Página 1 de 2

Re: Historia de los fusiles (1200-1935)

Publicado: 24 08 2011 04:10
por Marklen
6. Fusiles Monotiro de pólvora negra y cartucho metálico

Aunque este pequeño estudio trata de los fusiles militares, me apartaré un momento para describir algunos de los fusiles de caza mayor empleados a finales del siglo XIX, pues algunos de los mecanismos fueron la base para incorporar mejoras en los fusiles militares y algunos de ellos fueron usados directamente en combate.


6A. Falling Block o bloque descendente


6A1. El Sharps

Sharp monotiro de cartucho metálico, empleado en la caza del bisonte americanoSharp monotiro de cartucho metálico, empleado en la caza del bisonte americano
Este es nuestro viejo conocido, ahora renovado con cartuchos metálicos, usado en las planicies americanas en manos de los cazadores contratados por el ferrocarril para abastecer de comida y abrigo a los trabajadores, unas de las características especiales de la bala era que al ser solo de plomo y no encamisada como en la actualidad (un revestimiento de cobre u otro metal envuelve la bala de plomo) se deformaba con facilidad causando que no se transmitiera toda la energía cinética del proyectil al cuerpo impactado.

Cartuchos desarrollados para el Sharp, de izquierda a derecha, 50-70, 45-120, 45-110, 45-100, 45-90 y 45-70 gubernamentalCartuchos desarrollados para el Sharp, de izquierda a derecha: 50/70, 45/120, 45/110, 45/100, 45/90 y 45/70 gubernamental
Sharp cartucho metálico
Para solucionar esto se dotó al cartucho de estos fusiles de grandes vainas en las que contener mucha pólvora para darle mayor potencia a la bala, y esta era más grande en longitud de lo normal, es por eso que en estos fusiles se usaban cartuchos tan grandes como el .50/90, el primer número indica el calibre del proyectil y el segundo la dimensión en longitud de la vaina, es así como usando miras telescópicas, bípode de varillas disparaban desde los 200 a 400 metros de distancia, recordemos que no eran cazadores deportivos sino asalariados, sin importar lo que actualmente es sustentable y ecológico acabaron con casi todos los bisontes americanos en menos de una década.

Hermoso dibujo que muestra el uso del SharpHermoso dibujo que muestra el uso del Sharp

Réplica del Sharp de las fábricas Uberti con un hermoso trabajo en los metalesRéplica del Sharp de las fábricas Uberti con un hermoso trabajo en los metales
6a2. Winchester/Browning High Wall 1885

Browning High Wall de tiro a larga distanciaBrowning High Wall de tiro a larga distancia
Un fusil que llegó para ser utilizado como rifle de tiro de precisión fue la variante de John M. Browning del cierre deslizante o descendente para el Winchester.

Cartuchos de gran potencia para el High Wall, observen el gran reborde en la base, para apoyarlo en la recamaraCartuchos de gran potencia para el High Wall, observen el gran reborde en la base, para apoyarlo en la recamara
La principal diferencia con el Sharps es que el cajón de mecanismos es más largo para incorporar un martillo percutor en línea en el centro del arma y no lateral. Se realizaron dos versiones de ella. La inicial conocida como la High Wall (de paredes altas) que fue la que incorporó los grandes calibres para caza mayor, y una posterior algo menor en altura, que consecuentemente se le llamó la Low Wall.

Se comportaron en forma brillante en el tiro deportivo, y el récord mundial de de precisión de un fusil de pólvora negra fue realizado con una High Wall y aún se mantiene vigente.

6A3. Farquharson

Rifle Farquharson monotiro de cartucho metálico, producto ideal para una élite de cazadoresRifle Farquharson monotiro de cartucho metálico, producto ideal para una élite de cazadores
Este fusil monotiro de bloque descendente fue diseñado, construido y patentado por John Farquharson y George Gibbs en 1872 en Inglaterra, cuando la patente expiró en 1910 se habían fabricado alrededor de 1000 fusiles, siendo de dominio público posteriormente se realizaron muchas copias de este sistema en varias fábricas de armas del mundo.

