
Antecedentes
El origen de este conflicto se remonta siglos atrás, pero después de la Primera Guerra Mundial, Grecia, cambio de régimen en 1917, y combatió al lado de la Entente, contra el Imperio Otomano. El primer ministro, Venizelos, esperaba la respuesta a la promesa británica sobre las concesiones en la costa de Asia Menor a cambio de la entrada de esta en la guerra.
Con la derrota del Imperio otomano y del desprestigiado gobierno del sultán, al final de la guerra, Grecia creyó que se cumplirían las aspiraciones de reconquista de todos los territorios históricos pertenecientes a los griegos, como sucesores del Imperio bizantino, y cuya aspiración central era la recuperación de Constantinopla de manos de los Turcos Otomanos que la habían arrebatado por la fuerza en 1453.
Grecia ataca
El 15 de mayo de 1919 algunas tropas griegas desembarcaron en el puerto Jonio de Esmirna o Izmir para los turcos. En el desembarco y combate siguiente las tropas griegas mataron a cientos de habitantes. Y la población de origen musulmán sufrió serios atropellos, incluyendo asesinatos.


Surgieron de estos hechos grupos turcos que se oponían a los ataques griegos, cuatro días después, el 19 de mayo, el General Mustafá Kemal, desembarcaba en el puerto de Samsun, para hacer cumplir el mandato de los aliados, sobre la desmovilización del ejército Turco, pero en vez de ello, este utilizando su prestigio como héroe de Gallípoli, comenzó a realizar contactos directos con todos los gobernadores y comandantes militares regionales, para iniciar protestas masivas contra el desembarco griego y a su vez contra el gobierno turco.

En marzo del año siguiente, los británicos tomaron la capital turca, y detuvieron a los parlamentarios, lo que aprovechó Kemal, para formar un nuevo parlamento con el nombre de asamblea nacional turca.


Avances turcos
En mayo de 1920 Kemal con gran esfuerzo logró la unión del IX Ejército del Cáucaso con los restos de otras unidades, mas refuerzos de irregulares.
Con estas fuerzas rechazo a los franceses hacia Alepo, también con el apoyo de los soviéticos, con los cuales se firmó al año siguiente el tratado de Moscú, aniquiló al nuevo, débil y pequeño estado Armenio, los rebeldes Kurdos fueron rechazados a las montañas y el representante británico para la autonomía kurda fue expulsado, el ejército del sultán, había sido derrotado. Estas victorias aumentaron el prestigio y el apoyo popular del movimiento de Kemal entre la población, que creció aún más tras la ocupación oficial de Constantinopla por los británicos en mayo de 1920. Tras la ocupación de la antigua capital, numerosos partidarios de los nacionalistas se trasladaron a Ankara.


Tratado de Sèvres
La creación del gobierno rebelde de Mustafá Kemal en Ankara, aceleró las negociaciones de paz entre los aliados y el decadente gobierno del sultán, el 7 de agosto se firmó el tratado de Sèvres, totalmente desfavorable para el Imperio.

Los griegos comenzaron entonces una ofensiva para adueñarse de aquellos territorios que el Imperio Otomano no pretendía entregar, a pesar del mandato del tratado de Sèvres. En el momento de la firma del tratado Grecia ya ocupaba de facto los territorios que se le habían concedido.
Además de esto se le concedió el mandato sobre Esmirna y la Tracia Oriental, el Imperio Otomano quedó reducido a una pequeña región en torno a Ankara, pero este tratado fue rechazado por Kemal, y sus seguidores que aspiraban a retomar la antigua grandeza del Imperio, con la recuperación de los antiguos territorios, como la península arábiga, el Cáucaso y los Balcanes.
El 21 de julio de 1920, el ejército griego, de aproximadamente 100.000 hombres, desembarcó en los puertos del mar de Mármara, y avanzaron sobre las líneas turcas, tomando Adrianópolis y Lüleburgaz, las tropas turcas se retiraron hacia la frontera Búlgara donde fueron internadas por las autoridades de este país. Poco después otra columna griega, avanzo desde el mar Negro, ocupando Vize.

El plan griego era tomar dos importantes nudos de ferrocarril para desde ese punto atacar Ankara, desde Eskişehir al norte y Afyon (1) por el sur, en agosto de 1920 detuvieron el avance para preparar la futura ofensiva sobre la capital de Kemal.

