
Durante los tres años de su existencia, el hambre, las enfermedades y las deportaciones a campos de concentración y de exterminio redujeron su población de un total estimado en 400.000 a 50.000 habitantes. En este gueto se desarrolló el levantamiento del Gueto de Varsovia, una de las primeras revueltas masivas contra la ocupación nazi en Europa.
HISTORIA
La ciudad de Varsovia, la capital de Polonia, flanquea las dos orillas del río VÍstula. Varsovia fue establecida como la capital del estado polaco resucitado en 1919. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad era un centro de la vida y la cultura judía en Polonia.
La población judía de Varsovia antes de la guerra era de más de 350.000 personas y constituía alrededor del 30 por ciento de la población total de la ciudad. La comunidad judía de Varsovia era la más grande tanto en Polonia como Europa, y era la segunda más grande en el mundo después de Nueva York.
Durante la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939, Varsovia sufrió ataques aéreos y bombardeos fuertes. Las tropas alemanas entraron a Varsovia el 29 de septiembre, poco después de su rendición.

Siguiendo ordenes de los alemanes, los líderes de las comunidades judías nombraron candidatos para un consejo judío (Judenrat), los cuales los alemanes confirmaron.
Las autoridades alemanes cerraron las escuelas judías, confiscaron las propiedades judías, y obligaron a los hombres judíos a hacer trabajos forzados. Disolvieron las organizaciones judías pero dejaron que los judíos manejaran sus propias organizaciones de beneficencia y asistencia.
EL GUETO DE VARSOVIA
El 12 de octubre de 1940, los alemanes decretaron la creación de un Gueto en Varsovia. El decreto obligó a todos los residentes judíos de Varsovia a mudarse a un área designada, la cual las autoridades cerraron al resto de la ciudad en noviembre de 1940.
El Gueto fue rodeado por un muro que tenía más de 10 pies de altura, coronado con alambre de púas, y vigilado para prevenir movimientos entre el Gueto y el resto de Varsovia. Las oficinas del consejo judío estaban ubicadas en la calle Grzybowska en la parte sur del Gueto. Las organizaciones intentaron cubrir todas la necesidades de los residentes del Gueto, que luchaban constantemente por sobrevivir. Entre las organizaciones activas de asistencia social estaban la Sociedad judía de ayuda mutua, la federación de asociaciones en Polonia para el cuidado de huérfanos, y la Organización para la rehabilitación a través del entrenamiento.
Emanuel Ringelblum, un historiador que tuvo un rol importante en los esfuerzos judíos de auto-ayuda, creó una organización clandestina que trató de proporcionar información fidedigna de los eventos que estaban ocurriendo en el país a través la existencia del Gueto. Este archivo se hizo conocido come el “Oneg Shabbat” (“Por la celebración del Shabbat”, y también como el Archivo Ringelblum). Solo parcialmente recuperado después de la guerra, el archivo Ringelblum demostró ser una fuente inestimable de información sobre la vida en el Gueto y la política alemana hacia los judíos polacos.

Llevaron a cabo una segunda deportación en enero de 1943, en la cual alrededor de 5.000 judíos fueron deportados. La tercera y última ola terminó esa primavera, el 16 de mayo. Unos 50.000 sobrevivientes del Gueto de Varsovia fueron deportados en abril-mayo de 1943 a Treblinka, los campos de trabajos forzados de Poniatowa y Trawniki, y Majdanek, después de que los alemanes derrotaron un levantamiento de armado de los judíos que quedaban en el Gueto que duró un mes.
Entre el 22 de julio y el 12 de septiembre de 1942, las autoridades alemanas deportaron o asesinaron alrededor de 300.000 judíos en el Gueto de Varsovia. Las unidades de las SS y de la policía deportaron 265.000 judíos al campo de exterminio de Treblinka y 11.580 a campos de trabajos forzados.
Los alemanes y sus tropas auxiliares asesinaron a más de 10.000 judíos en el Gueto de Varsovia durante las operaciones de deportación. Las autoridades alemanas concedieron permiso a sólo 35.000 judíos para permanecer en el Gueto, mientras que más de 20.000 judíos permanecieron en el Gueto a escondidas. Para los 55.000 a 60.000 judíos como mínimo que quedaban en el Gueto de Varsovia, la deportación parecía inevitable.
LEVANTAMIENTO DEL GUETO
En respuesta a las deportaciones, el 28 de julio de 1942 varias organizaciones judías clandestinas crearon una unidad de autodefensa armada conocida como la Organización Judía de Combate (Zydowska Organizacja Bojowa; ZOB). Se estima que en el momento de su formación, el tamaño de la ZOB era de aproximadamente 200 miembros. El partido revisionista (la derecha sionista, conocida como el Betar) formó otra organización de resistencia, la Unión Militar Judía (Zydowski Zwiazek Wojskowy; ZZW).
Aunque inicialmente había tensión entre la ZOB y la ZZW, ambos grupos decidieron trabajar conjuntamente para contrarrestar los intentos alemanes por destruir el Gueto. En el momento del levantamiento, la ZOB tenía alrededor de 500 combatientes en sus filas, mientras que la ZZW tenía alrededor de 250.
Si bien los esfuerzos por establecer contacto con el movimiento clandestino militar polaco (Armia Krajowa, o Ejército Nacional) no tuvieron éxito durante el verano de 1942, la ZOB estableció contacto con el Ejército Nacional en octubre, y consiguió una pequeña cantidad de armas, en su mayoría pistolas y explosivos, de sus contactos con el Ejército Nacional.

