
Nombre: Léon Joseph Marie Ignace Degrelle.
Su nombre en España: José León Ramírez Reina.
Fecha de nacimiento y defunción: 15 de junio de 1906, - 31 de marzo de 1994
Lugar de nacimiento: Bouillon, Bélgica
Lugar de defunción: Málaga, España
Servicio: Waffen-SS
Unidad: 28º División de infantería de las Waffen-SS, Legión Valonia
Años de servicio: 1941 – 1945
Rango: Obersturmbannführer
Mandos: Legión Valonia
Batallas II Guerra Mundial:Operación Barbarroja, Cerco de Korsun-Cherkassy y Batalla de las Ardenas.
Condecoraciones: Cruz de Caballero con Hojas de Roble y Cruz Alemana de Oro.
A comienzos de los años 30 se afilió a Acción Católica y comenzó a trabajar para una pequeña editorial católica llamada Christus Rex (en latín "Cristo rey"), que publicaba un periódico homónimo. Viajó a México como corresponsal para cubrir la Guerra Cristera que se libraba entre la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa y el gobierno mexicano, que de acuerdo a la Constitución de 1917 había impuesto restricciones a la injerencia del clero en la política y la vida pública. El grito de guerra de los cristeros, Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe, impresionó profundamente a Degrelle, quien a su regreso en 1934 fundaría Les Editions de Rex y empezaría a movilizarse en el Partido Católico belga para promover un curso de acción más militante. El 29 de marzo de 1932 contrajo matrimonio con Marie-Paule Lemay, con quien tuvo cinco hijos— cuatro chicas y un chico (el cual falleció en un accidente de moto cuando era joven).
Al año siguiente, y denunciando lo que considera "corrupción" de los partidos existentes —incluyendo al Partido Demócrata Cristiano de Bélgica, respaldado por la jerarquía eclesiástica— fundó el Partido Rexista. Su programa era fuertemente populista e incluía denunciar la injerencia de las grandes empresas y la banca en la economía y la política belgas. De la estructura de los partidos comunistas y socialistas Degrelle tomaría el ejemplo de las "casas del pueblo" como medio de movilizar a las masas; de los marxistas tomaría también un ideario de igualdad social, aunque con el mismo énfasis verticalista que la Italia fascista de Mussolini, a la que admiraba profundamente, había aplicado a la organización corporativa de la sociedad.


Las preocupaciones del Rexismo estaban lejos de ser homogéneas en este momento; más comprometido con la posición fascista que con el nacionalismo o el ultramontanismo, otras dos corrientes vigorosas en el partido. Degrelle se reunió en agosto de 1936 con Mussolini, y al mes siguiente con Adolf Hitler, de los que obtuvo financiación para el partido. Correlativamente, incorporó a su plataforma principios antisemitas, similares a los promovidos por los nazis. Se sumaría por afinidad política con otros líderes de la ultraderecha europea, incluyendo a Corneliu Codreanu, líder de la Guardia de Hierro rumana y a José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española.

Segunda Guerra Mundial
Degrelle fue apresado por el gobierno colaboracionista y deportado a Francia. Permanecería allí sólo brevemente, ya que tras la capitulación de Francia fue liberado del campo de concentración de Vernet el 22 de julio y regresó a Bélgica para promover la reconstrucción del movimiento.
Su posición de colaboración con el régimen invasor no contó con la aprobación universal de todos los rexistas; algunos, como Theo Simon y Lucien Mayer, organizaron un movimiento clandestino de resistencia. El 25 de agosto del mismo año Degrelle comenzaría a publicar en el periódico colaboracionista Le Pays Réel.

El 21 de junio de 1941 establecería una alianza con los nacionalistas flamencos, un día antes de la invasión alemana a la Unión Soviética. La unificación de la derecha europea en un frente común contra la Unión Soviética daría la oportunidad para estrechar los lazos de colaboración.
Tras solicitar autorización especial de Hitler para hacerlo, Degrelle fundó ese mismo mes la Legión Valonia ("Legion Wallonie"), un contingente de voluntarios belgas que combatiría junto con el ejército del Reich.