La ofensiva griega comenzó en octubre, tomando Yenişehir e İnegöl en el norte. Pronto se le impuso a los griegos un alto en la ofensiva, por franceses e italianos, que los turcos aprovecharon para reagruparse.
Tras el cambio de gobierno en Grecia, la derrota de Venizelos y la instauración de Constantino como rey, estos decidieron continuar la ofensiva militar contra Kemal, las unidades en Anatolia fueron reforzadas. Pero los jefes militares, sin embargo, fueron purgados de republicanos y venicelistas, siendo sustituidos por oficiales afines al nuevo monarca, muchos de estos sin experiencia de combate. Los cambios aumentaron las tensiones entre constantinianos y venicelistas en el ejército.


Mientras se mantenían conversaciones en Londres, desde febrero a marzo de 1921, que no daban grandes resultados, los franceses se retiraban de Cilicia a cambio de concesiones económicas, concesiones que no satisfacían a Kemal, pero fueron necesarias para retirar tropas de ese frente y ocuparlas en los ataques contra los griegos.
El 23 de marzo de 1921 los griegos retomaron el avance en el norte y en el sur, donde capturando Afyon cuatro días más tarde. En la segunda batalla de Inönü. Estaban la 1ª, 11ª, 24ª, 61ª Divisiones de infantería y la 3ª División de caballería En el norte, donde Inönü derrotó al II Cuerpo de Ejército griego, rechazándola hacia Bursa (31 de marzo de 1921). En el sur sin embargo los griegos tomaron Afyon, pero los nacionalistas enviaron rápidamente refuerzos para recuperar el terreno perdido, llegaron al lugar las fuerzas del XII cuerpo, con las 23ª y 57ª divisiones de infantería y la 1ª y 2ª de caballería. Como las tropas estacionadas en Afyon se veían en peligro de ser envueltas por los nacionalistas desde el norte, estas se retiraron para mantener el contacto con su retaguardia, en U?ak. El Ejército griego, ante el primer revés serio, pidió refuerzos a Atenas, que formó tres nuevas divisiones.

La pequeña tregua no pactada dio respiro a los nacionalistas para reorganizar su frente oeste, Kemal ordeno un nuevo despliegue a las órdenes de Ismet Inönü.
I grupo
- 1ª, 11ª, 23ª, 61ª, divisiones de infantería
- 3ª división de caballería
III grupo
- 4ª, 24ª, 41ª divisiones de infantería
- 1ª división de caballería
IV grupo
- 5ª división del Cáucaso, 7ª y 8ª divisiones de infantería
- 2ª división de caballería
XII grupo
- 57ª división de infantería, una división de infantería provisional
- 4ª división de caballería
Las derrotas griegas conllevaron un revés político: los Aliados declararon su neutralidad en el conflicto greco-turco en mayo de 1921, quedando el gobierno de Atenas únicamente con el apoyo personal de Lloyd George. El gobierno griego se concentró en reabastecer a sus unidades y prepararlas para un nuevo ataque en el verano.
Ofensiva sobre Eskişehir
La ofensiva comenzó el 10 de julio de 1921, la fuerza norte conocida como cuerpo de ejército C, se dividió en dos columnas, una quedó como frente defensivo mientras la otra se dirigía a Afyon para unirse a las tropas allí estacionadas, y desde este punto atacar hacia el norte, en dirección a Eskişehir, donde llegaron el 17 de julio, para envolver a las fuerzas turcas, Inonu al darse cuenta del movimiento retrocedió sus fuerzas hacia el río Sakarya, 150 kilómetros atrás, con esto esperaba traer a los griegos a un mejor terreno y alargar sus líneas de suministros.
Batalla de Sakarya
El empuje final, planeado por el ejército griego tuvo lugar en junio de 1921, donde aproximadamente 80.000 a 90.000 griegos dotados con 7.000 ametralladoras, 900 piezas de artillería y 20 aviones, se enfrentaron a 25.000 turcos, aunque algunas fuentes indican que la cantidad estimada era la mitad de los griegos, con 700 ametralladoras y menos de 200 cañones.
El general Anastasios Papoulas, decidió romper las líneas defensivas turcas en el río Ilica, afluente del Sakarya. A menos de 100 kilómetros de Ankara. El 17 de agosto debido a la desesperada situación, Kemal llegó hasta el cuartel general de Ismet Inonu y tomo control personalmente de las acciones del ejército en el campo.
El ataque, finalmente rebasó las líneas nacionalistas el día 23 de agosto, tomando la colina de Mangal Dagi y desde esta avanzaron sobre la meseta de Haymana, de 3.000 metros de altitud, pero para ello debían tomar primero el punto defensivo en la colina de Chal Dagi, situado en el centro de la meseta, el general Mustafa Fevzi Çakmak Pasha, encargado de la defensa del sector recibió la orden de Kemal de resistir a todo costa y envió refuerzos al punto.