El coronel Patterson, al Kilmer, a la izquierda, junto a Michael Douglas, portando un Farquharson en la película The Ghost and the Darkness de 1996El coronel Patterson (Val Kilmer) a la izquierda, junto a Michael Douglas, portando un Farquharson en la película “The Ghost and the Darkness” de 1996
Una característica muy importante que incorporaba esta acción era la siguiente. Como en una acción con percutor interno no hay martillo a la vista que indique la condición del arma, el Farquharson tenía un indicador de condición externo al cajón de mecanismos por el lado derecho. Cuando el arma era disparada, un pin metálico se movía a la posición en dirección horizontal. Cuando se cargaba, quedaba oblicuo hacia arriba y dando una indicación visual y táctil que el arma estaba lista para disparar.

Detalle del pin indicador de disparo del Farquharson, en este caso se encuentra arriba señal de que el fusil aún no ha disparadoDetalle del pin indicador de disparo del Farquharson, en este caso se encuentra arriba señal de que el fusil aún no ha disparado
Usado por una élite de cazadores que encontraban en el sistema del Farquharson el medio ideal de caza en África por su potencia y precisión a largo alcance.

6B. Cierre Rodante o Giratorio


6B1. Remington Rolling Block

Fusil Remington Rolling BlockFusil Remington Rolling Block
El sistema “Rolling Block”, nacido en estados unidos fue uno de los más utilizados en los fusiles de un solo disparo, en los fusiles de bloque giratorio, el obturador consiste en una portezuela colocada en la parte posterior del cañón, para cargar el fusil es necesario hacer girar hacia abajo la portezuela dando acceso a la recámara, una vez que se introduce la munición la portezuela se cierra, esta puede ser abierta o cerrada mientras no se tire del gatillo, avanzando la parte inferior del martillo, el obturador se coloca debajo del mando de apertura de la portezuela impidiendo que se abra.

Detalle de un Remington con el cierre abierto esperando la carga de un cartucho en la recámaraDetalle de un Remington con el cierre abierto esperando la carga de un cartucho en la recámara

Remington Rolling BlockRemington Rolling Block
El concepto original de esta acción fue patentado por Leonard Geiger en 1863, mejorada y refinada por Joseph Rider, un armero de la Remington en el período de 1863 a 1865. Fue usada por muchos países e incluso algunos regimientos franceses durante la primera guerra mundial usaron fusiles con este sistema.

Sistema Rolling Block, cuando el martillo A, está en posición de avance la parte inferior B, bloquea con fuerza la ventanilla de carga C, que cierra la recamara D, en la imagen inferior se ve la forma de expulsión del cartucho D, por la recámara ESistema Rolling Block, cuando el martillo (A) está en posición de avance la parte inferior (B) bloquea con fuerza la ventanilla de carga (C), que cierra la recamara (D), en la imagen inferior se ve la forma de expulsión del cartucho (D) por la recámara (E)
Remington Rolling Block

6c. Cierre Basculante


6C1. Martini-Henry

Fusil Martini-Henry, el arma colonial inglesa por excelenciaFusil Martini-Henry, el arma colonial inglesa por excelencia
Diseñado por Henry Peabody y mejorado por Friedrich Von Martini, con un cañón estriado proyectado por Alexander Henry, fue el clásico fusil de la época Victoriana y el que defendió al imperio en sus territorios coloniales. Cuando los ingleses abandonaron el sistema Snider (ya lo hemos visto anteriormente) pasaron al sistema Martini o de bloque oscilante, este consiste en un obturador situado en la parte posterior perfectamente en eje con el cañón, al que se une por medio de una palanca, bajando la palanca también se baja el obturador dando acceso a la recámara.

Sistema Martini-Henry de bloque basculante, cuando se baja la palanca A, se hace bascular el obturador B, al mismo tiempo la palanca C, arma el percutor D, cuando el obturador llega al final de su recorrido golpea el extractor F, que extrae el cartucho, una vez puesto un cartucho nuevo basta con subir la palanca y apretar el gatilloSistema Martini-Henry de bloque basculante, cuando se baja la palanca (A) se hace bascular el obturador (B), al mismo tiempo la palanca (C) arma el percutor (D), cuando el obturador llega al final de su recorrido golpea el extractor (F) que extrae el cartucho, una vez puesto un cartucho nuevo basta con subir la palanca y apretar el gatillo
Martini-Henry
Al mismo tiempo que se baja el obturador, otra palanca interna arma el percutor y, finalmente, cuando el obturador llega al punto muerto inferior, choca contra una barra de escuadra que hace salir el casquillo disparado, poseía además un pin indicador de disparo como en el Farquharson en el lado derecho del cajón de mecanismos.

