SIGABA (ECM)
Máquina Electromecánica de Cifrado

Máquina Electromecánica de Cifrado

En todo el mundo se habla y, en algunos casos, con cierta melancolía, diría yo, de la Enigma. A todos nos interesa pararnos frente a una de estas maquinas, tomar una foto y leer sus “aventuras”. Si, aventuras, aquellas que llevaron a los hombres a buscarla por tierra y mar, a descifrar sus secretos, que a decir verdad, no lo fueron tanto.
Este “invento Nazi” pasó a la historia con más gloria que pena. ¿Será al contrario? Bueno, ¿pero que pasaba por el lado de los Americanos en cuanto al asunto de codificar sus mensajes? ¿Se habían quedado fuera de esta carrera? La respuesta es un no categórico. Los americanos, y en este caso no podemos decir los Aliados, habían logrado llegar al punto de que sus mensajes eran realmente secretos y que la inteligencia Nazi y Japonesa nunca, óigase bien, nunca pudieron descifrar.
Este “invento Nazi” pasó a la historia con más gloria que pena. ¿Será al contrario? Bueno, ¿pero que pasaba por el lado de los Americanos en cuanto al asunto de codificar sus mensajes? ¿Se habían quedado fuera de esta carrera? La respuesta es un no categórico. Los americanos, y en este caso no podemos decir los Aliados, habían logrado llegar al punto de que sus mensajes eran realmente secretos y que la inteligencia Nazi y Japonesa nunca, óigase bien, nunca pudieron descifrar.
Características Generales

País: Estados Unidos de América
Constructor: Gobierno de los Estados Unidos
Clase: Máquina Electromecánica de Cifrado
Partes: Teclado, Cilindros con clave, contador, rotores alfabéticos, motor eléctrico.
Velocidad: 45 palabras por minuto
Dimensiones: Ancho 38,1 cm; Largo 48,89 cm y altura 39,37
Peso: En funcionamiento 93,5 libras. En transporte, 133,5 libras
Diseño y Desarrollo


