El combate naval del 3 y 4 de noviembre de 1940
La mayoría de los lectores posiblemente no habrá oído hablar de este combate, sencillamente por que no fue un hecho que se pueda considerar ni de gran importancia ni determinante, fue un encuentro ocurrido al oeste de Irlanda en el límite de la plataforma continental, uno mas de los muchos ocurridos en el transcurso de la llamada "Batalla del Atlántico" entre un sumergible alemán y buques británicos, si embargo las circunstancias en que se desarrolló y los protagonistas del mismo creo que lo hacen interesante, esta es la historia.

Los protagonistas
Siempre he considerado que a la hora de considerar a los protagonistas de un combate naval, no solo hemos de tener en cuenta los buques, los hombres que los tripulan y sobre todo los mandan son los que muchas veces marcan la diferencia, tampoco hay que olvidar los factores climatológicos y todo ello sin olvidar nunca el factor suerte, la mejor embarcación con el mejor capitán si la suerte no le acompaña puede tener graves problemas como ha ocurrido en alguna ocasión. Sin mas vamos a conocer quienes fueron los protagonistas de este combate
Sumergible U-99
El U-99 era un sumergible alemán del tipo VIIb, esto en si poco nos dice, el tipo VII fue el caballo de batalla de la flota de sumergibles de la Kriegsmarine en la SGM, en total se construyeron 704 unidades de dicho modelo, pero de ellas solo 24 lo fueron del tipo VIIb como el U-99. El tipo VIIb desplazaba 753 m³ en superficie y 857 m³ en inmersión tenía una eslora de 66,50 m. y una maga de 6,20 m. llevaba 4 tubos lanzatorpedos a proa y uno a popa, con una reserva de 14 torpedos, como armamento de cubierta llevaba un cañón de 88 mm SK c/35 y un antiaéreo de 20 mm c/30.
La quilla del U-99 fue colocada el 31/03/1939, botado el 12/03/1940 y comisionado el 18/04/1940. Pero si algo caracteriza al U-99 fue su primer y único comandante, el KL Otto Kretschmer de la 30 promoción nacido el 01/05/1912. Fue máximo as de la flota submarina de la Kriegsmarine con un total de 45 buques hundidos y 270.802 toneladas, de ellas 27.539 toneladas correspondientes a 8 buques lo fueron cuando era comandante del U-23, un pequeño tipo IIb que fue su primer mando en guerra y los restantes 37 buques con 243.263 toneladas siendo comandante del U-99.
La tripulación normal del "U 99" consistía en tres oficiales, catorce suboficiales y veintitrés marineros esta tripulación alcanzó un alto grado de coordinación y trabajaba mejor en equipo que otras tripulaciones, tenía un alto grado de lealtad y admiración hacia su capitán y oficiales, cosa que parece ser no siempre pasaba en las tripulaciones de los buques alemanes.

SS Casanare
Era un vapor mercante botado en 1924 que desplazaba 5.376 TRB, sus máquinas alternativas de triple expansión le permitían una velocidad de 13,50 nudos, estaba al mando del Cap. Moore, nada destacable, no era mas que uno de los muchos mercantes que cubrían las rutas del Atlántico para abastecer a Gran Bretaña.