Fotograma de la película Zulu dirigida por Stanley Baker en 1964, mostrando al Teniente Gonville Bromhead, interpretado por Michael Caine, usando un Martini-HenryFotograma de la película “Zulu” dirigida por Stanley Baker en 1964, mostrando al Teniente Gonville Bromhead, interpretado por Michael Caine, usando un Martini-Henry
Fabricado desde 1871 a 1891 se calcula en mas de un millón los ejemplares hechos y combatió en todos los frentes coloniales desde la india y Sumatra hasta el norte y sur de África contra Zulúes, Derviches y Boers, efectivo hasta una distancia de 1000 yardas (900 metros) se usaba en descargas cerradas de batallón contra objetivos masivos, sus balas detenían en seco, aplastando huesos y cartílagos, en 1885 en Abu Klea un destacamento al mando del comandante Stewart y 1000 hombres armados de Martini-Henry y algunas ametralladoras Gardner acabaron con 1100 derviches en menos de cinco minutos, aun estaba en servicio en algunos regimientos de segunda línea en la primera guerra mundial.

6C2. Westley Richards

Rifle de caza Westley RichardsRifle de caza Westley Richards
El Westley Richards es una Martini muy mejorado, usando el mismo sistema de carga, es considerado como el non plus ultra del bloque pivotante. Fue un arma exclusiva y fabricada prácticamente solo por encargo y usado por una élite en sus cacerías en África o las salidas en la india en la caza del tigre. Considerado tal vez el mas elegante y refinado rifle de caza monotiro de cartucho metálico de pólvora negra, así como el Farquharson fue considerado el mejor fusil de bloque descendente y de tiro de precisión.

Detalle del cajón de mecanismo de un rifle Westley Richards de bloque basculante, mostrando el pin indicador de disparoDetalle del cajón de mecanismo de un rifle Westley Richards de bloque basculante, mostrando el pin indicador de disparo

6C3. Werder

Fusil militar sistema WerderFusil militar sistema Werder
Adaptado en 1869 de un diseño de Johan Werder, era un descendiente de los Martini-Henry de sistema de bloque pivotante, apodado “el rayo Bavaro” por su rapidez de carga.

Imagen que muestra el cierre con la palanca del obturador abajo dispuesta para recibir un cartuchoImagen que muestra el cierre con la palanca del obturador abajo dispuesta para recibir un cartucho
En este fusil la palanca de armado al contrario de los anteriores Martini se encontraba sobre el cajón de mecanismo, esta palanca no abría el bloque de cierre, al contrario lo cerraba. Al cerrarse el bloque, se tensaba el percutor y se tensaba también otro resorte de apertura del bloque. Al accionar una palanca en posición anterior en el guardamonte que tenía el aspecto de un disparador al revés, se liberaba el cierre el cual bajo la presión del mencionado resorte se abría expulsando el cartucho.

Diagrama del Werder, el gatillo invertido era usado para abrir el bloque basculante el cual expulsaba el cartucho y la palanca superior lo cerrabaDiagrama del Werder, el “gatillo” invertido era usado para abrir el bloque basculante el cual expulsaba el cartucho y la palanca superior lo cerraba
El tirador solo tenía que introducir otro cartucho y cerrar el bloque con la palanca superior quedando el arma lista para disparar. Usada por el ejército del Reino de Bavaria aliada de Prusia estuvo en la guerra Franco-Prusiana de 1870, siendo de gran valor para este estado alemán.



7. Fusiles de Repetición

Con la llegada del cartucho metálico, los diseñadores ya no estaban restringidos al fusil monotiro, y muchos de estos tomaron nota de la facilidad de carga de este, pero debían idear el sistema ideal para contener y alimentar el arma, para conseguir un efectivo fusil de repetición, he aquí algunas de ellas.


7A. Los rifles Americanos


7A1. Fusil de Repetición Spencer

Diseñado por Christopher Spencer, fue patentado en marzo de 1860, este fue el primer desarrollo exitoso de un arma larga de repetición. Su mecanismo estaba basado en un cargador tubular en la culata del arma, y un mecanismo con cierre Sharps pero que incorporaba otro movimiento giratorio que se accionaba por medio de una palanca.