Poco antes de la Guerra, los Estados Unidos ya veían la necesidad de tener un medio que les garantizara total seguridad en sus comunicaciones en áreas sensibles para su seguridad. Vieron la probabilidad de que su Hebern Machine, llamada así por su creador, fuera fácilmente violada, cosa que ellos no sabían ya había ocurrido por las fuerzas niponas. Es así como William Friedman, Director del Servicio Inteligencia de Señales del ejército estadounidense, se dedicó a la tarea de lograr una máquina que permitiría con total secretismo el envío de mensajes de vital importancia para los Estados Unidos. Su idea era lograr que los rotores con los caracteres de cifrado fueran realmente aleatorios en su posición y que de esta manera el mensaje solo fuera decodificado con el uso de una maquina con las mismas características.
Para 1935, Friedman y su socio, Frank Rowlett, mostraron su trabajo a la US Navy. En ese momento la Navy mostró poco interés en la máquina, pero para 1937, cuando fue presentada al Comandante de Inteligencia de la US Navy, Laurance Safford, el destino de su invención estaba marcado. La ECM Mark II (Electric Code Machine Mark II) fue producida por la US Navy bajo el nombre de CSP-889 o 888. El US Army pudo entrar, a este proceso de producción tan solo en 1940, pero se le fue negado el derecho de realizar cambios o modificaciones a esta maravillosa herramienta, que ellos llamarían SIGABA.
Para el 26 de Junio de 1942, el US Army y la US Navy, aceptaron que la SIGABA fuera trasladada a territorio extranjero, pero con la condición de que solo fuera operada por un funcionario americano y que siempre estuviese bajo control del Gobierno de los Estados Unidos.
El aspecto general de la SIGABA, es muy similar a la de su mucha más famosa contraparte, la ENIGMA. Su cuerpo estaba formado por tres partes, cada uno de cinco rotores. La acción de dos de estos bancos, controlaban y determinaban el funcionamiento del tercero. Estos rotores eran intercambiables y su funcionamiento lo hace realmente aleatorio, cosa que dificultaba al extremo el descifrado de un mensaje sin una máquina igual.
La SIGABA recibió patente tan solo en el año de 1944. Realmente el gobierno no quería arriesgar el secreto y funcionamiento de esta maravillosa máquina.
Para 1935, Friedman y su socio, Frank Rowlett, mostraron su trabajo a la US Navy. En ese momento la Navy mostró poco interés en la máquina, pero para 1937, cuando fue presentada al Comandante de Inteligencia de la US Navy, Laurance Safford, el destino de su invención estaba marcado. La ECM Mark II (Electric Code Machine Mark II) fue producida por la US Navy bajo el nombre de CSP-889 o 888. El US Army pudo entrar, a este proceso de producción tan solo en 1940, pero se le fue negado el derecho de realizar cambios o modificaciones a esta maravillosa herramienta, que ellos llamarían SIGABA.
Para el 26 de Junio de 1942, el US Army y la US Navy, aceptaron que la SIGABA fuera trasladada a territorio extranjero, pero con la condición de que solo fuera operada por un funcionario americano y que siempre estuviese bajo control del Gobierno de los Estados Unidos.
El aspecto general de la SIGABA, es muy similar a la de su mucha más famosa contraparte, la ENIGMA. Su cuerpo estaba formado por tres partes, cada uno de cinco rotores. La acción de dos de estos bancos, controlaban y determinaban el funcionamiento del tercero. Estos rotores eran intercambiables y su funcionamiento lo hace realmente aleatorio, cosa que dificultaba al extremo el descifrado de un mensaje sin una máquina igual.
La SIGABA recibió patente tan solo en el año de 1944. Realmente el gobierno no quería arriesgar el secreto y funcionamiento de esta maravillosa máquina.
Historia Operativa
Sin temor a equivocarnos, podríamos decir que la SIGABA, estuvo presente en cada una de las más importantes operaciones de los Aliados, durante la WWII. Pero siempre bajo el manto protector del Gobierno Americano.
No existe ninguna evidencia, ni siquiera un indicio que permita pensar que la SIGABA fue alguna vez violada o revelados sus secretos al enemigo. Los Estados Unidos tuvieron en funcionamiento oficial esta máquina de encriptado hasta casi finalizada la década de los 50. Como dato llamativo, su patente número 6.175.625 del 15 de diciembre de 1944, solo fue abierta al público hasta el 16 de enero del 2001. Esto da a indicar a algunos historiadores que a pesar de su retiro en la década de los 50, la SIGABA o parte de su sistema, fue la base para las nuevas máquinas de encriptado americano o de sus aliados.
Para todos aquellos que deseen ver cómo funcionaba les dejo la siguiente dirección, donde podrán bajar un simulador de la SIGABA. Simulador
Igualmente les dejo la dirección donde puede ver el manual original de funcionamiento de esta maravilla de la WWII. Manual original
No existe ninguna evidencia, ni siquiera un indicio que permita pensar que la SIGABA fue alguna vez violada o revelados sus secretos al enemigo. Los Estados Unidos tuvieron en funcionamiento oficial esta máquina de encriptado hasta casi finalizada la década de los 50. Como dato llamativo, su patente número 6.175.625 del 15 de diciembre de 1944, solo fue abierta al público hasta el 16 de enero del 2001. Esto da a indicar a algunos historiadores que a pesar de su retiro en la década de los 50, la SIGABA o parte de su sistema, fue la base para las nuevas máquinas de encriptado americano o de sus aliados.
Para todos aquellos que deseen ver cómo funcionaba les dejo la siguiente dirección, donde podrán bajar un simulador de la SIGABA. Simulador
Igualmente les dejo la dirección donde puede ver el manual original de funcionamiento de esta maravilla de la WWII. Manual original
Galería Fotográfica
SIGABA o ECM Mark II - WWII - National Museum of the USAF
Vídeos
Fuentes
Visita al Museo de la USAF



Vídeos
Fuentes
http://www.cryptomuseum.com/crypto/usa/sigaba/#patent
http://maritime.org/tech/ecm2.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/SIGABA
http://www.hnsa.org/doc/crypto/ecm/sec03.htm
http://www.cs.sjsu.edu/faculty/stamp/papers/Sigaba2.pdf
http://www.quadibloc.com/crypto/ro0205.htm
YouTube Vídeos