EMILE PAULE MARIE VIOLETTE MORRIS
(La hiena de la Gestapo)
Emile Paule Marie Violette Morris
(La hiena de la Gestapo)

Nació en París, el 18 abril de 1893, + 26 abril 1944 en Normandía (Francia). Fue una atleta y colaboradora francesa para los nazis. Ganó campeonatos nacionales franceses, en varias modalidades. A partir de 1936, poco antes de las Olimpiadas de Berlín, fue contactada por el SD alemán (Sicherheitsdienst), empezando a trabajar y espiar para la Gestapo, hasta 1944. Fue asesinada en una emboscada dirigida por la Resistencia, por traidora a Francia.
BIOGRAFÍA
Fue la menor de seis hijos de una familia de la nobleza, su padre, el barón Pierre-Jacques Morris, era un militar en excedencia. Pasa su juventud en un internado en Huy, el convento de La Asunción, perp pronto empezó a rechazar las enseñanzas religiosas, empezando, a la vez, a gustarle los deportes en general.
Se casa el 22 de agosto de 1914 a pesar de su lesbianismo, seguramente por las presiones de la familia, con Cyprien-Édouard-Joseph Gourand, con quien tendría un hijo. Al empezar la IGM., los dos servirían en el frente: Violette como enfermera y como correo con una motocicleta, y su marido como militar. Mujer fornida y atlética, medía 1. 66 cm. y pesaba 68 kilos. Empieza a participar en numerosos deportes, como lanzamiento de disco, halterofilia, natación, tenis, ciclismo, boxeo, lucha greco-romana. piloto de coches y de motos, etc., durante dos años, pertenece al equipo Fémina Sports de París, y componente del equipo nacional de waterpolo, disco, jabalina, peso, carreras de coches...
En mayo de 1923, se divorcia, recuperando su apellido de soltera, y en este mismo año, se proclama campeona nacional de boxeo, pero al haber pocas contrincantes de su sexo, a menudo luchaba contra hombres. En la siguiente década, consigue numerosos premios, como récord en lanzamiento de jabalina de Europa, al alcanzar 48.51 metros, y el récord europeo de peso. En total, su palmarés de títulos y récords en atletismo es impresionante: 20 campeonatos nacionales, más unas 50 medallas de oro en campeonatos nacionales e internacionales. Participó en 200 partidos oficiales de fútbol, siendo campeona femenina en 1920 (con el Olympique de Paris), 1925 (con el Olympique Red Star) y 1926 (con el Cadettes de Gascogne). En ciclismo tras moto logró una plusmarca en Buffalo, en 1924, y otra en el Vélodrome d’Hiver de Paris, en el mismo año, alcanzando los 62,285 Km/h. En 1927, fue segunda en la carrera Bol D´hor de coches de 24 horas, con un BNC.
Su lema era Lo que puede hacer un hombre, lo puede hacer Violette
Evidentemente, la forma de vida que ella llevaba, no se correspondía a los cánones de la época: empezó a vestirse como un hombre, ya no escondía su bisexualidad, fumaba más de tres paquetes al día, era feminista practicante, incluidos habanos, blasfemaba a menudo, iba cogida de la mano con sus amantes femeninas por la calle, siempre armada, e incluso se llegó a comentar que había asesinado a un novio legionario, el cual no le gustaba lo bastante, y abundando en que la opinión que tuviera la sociedad de ella, parecía no importarle.
En 1928, su imagen escandalosa para la época, hizo que la Federación Olímpica francesa (FFSF), no le renueve la licencia, para que no compitiera en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928, el primero en que participaban mujeres.
No se arredra, y denuncia a la Federación, pero pierde los juicios en 1930.
La gota que colmó el vaso, fue las manifestaciones de su amante, Raoul Paoli, que denunció su bisexualidad y que se había realizado una mastectomía, para desenvolverse mejor en los coches de carreras que competía. También trabajó como bailarina en el Casino de París, formando algunos dúos con Josephine Baker. Se separa de su amante, y monta un taller de piezas de coches de carreras, que posteriormente tuvo que cerrar, al arruinarse con el crak de 1929.
Se dedica en exclusiva al automovilismo, demostrando pasión al volante, así como dedicación y la solvencia que había demostrado en otros deportes, aunque ya llevaba años compitiendo en carreras.
En 1935, por su inconformismo, empieza a demostrar simpatías con los nazis, y un año después, espía a favor de ellos, entregando planos de la Línea Maginot, el carro francés Somua y diversos puntos estratégicos de la capital francesa. En 1936, es invitada de honor en las Olimpiadas de Berlín, y como quería recuperar el reconocimiento popular, aceptó, quedando ya fascinada por el Régimen nazi.