HMS Laurentic II
El SS Laurentic II era un buque de pasaje construido en 1927 por los astilleros Harland y Wolff de Belfast por encargo de la White Star Line, los mismos astilleros y el mismo armador del SS Titanic. Debía sustituir a al HMS Laurentic I, otro buque de pasaje del mismo armador que fue requisado por el Almirantazgo y transformado en crucero auxiliar en la Primera Guerra Mundial, resulto hundido el 25/01/1917 al colisionar con dos minas colocadas por el U-80, en el momento de su hundimiento llevaba a bordo 35 toneladas de lingotes de oro por un valor de 5.000.000 de libras de la época, su valor al precio actual de cotización del oro superaría de 1.000 millones de euros, posteriormente pudo ser recuperado gran parte de este valioso cargamento.
Cuando se construyó el "Laurentic II" la White Star line pasaba serios problemas económicos, por lo que la construcción se realizo a un precio cerrado mas económico, para abaratar cotes se le instaló una maquinaria alternativa de triple expansión con calderas de carbón similares a las del "Laurentic I" por lo que requería una numerosa tripulación, desplazaba 18.724 TRB y tenía una velocidad de 16,50 nudos. Su vida como buque de pasaje fue accidentada en dos ocasiones colisionó con otros buques y tuvo diversos problemas.
En septiembre de 1939 fue requisado por la Royal Navy y convertido en Plymouth en el crucero auxiliar F51, para ello se le armó con siete cañones de 5,5 pulgadas, tres antiaéreos de 4 pulgadas, armamento ligero y dotado de cargas de profundidad con los elementos necesarios para su lanzamiento, además se pintó el casco negro. Estaba al mando del capitán EP Vivian (Retirado de la RN). El 29/11/1939 estando de patrulla interceptó al sur de Islandia al buque mercante alemán "Antioquía" (3.106 TRB) de la "América Line Hamburgo" cuando intentaba regresar a Alemania, la tripulación del barco alemán como era costumbre en los buques alemanes procedieron a hundirlo para que no fuera capturado, mientras se hundía la tripulación del Laurentic II realizó prácticas de tiro con el mismo.

HMS Patroclus
El "SS Patroclus" entró en servicio en 1923 como buque mercante con capacidad para llevar pasaje, para ello se le doto de una alta superestructura sobre la cubierta, lo que le daba una línea bastante peculiar, alta y desgarbada, este tipo de construcción permitía mantener unas bodegas con gran capacidad de carga como un mercante además de poder llevar pasaje, combinación ideal para las rutas de extremo oriente. Fue construido en los astilleros Scott's Shipbuilding & Engineering Co Ltd. Greenock para la línea "Blue Funnel Line" de Liverpool, desplazaba 11.314 TRB. y sus cuatro turbinas de vapor le permitían alcanzar una velocidad de 15,50 nudos.
El "SS Patroclus" en septiembre de 1939 fue requisado por el Almirantazgo como otros buques similares y transformado en crucero auxiliar, para ello fue armado con 6 cañones de 150 mm. y tres antiaéreos de 75 mm. así como armamento ligero menor y una dotación de cargas de profundidad, parece ser que sus bodegas se llenaron de bidones vacíos de aceite para asegurarle una flotabilidad adicional en caso de ser torpedeado o chocar con unas mina, no he averiguado si esto se realizó durante la conversión o posteriormente. En 1940 estaba al mando del Capitán GC Wynter retirado de la RN.
El SS Patroclus formaba clase con otros tres buques iguales, SS Sarpedón (1923), SS Hector (1924) y SS Antenor (1924) de ellos solo el SS Sarpedón no fue requisado por el Almirantazgo y transformado en crucero auxiliar. El HMS Hector resultó hundido en 1942 por aviones embarcados japoneses de la flota al mando del Vicealmirante Chuichi Nagumo, mientras estaba en el puerto de Colombo en Sri Lanka en el Indico (antigua colonia británica de Ceylán) en el curso de la llamada operación "C". El SS Sarpedón y el HMS Antenor sobrevivieron a la guerra.

La patrulla del Norte
Al iniciarse la guerra en septiembre de 1939, el Almirantazgo británico era consciente que las únicas rutas que podían seguir los buques mercantes alemanes para salir al Atlántico o regresar a Alemania pasaban por el norte de Gran Bretaña y el estrecho de Dinamarca, eran las tres que se ven en la siguiente gráfica.

