
LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
Crecimiento económico de los años 20
A partir de 1922 el mundo desarrollado entró en un proceso de gran crecimiento debido a la recuperación de la producción en las naciones europeas más afectadas por los efectos de la Gran Guerra, como Francia o Alemania. La guerra convirtió a Estados Unidos en la primera potencia mundial. De forma paralela, se afianzaba el crecimiento económico japonés y su expansión comercial por Oriente.
La industria, motor del desarrollo: el dinamismo mas espectacular se dio en la industria del automóvil sobretodo en la norteamericana. El desarrollo de modernas formas de publicidad y la aparición de la venta a crédito revolucionaron las formas de consumo.
Otros sectores destacados: la industria aeronáutica, cuya aplicación civil se inició por entonces; la industria eléctrica, que permitió la electrificación de los hogares, la expansión de la radio, del teléfono y del motor eléctrico; y la producción química se desarrolló gracias a la fabricación de neumáticos, abonos, productos farmacéuticos o derivados del petróleo.
La intensificación de la producción: la transformación mas importante fue el aumento de la productividad industrial.
Taylorismo
Se basa en la eliminación de los tiempos muertos en las cadenas de producción y en su automatización máxima. De esta manera se conseguía la reducción de coste del producto al disminuir el tiempo de su fabricación. Estos procesos introdujeron en la fábricas conceptos nuevos, como trabajo en cadena, cronometraje y especialización del trabajador en una tarea. Este sistema de trabajo provocó un gran incremento de la productividad, que se dobló en Estados Unidos entre 1913 y 1939.
Los empresarios aumentaron su beneficio y los consumidores se encontraban con bienes mas baratos. Como consecuencia, el consumo aumentó gracias a la reducción de precios y a la publicidad. Las nuevas formas de producción acentuaron la concentración empresarial.
LAS CAUSAS DE LA CRISIS
Crecimiento económico desequilibrado

Otro ejemplo de la crisis fue la diferencia del rendimiento entre sectores industriales clásicos y los nuevos. Las industrias antiguas se estancaron. Sus dificultades se vieron agravadas por la competencia en el mercado internacional de otros países que aprovecharon la guerra mundial para instalar industrias dedicadas a suministrar a los países beligerantes. Una de las mas afectada fue la industria textil europea.
Dificultades del sistema internacional monetario. Inflación
Subida generalizada de los precios durante la Guerra, la penuria provocada por las destrucciones y por las dificultades en el abastecimiento, junto con el aumento de fabricación de monedas. Los países europeos pidieron créditos a Estados Unidos, que se convirtió en el acreedor internacional más importante.
La inestabilidad financiera internacional se incrementó. El máximo exponente del hundimiento del sistema monetario fue la gran inflación de los países de la Europa central, en especial en Alemania.
LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO: LA CRISIS DE 1929
El crash de la bolsa de Nueva York

El jueves 24 de octubre se puso en venta un número muy elevado de acciones, lo que provocó una caída de precios, continuo en los siguientes días. Aquel día bautizado como "jueves negro" señaló el final del proceso del alza permanente de los valores. Muchos inversores intentaron vender sus acciones y eso acentuó la caída de la bolsa de Nueva York. El índice bursátiles hundió en pocos meses. En 2 años y medio , Wall Street redujo el valor de sus cotizaciones en una sexta parte del que tenían en el momento de producirse el crash: a partir d 1933 se comenzó una lenta recuperación.
La crisis se extiende a todos los sectores: la crisis pasó de las finanzas a la industria y de Estados Unidos al resto del mundo. El pánico afectó enseguida a la banca que se encontró con inversores que no podían devolver los créditos y ahorradores que corrían a rescatar sus fondos. De 23000 bancos en Estados Unidos, se cerraron 5000.
La paralización de la concesión de créditos y las quiebras bancarias afectaron a la financiación de la industria. Muchas fábricas se vieron forzadas a cerrar ante las disminución de la demanda. La industria americana pasó a una situación de superproducción. La debilidad de la demanda facilitó la bajada de precios, la caída de los beneficios y el cierre de empresas industriales.
El campo vio acentuadas las dificultades que arrastraba de la Gran Guerra. La consecuencia mas significativa fue el incremento del paro. En pocos meses se quedaron sin trabajo millones de norteamericanos en todos los sectores económicos.
La crisis se extiende por todo el mundo: Los primeros países a los que les alcanzó la crisis fueron los que su economía se basaba en materias primas. La crisis comportó la disminución de la demanda y de los precios. Se vieron obligados a malvender los "stocks" crecientes. La causa del estallido de la crisis en Alemania y Austria fue la repatriación de los capitales norteamericanos, que precipitó el hundimiento de sus economías. Las quiebras bancarias ya se extendían por todo el continente.
LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. LA GRAN DEPRESIÓN
El hundimiento de los sectores económicos

Fuentes:
La crisis de los 20 años (1919-1939). Edward Hallet Carr, 2004. ISBN 9788483191804
es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresión
http://www.monografias.com
http://www.grandepresion.com
http://www.pergaminovirtual.com.ar