Regresa a París, donde sigue trabajando para los alemanes, durante la invasión de Francia, tenía una vida de lujo, dedicándose al contrabando de alcohol y de charcutería, en connivencia con la mafia local, vivía en una casa flotante en el río Sena.
Empieza a colaborar mas intensamente con las SS y la Gestapo, bajo las órdenes de Helmuth Knochen, interviniendo en las detenciones, delaciones y torturas a los integrantes de la Resistencia (FFI).
A partir de 1942, por su eficiencia, es conocida como la hiena de la Gestapo, fue la responsable del organigrama de la policía secreta nazi en las oficinas centrales de la calle Saussaies, donde tenía un importante cargo en la organización Carlingue, una filial francesa de la Gestapo. Uno de los principales cometidos encomendados, era frustrar las acciones del SOE (Especial Executive Services) británico, el cual prestaba asistencia a la Resistencia francesa, y a consecuencia de esta labor, su nombre empieza a ser conocido tanto dentro de la Resistencia como en el SOE, es juzgada en rebeldía y condenada a muerte, llegando a ser un objetivo para eliminarla para los Aliados. En 1944, Londres dicta la orden de su ejecución, y el 26 de abril de 1944, se prepara la emboscada, los partisanos de Surcouf, en Normandía, serían los encargados de llevar a la práctica el asesinato.
En unos de los múltiples viajes de Violette a Beuzerville, están preparados los maquis para la emboscada, pero su Citroën 15cv pasa tan rápido, que nos le da tiempo a disparar. No les queda más remedio que esperar el regreso: tras la espera de horas, se divisa otra vez su auto a media tarde, donde va acompañada por varios colaboracionistas y dos niños.
El vehículo es ametrallado, muriendo todos los ocupantes.
Su cadáver es enterrado en una fosa común del cementerio Le Pin, en Poitou-Charentes, al no reclamarlo nadie. Cuatro meses más tarde, los Aliados entran en París.
Su vida ha sido recogida en varias biografías:
"La Diablesse - La Véritable Histoire de Violette Morris" (1989),
"Violette Morris, la Hyène de la Gestapo" (2004), ambas de Raymond Ruffin,
“Violette Morris, la Gestapiste” (1994), de Jean-Émile Neaumet,
"L'Honneur Ratatiné d'une Athlète Lesbienne en 1930" (1999), de Christian Gury,
“Violette Morris, Histoire d’une Scandaleuse” (2011), de Marie-Josèphe Bonnet.
Se casa el 22 de agosto de 1914 a pesar de su lesbianismo, seguramente por las presiones de la familia, con Cyprien-Édouard-Joseph Gourand, con quien tendría un hijo. Al empezar la IGM., los dos servirían en el frente: Violette como enfermera y como correo con una motocicleta, y su marido como militar. Mujer fornida y atlética, medía 1. 66 cm. y pesaba 68 kilos. Empieza a participar en numerosos deportes, como lanzamiento de disco, halterofilia, natación, tenis, ciclismo, boxeo, lucha greco-romana. piloto de coches y de motos, etc., durante dos años, pertenece al equipo Fémina Sports de París, y componente del equipo nacional de waterpolo, disco, jabalina, peso, carreras de coches...
En mayo de 1923, se divorcia, recuperando su apellido de soltera, y en este mismo año, se proclama campeona nacional de boxeo, pero al haber pocas contrincantes de su sexo, a menudo luchaba contra hombres. En la siguiente década, consigue numerosos premios, como récord en lanzamiento de jabalina de Europa, al alcanzar 48.51 metros, y el récord europeo de peso. En total, su palmarés de títulos y récords en atletismo es impresionante: 20 campeonatos nacionales, más unas 50 medallas de oro en campeonatos nacionales e internacionales. Participó en 200 partidos oficiales de fútbol, siendo campeona femenina en 1920 (con el Olympique de Paris), 1925 (con el Olympique Red Star) y 1926 (con el Cadettes de Gascogne). En ciclismo tras moto logró una plusmarca en Buffalo, en 1924, y otra en el Vélodrome d’Hiver de Paris, en el mismo año, alcanzando los 62,285 Km/h. En 1927, fue segunda en la carrera Bol D´hor de coches de 24 horas, con un BNC.