Un grupo de combatientes judíos, armados con pistolas, se infiltraron en una columna de judíos que estaban siendo llevados por la fuerza al Umschlagplatz (punto de transferencia) y al dar una señal planeada de antemano, rompieron filas y lucharon contra sus escoltas alemanas.
La mayoría de estos combatientes judíos murió en la batalla, pero el ataque desorientó lo suficiente a los alemanes como para permitir que los judíos encolumnados en Umschlagplatz tuvieran la oportunidad de dispersarse. Después de capturar entre 5.000 y 6.000 residentes del Gueto para su deportación, los alemanes suspendieron las deportaciones el 21 de enero.
Alentados por el supuesto éxito de la resistencia, que creían haber suspendido las deportaciones, los miembros de la población del Gueto comenzaron a construir búnkeres subterráneos y albergues como preparación para un levantamiento en el caso de que los alemanes intentaran una última deportación de todos los judíos restantes en el reducido Gueto.

La reanudación de las deportaciones era la señal de un levantamiento armado en el Gueto. El comandante de la ZOB Mordecai Anielewicz comandó a los combatientes judíos en el levantamiento del Gueto de Varsovia. Armados con pistolas, granadas -- muchas de ellas de fabricación casera -- y unas pocas armas automáticas y rifles, los combatientes de la ZOB sorprendieron a los alemanes y sus tropas auxiliares el primer día de lucha, forzando la retirada de las fuerzas alemanas fuera del muro del Gueto.
El comandante alemán, General de las SS Jürgen Stroop informó la pérdida de doce hombres, asesinados y heridos, durante el primer ataque al Gueto. El tercer día del levantamiento, las fuerzas policiales y de las SS de Stroop comenzaron a arrasar el Gueto, edificio por edifico, para forzar a los judíos restantes que salgan de sus escondites.
Los combatientes de la resistencia judía hicieron ataques esporádicos desde los búnkeres, pero los alemanes redujeron sistemáticamente el Gueto a escombros. Las fuerzas alemanas asesinaron a Anielewicz y a quienes estaban con él en un ataque al búnker del comando de la ZOB en el número 18 de la calle Mila, que capturaron el 8 de mayo.

Para simbolizar la victoria alemana, Stroop ordenó la destrucción de la Gran Sinagoga de la calle Tlomacki el 16 de mayo de 1943. El Gueto en sí estaba en ruinas. Stroop informó que había capturado 56.065 judíos y destruido 631 búnkeres.
Calculó que sus unidades habían asesinado hasta 7.000 judíos durante el levantamiento. Las autoridades alemanas deportaron aproximadamente otros 7.000 judíos de Varsovia a Treblinka, donde prácticamente todos ellos fueron asesinados en las cámaras de gas apenas llegaron.
Los alemanes deportaron a la mayoría de los judíos restantes, aproximadamente 42.000, al campo de concentración de Lublín/Majdanek y a los campos de trabajos forzados de Poniatowa, Trawniki, Budzyn y Krasnik. A excepción de unos pocos miles de trabajadores de los campos de Budzyn y Krasnik, las SS y las unidades policiales alemanas posteriormente asesinaron a la mayoría de los judíos de Varsovia deportados a Lublín/Majdanek, Poniatowa y Trawniki en noviembre de 1943 en la “Operación Festival de la Cosecha” (Unternehmen Erntefest).

El levantamiento del Gueto de Varsovia fue el más grande, simbólicamente el levantamiento judío más importante, y el primer levantamiento urbano en la Europa ocupada por los alemanes. La resistencia en Varsovia inspiró otros levantamientos en Guetos (por ejemplo, Bialystok y Minsk) y campos de exterminio (Treblinka y Sobibor).
En la era de la posguerra, el levantamiento del Gueto de Varsovia simbolizó no sólo la resistencia judía ante los alemanes y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial, sino que también sirvió de señal de que los judíos ya no responderían pasivamente a quienes los persiguieran y aniquilaran.
En la actualidad, la ceremonia de los Días del Recuerdo que conmemora las víctimas y los sobrevivientes del Holocausto se vincula con las fechas del levantamiento del gueto de Varsovia. Las tropas soviéticas liberaron una Varsovia devastada en enero de 1945.
ÁLBUM FOTOGRÁFICO




















La rebelión de Varsovia (1-5)
La rebelión de Varsovia (2-5)
La rebelión de Varsovia (3-5)
La rebelión de Varsovia (4-5)
La rebelión de Varsovia (5-5)
FUENTES