas de Marsella restos del Lightning P38, cerca del lugar donde años atrás había sido descubierta la pulsera.
Sobre un panel de la caja del turbo-compresor, los investigadores descubrieron «una serie de cuatro cifras aisladas y grabadas manualmente»: 2734, seguidas por la letra «L», que significa «left». Se trata, según el informe, «del número de fabricación que el constructor de aviones Lockheed inscribía en sus aviones al lanzar su fabricación en una cadena de montaje». Este número civil correspondía, en la tabla de concordancia de la USAF, a la matrícula militar 42-68223, o la del avión de Saint-Exupéry.
Pese al hallazgo, las razones por las que el avión de Saint-Exupéry se estrelló eran un misterio, barajándose que lo hubiesen derribado, que hubiese perdido el control, un fallo mecánico, problemas de oxígeno o un ataque cardíaco.
3.3 El relato del derribo (2008)
En 2008 un piloto alemán llamado Horst Rippert confesó al diario francés La Provence que fue quien derribó el avión de Saint-Exupéry. El militar, de 88 años, declaró: «Pueden dejar de buscar. Fui yo quien abatió a Saint-Exupéry» y agregó «Fue después cuando supe que se trataba del escritor. Yo esperaba que no fuera él, porque en nuestra juventud todos habíamos leído sus libros y los adorábamos».
El piloto alemán llevaba dos semanas de servicio en la costa sur de Francia cuando en la mañana del 31 de julio de 1944 identificó un «Lightning 38» y se dirigió hacia el aparato. Según su relato, Rippert siguió al avión francés y le alcanzó con varios impactos, tras lo cual vio que caía sobre las aguas, pero no supo qué había ocurrido con el piloto. Compungido, Rippert confesó a la BBC que «si hubiese sabido que era Saint-Exupéry, nunca lo hubiese derribado».
Entrevista de la BBC a Horst Rippert
Fuentes
http://www.epdlp.com/
http://www.alohacriticon.com/
http://news.bbc.co.uk/
Wikipedia