Su lema era Lo que puede hacer un hombre, lo puede hacer Violette
Evidentemente, la forma de vida que ella llevaba, no se correspondía a los cánones de la época: empezó a vestirse como un hombre, ya no escondía su bisexualidad, fumaba más de tres paquetes al día, era feminista practicante, incluidos habanos, blasfemaba a menudo, iba cogida de la mano con sus amantes femeninas por la calle, siempre armada, e incluso se llegó a comentar que había asesinado a un novio legionario, el cual no le gustaba lo bastante, y abundando en que la opinión que tuviera la sociedad de ella, parecía no importarle.
En 1928, su imagen escandalosa para la época, hizo que la Federación Olímpica francesa (FFSF), no le renueve la licencia, para que no compitiera en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928, el primero en que participaban mujeres.
No se arredra, y denuncia a la Federación, pero pierde los juicios en 1930.
La gota que colmó el vaso, fue las manifestaciones de su amante, Raoul Paoli, que denunció su bisexualidad y que se había realizado una mastectomía, para desenvolverse mejor en los coches de carreras que competía. También trabajó como bailarina en el Casino de París, formando algunos dúos con Josephine Baker. Se separa de su amante, y monta un taller de piezas de coches de carreras, que posteriormente tuvo que cerrar, al arruinarse con el crak de 1929.
Se dedica en exclusiva al automovilismo, demostrando pasión al volante, así como dedicación y la solvencia que había demostrado en otros deportes, aunque ya llevaba años compitiendo en carreras.
En 1935, por su inconformismo, empieza a demostrar simpatías con los nazis, y un año después, espía a favor de ellos, entregando planos de la Línea Maginot, el carro francés Somua y diversos puntos estratégicos de la capital francesa. En 1936, es invitada de honor en las Olimpiadas de Berlín, y como quería recuperar el reconocimiento popular, aceptó, quedando ya fascinada por el Régimen nazi.
Regresa a París, donde sigue trabajando para los alemanes, durante la invasión de Francia, tenía una vida de lujo, dedicándose al contrabando de alcohol y de charcutería, en connivencia con la mafia local, vivía en una casa flotante en el río Sena.
Empieza a colaborar mas intensamente con las SS y la Gestapo, bajo las órdenes de Helmuth Knochen, interviniendo en las detenciones, delaciones y torturas a los integrantes de la Resistencia (FFI).
A partir de 1942, por su eficiencia, es conocida como la hiena de la Gestapo, fue la responsable del organigrama de la policía secreta nazi en las oficinas centrales de la calle Saussaies, donde tenía un importante cargo en la organización Carlingue, una filial francesa de la Gestapo. Uno de los principales cometidos encomendados, era frustrar las acciones del SOE (Especial Executive Services) británico, el cual prestaba asistencia a la Resistencia francesa, y a consecuencia de esta labor, su nombre empieza a ser conocido tanto dentro de la Resistencia como en el SOE, es juzgada en rebeldía y condenada a muerte, llegando a ser un objetivo para eliminarla para los Aliados. En 1944, Londres dicta la orden de su ejecución, y el 26 de abril de 1944, se prepara la emboscada, los partisanos de Surcouf, en Normandía, serían los encargados de llevar a la práctica el asesinato.
En unos de los múltiples viajes de Violette a Beuzerville, están preparados los maquis para la emboscada, pero su Citroën 15cv pasa tan rápido, que nos le da tiempo a disparar. No les queda más remedio que esperar el regreso: tras la espera de horas, se divisa otra vez su auto a media tarde, donde va acompañada por varios colaboracionistas y dos niños.
El vehículo es ametrallado, muriendo todos los ocupantes.
Su cadáver es enterrado en una fosa común del cementerio Le Pin, en Poitou-Charentes, al no reclamarlo nadie. Cuatro meses más tarde, los Aliados entran en París.
Su vida ha sido recogida en varias biografías:
"La Diablesse - La Véritable Histoire de Violette Morris" (1989),
"Violette Morris, la Hyène de la Gestapo" (2004), ambas de Raymond Ruffin,
“Violette Morris, la Gestapiste” (1994), de Jean-Émile Neaumet,
"L'Honneur Ratatiné d'une Athlète Lesbienne en 1930" (1999), de Christian Gury,
“Violette Morris, Histoire d’une Scandaleuse” (2011), de Marie-Josèphe Bonnet.
ÁLBUM FOTOGRÁFICO










VÍDEO
FUENTES
http://www.playgroundmag.net/noticias/a ... 50001.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Violette_Morris
http://dixit.peru.com/sabias-que-soldad ... cia-338918
http://www.pilotos-muertos.com/2012/Vio ... orris.html
https://www.youtube.com/watch