Degrelle fue nombrado teniente por su mérito en combate tras recibir en mayo de 1942 una Cruz de Hierro. Al convertirse en brigada, fue destacado como mayor (Obersturmführer) al mando de la misma. La Legión participó intensamente en los combates; Degrelle fue condecorado por ello con un Nahkampfspange, una distinción entregada a los participantes activos en el frente.
Eventualmente, mediante un acuerdo con Himmler, la Legión sería transformada en la 28º División de infantería de las Waffen-SS, aunque sus dimensiones y equipamiento siguieron respondiendo a las características de una brigada. En febrero de 1944 recibió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, y en agosto del mismo año la Cruz de Caballero con Hojas de Roble, una distinción concedida sólo a 883 militares en toda la guerra.
En octubre, finalmente, sería condecorado con la Cruz Alemana de Oro. Se afirma que cuando fue condecorado por Hitler, éste dijo que si tuviera un hijo, quisiera que fuera como Degrelle.

Degrelle había ya abandonado el campo de batalla para viajar a Copenhague, alejándose de la línea de avance de los Aliados; tres días después se encontraba en Oslo, pero poco más tarde las fuerzas alemanas en Noruega capitularon. Degrelle escapó a España en un avión Heinkel, donado por Albert Speer; tras atravesar las líneas enemigas se le acabó el combustible y su avión cayó al mar en la bahía de San Sebastián, al norte de España. Tras rescatarlo de las aguas, el régimen franquista le garantizó asilo político.


Fue juzgado “in absentia”, y el 29 de diciembre de 1945 se le retiró la nacionalidad belga, siendo condenado a muerte por colaboración con los invasores nazis.
El 21 de agosto de 1946 Franco fingió ceder a la presión internacional para su entrega, pero le permitió huir y en su lugar entregó a un doble, cuya identidad fue rápidamente descubierta. José Finat y Escrivá de Romaní facilitó dinero, documentos falsos y apoyo a Degrelle para que se ocultase. Bélgica reclamaría infructuosamente la extradición de Degrelle durante 15 años.
En 1954, para disimular su identidad, éste recibió la nacionalidad española, adoptando el nombre de José León Ramírez Reina. Con la ayuda de la Falange Española, dirigió una empresa constructora, que efectuó numerosas obras para el gobierno franquista.

En 1985, declaraciones de Degrelle publicadas en la revista Tiempo y en televisión negando la existencia del Holocausto fueron objeto de una demanda judicial por parte de una sobreviviente rumana, Violeta Friedmann. Aunque las instancias iniciales fallaron a favor de Degrelle, el Tribunal Supremo llegó a la conclusión de que, si bien el derecho a la libertad de expresión cubre también la publicación de falsedades o distorsiones de los hechos históricos, ésta constituye un agravio a la dignidad de los afectados, y condenó a Degrelle a una fuerte multa.”Carta abierta al Papa sobre Auschwitz”, publicada en 1979, fue objeto de la misma medida.

Degrelle vivió los últimos años de su vida como un jubilado más en Torremolinos, localidad malagueña destacada por su elevada población extranjera.
Desde luego estamos ante un personaje curioso e inquietante; un europeísta convencido y un ferviente nazi, que recibió amparo de la España franquista. Para muchos un individuo detestable. Esta es una breve parte de su biografía, que cada uno juzgue...
Almas ardiendo (o "Almas en la hoguera")
La campaña de Rusia
Memorias de un fascista
Hitler, nacido en Versailles
Tintin, mon copain
Carta abierta al Papa sobre Auschwitz
Mi camino de Santiago
El enigma de Hitler
¡Europa vivirá!
Majestad, usted y yo
Léon Degrelle, firma y rúbrica
Historia de las Waffen-SS europeas
Hitler. La marcha hacia el Reich (1918-1933)
Fuentes e imágenes:
Wikipedia
Leondegrelle.org
Libreopinion.com
politique.forum
forum2.com
antologia revolucionaria
almadormida
flickr.com
esukomedia.com