En Ankara la asamblea nacional decidió otorgar en agradecimiento por la victoria el grado de Mariscal a Mustafá Kemal.

En octubre después de la batalla, Kemal reorganizó una vez mas el frente del oeste, creando el Primer ejército al mando de Ali Ihsan, Extraordinariamente para los turcos, que habían disuelto su último cuerpo de caballería en 1914, el V Grupo se convirtió en V Cuerpo de Caballería, formado por la 2ª, 3ª, 14ª, divisiones de caballería. El 1 de diciembre fue activado el Segundo ejército al mando de Yakub Sevki, los dos ejércitos asignados al comando de Ismet Inonu.
Crisis política en Grecia
Mientras los turcos obtenían victorias militares, también lo hacían en el ámbito diplomático, con las retiradas de los franceses de Cilicia y de los italianos de Antalya, los primeros dejando atrás numeroso armamento. A la vez obtenían el informal apoyo franco-italiano para la conferencia de paz próxima.
Durante el otoño e invierno de 1921-1922 no hubo cambios en la situación militar del frente de Anatolia, y mientras la moral turca era buena la de griegos decaía fuertemente.
En Grecia por efectos de la guerra el valor del dracma sufría fuertes pérdidas, y en mayo de 1922 tuvo que ser devaluado en un 50% para evitar la bancarrota, esto trajo consigo muchos efectos entre los cuales se formaron grupos de oficiales antimonárquicos, que veían con muy malos ojos la continuación de la guerra. El 12 de mayo se formo un nuevo gobierno, que se encontraba acorralado entre su negativa a pactar con Kemal, las expectativas del pueblo griego en la victoria y la falta de recursos económicos para reiniciar la ofensiva.
El 24 de mayo el general Papoulas fue sustituido por el general Georgios Hatzanestis (2), quien para mejorar la situación griega en vistas a las posibles conversaciones de paz, propuso al gobierno capturar Constantinopla, a lo que los franco-británicos se opusieron fuertemente ya que estos territorios estaban bajo su control desde 1919, ocupados por 41.000 franceses, 49.000 ingleses y 17.000 italianos, el proyecto sin embargo era irrealizable, porque dejaría las extendidas líneas griegas, mas de 480 km, en Anatolia muy debilitadas de personal, además era muy improbable el eventual traslado de los 45.000 hombres de las cuatro divisiones del IV cuerpo de ejército, ante el próximo ataque turco.

La ofensiva nacionalista turca
A principios de agosto los turcos consideraban posible aún la retirada total griega sin necesidad de una ofensiva militar, para lo que mantenían intensos contactos en París y Londres. El intento, que causó el retraso de dos semanas en el comienzo de la ofensiva turca, fracasó.
La correlación de fuerzas enfrentadas eran las siguientes, 199.000 turcos de estos, 100.000 eran de infantería, 2.025 ametralladoras ligeras, 839 ametralladoras pesadas y 323 piezas de artillería, los griegos contaban con 218.000, 90.000 de infantería, 3,139 ametralladoras ligeras, 1.280 ametralladoras pesadas y 418 cañones
Los preparativos de la ofensiva turca comenzaron con el trasladado del grueso de sus fuerzas en secreto al sur para avanzar sobre Afyon, fingiendo que el ataque principal sería sobre Eskisehir, donde los griegos pensaban que vendría la ofensiva, el 20 de agosto Kemal dejo Ankara y estableció su cuartel general en Aksehir, donde tomó el mando personal del primer ejército, para enmascarar su llegada se mantuvo su agenda social, incluida una fiesta del té el 21 en Ankara.
El 26 de agosto de 1922, se inició la ofensiva turca, a las 5 am con una pequeña preparación artillera, estos comenzaron con una superioridad de tres a uno en la zona sur, la penetración turca avanzó sin oposición.

En el norte mientras tanto el II cuerpo adelantó sus líneas para iniciar la maniobra envolvente y encerrar a los griegos en una gigantesca bolsa, en la madrugada del 27 de agosto el V cuerpo de caballería inició una acción de reconocimiento hacia Dumlupinar, y amenazó la retaguardia enemiga, como no pudieron llegar a tiempo los refuerzos griegos desde el norte, la retirada griega hacia Usak se convirtió rápidamente en una desbandada sin ningún orden.