El armamento del que se doto a dichos cruceros auxiliares normalmente era de unas seis piezas de seis pulgadas y otro armamento secundario lo que los ponía a un nivel similar a los cruceros ligeros, en general sus altas cubiertas eran buenas plataformas de tiro y sus cascos eran relativamente débiles por lo que muchas veces no llegaban a armar las espoletas de los proyectiles enemigos que los atravesaban sin explotar. En general cumplieron con su misión pero con un elevado número de bajas. De los veinticinco cruceros auxiliares que formaron la Patrulla del Norte se perdieron diez, uno de ellos el HMS Rawalpindi en combate que lo enfrentó al acorazado alemán "Scharnhorst" resultando hundido por fuego de cañón, los otros nueve fueron torpedeados y hundidos por sumergibles, dos de estos fueron el HMS Laurentic II y el HMS Patroclus.
EL COMBATE
A la hora de intentar reconstruir este combate me he encontrado con el problema de establecer los horarios, he encontrado que había pequeñas discrepancias según las fuentes y además unas dan las horas en horario de 24 horas y otras en horario de 12 horas con AM y PM. El problema de la discrepancia de las horas viene de que las fuentes de origen alemán se dan en horario de Berlín o continental que es el que usaban los buques y sumergibles alemanes, mientras que algunas fuentes usan el horario de Greenwich usado por los buques británicos, para unificar criterios intentaré trabajar con horario de Berlín de 24 horas.
Otro punto que me llamaba la atención era que fue un combate nocturno, por lo que creía interesante saber cómo podían ser las condiciones de visibilidad, para ello era necesario conocer en primer lugar los horarios de orto y ocaso del sol, los he buscado en situación 54º N 015º W la zona aproximada donde se libró el combate, en esta zona tenemos que el ocaso del día 03/11 se produjo a las 17:14 UTC lo que en horario de Berlín eran las 15:14 horas. El orto el día 04/11 se produjo a las 07:58 UTC, lo que en horario de Berlín son las 05:58 horas.
Otro factor a tener en cuenta es la fase y horario de la luna, en el calendario lunar de noviembre de 1940 que he confeccionado están marcados en rojo los días del combate, en el mismo podemos ver que el miércoles 30/10 fue luna nueva, ese día el orto lunar se produjo a las 22:02 hora de Greenwich, 21:02 hora de Berlín, o sea que fue una noche cerrada con la única iluminación de las estrellas, el cuarto creciente se produjo el miércoles 6/11, dicho día el orto lunar tuvo lugar a las 21:01 hora de Greenwich, 20:01 horario de Berlín, luego la noche del día 3 al 4 había luna creciente y el orto lunar de la misma se produjo aproximadamente a las 20:30 hora de Berlín, a partir de esta hora ya debía haber una débil iluminación producida por la luna y las estrellas.

La conclusión de todo esto es que era una noche con buena mar y una débil iluminación de la luna, suficiente para que desde un submarino se distinguiera la alta silueta de los mercantes o cruceros auxiliares, pero que al mismo tiempo hacía muy difícil el distinguir la baja y oscura silueta de un submarino, en consecuencia todo indica podía ser una buena noche para efectuar un ataque con un sumergible en superficie.
NOTA DEL AUTOR: Descubrí esta historia mientras realizaba la historia de la guerra submarina para la hemeroteca de http://www.u-historia.com, desde el principio me interesó y leí varias versiones de la misma, al principio pensé que no valía la pena reescribirla pues ya estaba escrita y poco podía aportar de nuevo, pero me di cuenta que varias de las historias se podían complementar para escribir una un poco más completa. Me puse al trabajo pero creí interesante complementarla con una serie de datos como la descripción de los barcos participantes punto en el que me alargué un poco, después consideré interesante mencionar a la poco conocida "Patrulla del Norte" que describo a fondo en este artículo. A la hora de describir el combate estudie las condiciones meteorológicas en que se desarrolló el mismo cosa que no encontré en ninguna de las versiones de la historia escritas y que me dio bastante trabajo. La confección del calendario lunar quizás no era necesario pero me gustó el hacerlo y recordé mis estudios de navegación y meteorología.
Finalmente quise sacar unas conclusiones y un epílogo, en total he llenado 15 dina4, bastante más de las 1-2 que ocupan la mayoría de historias de este hecho. Finalmente al describir el combate lo he hecho de una manera que quizás se pueda considerar como un poco novelada, aunque todos los hechos que menciono son reales y contrastados sacados de diferentes fuentes de las mencionadas pero complementados con comentarios técnicos añadidos por mi parte.
Dada la longitud del artículo lo publicaré en dos fases.
Fotografías extraídas de:
http://www.u-boat.net
http://www.u-historia.com
http://www.warcovers.dk/