El 30 de agosto impaciente como siempre Kemal urge a Ismet en apurar el envolvimiento de las fuerzas helénicas, estas formaron un variopinto grupo de unidades a las cuales se les dio el nombre de “Grupo Trikoupes” formadas por los restos de cinco unidades de infantería de diversos cuerpos (4ª, 5ª, 9ª, 12ª y 13ª divisiones de infantería), Trikoupes y su estado mayor, incluido Digenes, mas 6.000 soldados lograron escapar de esta trampa a través de senderos entre las montañas.

“Ejércitos, el mediterráneo es su próximo objetivo. Adelante”
El resto de las unidades se retiraron a Usak, que evacuaron el 2 de septiembre, los restos de los cuerpos A y B fueron rodeados por el V cuerpo de caballería y obligados a rendirse, 500 oficiales, 5.000 soldados, cientos de ametralladoras y decenas de cañones cayeron en manos turcas.
El 4 de septiembre el general Hatzanetsis fue relevado del mando por el gobierno griego. Mientras en el norte las fuerzas griegas se retiraron ante la derrota del sur, e iniciaron el regreso a su base en Izmir o Esmirna, con los turcos pisándoles los talones.
En esta retirada los griegos aplicaron la política de tierra quemada, destruyendo todo a su paso y masacrando a tantas personas de origen turco o musulmán como era posible.

El 23 de septiembre la caballería turca entró en la zona de los estrechos, cinco días después la 2ª división de caballería se acercó a las tropas británicas y se dispusieron a tomar Constantinopla, al general aliado al mando se le ordenó retroceder pero había recibido algunos refuerzos y se negó a hacerlo, los turcos tampoco intentaron el ataque y todo se desarrolló por la vía diplomática.
Pérdidas de guerra
Los turcos tuvieron en los tres años de guerra 13.000 oficiales y soldados muertos y 35.000 heridos, además en la campaña final el ejército de Kemal tuvo 13.000 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos. Para Grecia con la tercera parte de la población de Turquía las pérdidas fueron mas cuantiosas con 70.000 hombres entre muertos y heridos y 35.000 prisioneros de guerra, además de las grandes pérdidas de material de guerra que no sería recuperado nunca.
Consecuencias de la guerra
La derrota griega trajo entre otras cosas la pérdida de su posición como potencia vencedora de la Gran Guerra y de su hegemonía en los Balcanes, además del derribo del gobierno y obligó a Constantino a abdicar, tras esto un golpe de estado de los militares se apoderó del gobierno.
En 1923 el tratado de Sevres fue revisado y se iniciaron conversaciones en Lausana para restituir todos los territorios en poder de los aliados, Constantinopla, la zona de los estrechos y la parte de Tracia que aún seguía en poder de los helenos, también fue devuelta por el tratado, a excepción de los territorios árabes de Palestina, Siria, Jordania y del medio oriente que siguieron en poder de los aliados.


Ese mismo año se abolió definitivamente el sultanato y se creaba la moderna república de Turquía, laica secular y socialista, con Mustafá Kemal que desde ese entonces lleva el título otorgado por la Asamblea Nacional de Ataturk, padre de los turcos, como su primer presidente.
Notas
(1) Afyon o también en algunos textos conocido como Afyonkarahisar
(2) Georgios Hatzanestis; en algunos textos o fuentes en inglés figura como Chatzanestes
(*) Fotografías o imágenes de la I guerra mundial o anteriores
Debo agradecer al camarada Toryu, por su inestimable ayuda, al entregar valiosa información para la elaboración de este artículo, muchas gracias camarada.
Fuentes
Mustafa Kemal Ataturk; Edward J. Erickson, ilustrador Adam Hook, Osprey publishing
The Ottoman army 1914-1918; David Nicolle, ilustrador Raffaele Ruggeri, Osprey serie Men-at -Arms
Armies in the Balkans 1914-1918; Nigel Thomas y Dusan Babac, Ilustrados Darko Pavlovic, Osprey serie Men-at-Arms
Armas y geoestrategia; Nº 10 Volumen 3
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_gre ... 19-1922%29
http://es.knowledger.de/0246142/GuerraG ... 9191922%29
https://www.icrc.org/spa/resources/docu ... 5tecdp.htm
http://campodocs.com/articulos-noticias ... 42496.html
https://seminariofascismo.wordpress.com ... ingenesis/
http://www.ataturk.net/ata/inonu.html