Diagrama del Fusil de repetición Spencer, mostrando el bloque de cierre, al bajar este era expulsado el cartucho, y a la vez tomaba uno del depósito en la culata y lo introducía en la recámara, el martillo aún debía armarse a manoDiagrama del Fusil de repetición Spencer, mostrando el bloque de cierre, al bajar este era expulsado el cartucho, y a la vez tomaba uno del depósito en la culata y lo introducía en la recámara, el martillo aún debía armarse a mano
Al igual que este último, tenía también un martillo percutor externo que debía ser montado a mano antes del disparo. Se accionaba bajando la palanca. Un cierre en parte descendente y en parte rotatorio bajaba desbloqueando la acción y luego giraba hacia atrás, paulatinamente expulsando el cartucho previamente disparado y recibiendo uno nuevo del cargador. A lo largo de su movimiento, al accionarse la palanca hacia arriba, el cierre giraba empujando el cartucho dentro de la recamara. El último movimiento de la palanca hacía que la parte superior del cierre subiese deslizándose en su encastre y bloqueando la acción. Luego había que montar el martillo a mano para efectuar el disparo.

Ned Logan, Morgan Freeman, usando un rifle Spencer en la película Unforgiven dirigida por Clint Eastwood 1992
Spencer 1860
Fueron fabricadas más de 100.000 ejemplares de todos sus tipos (carabinas, fusiles para la marina y el ejército) durante la guerra civil, aunque no fue muy bien aceptada dentro de los altos círculos militares de la época.


7A2. Rifle Henry

El rifle Henry está basado en un arma de fuego individual de mano, la poco conocida pistola Volcanic, el mecanismo es muy parecido, incluso su cargador tubular, esta pistola no tuvo éxito comercial y pronto fue olvidada.

Pistola Volcanic, la base con la que se realizó el rifle Henry, noten la similitud incluso estéticamente, sin contar la mecánicaPistola Volcanic, la base con la que se realizó el rifle Henry, noten la similitud incluso estéticamente, sin contar la mecánica
A mediados del siglo XIX el señor Oliver Winchester, invirtió dinero en la compra de acciones de una fábrica de armas, esta era la que fabricaba las pistolas Volcanic, aunque Winchester no sabía nada de armas, si sabia de negocios, y pronto reorganizó la fábrica y la renombró como la New Haven Arms Company y con la ayuda del diseñador Benjamin Henry a finales de los 1850, se comenzaron a fabricar los nuevos rifles Henry que estuvieron listos en 1862.

Rifle Henry 1862, réplica de las fábricas UbertiRifle Henry 1862, réplica de las fábricas Uberti
Disparaba un cartucho de fuego anular de calibre .44, y se cargaba por delante de este destapando el cargador tubular que estaba bajo el cañón, participó en la guerra civil en unidades de caballería, su fama se debe sin embargo a que es el padre intelectual del verdadero rifle que conquistó el oeste, el Winchester 73.


7A3. Rifle Winchester

Su primera versión fue fabricada en 1866, conocido como el “Yellow boy” o muchacho amarillo, por su acabado en gunmetal, un material parecido al bronce, sus mayores diferencias eran la introducción de un sistema de ventana lateral de carga en el cajón de mecanismo y no en la punta del cargador tubular, además se le dotó de un guardamanos de madera bajo el cañón.

Winchester 1873 el famoso Yellow Boy observen el orificio de carga en el lateral del cajón de mecanismo y el guardamano de madera bajo el cargador tubularWinchester 1873 el famoso “Yellow Boy” observen el orificio de carga en el lateral del cajón de mecanismo y el guardamano de madera bajo el cargador tubular
El sistema al igual que en el Henry, consistía en un cierre de movimiento horizontal que tenía la aguja en línea en su interior. La palanca inferior al accionarse desbloqueaba el cierre, luego lo movía hacia atrás descubriendo la recámara y dando espacio a una teja elevadora y montaba el percutor por atrás. Al final de su recorrido hacia atrás, el cierre hacía que una bala se desplazara del cargador a la teja elevadora, y luego el movimiento recíproco hacia adelante de la palanca hacía subir la teja poniendo la bala frente a la recámara, hacia donde era empujada en batería por el cierre. El último recorrido de la palanca hacia arriba bloqueaba nuevamente el cierre en posición de disparo.

Sistema de obturador articulado también llamado de rodilla del Winchester, fue usado posteriormente en armas como la pistola LugerSistema de obturador articulado también llamado de rodilla del Winchester, fue usado posteriormente en armas como la pistola Luger

Ethan Edwards, John Wayne, usando un Winchester 1892 en el Western clásico de 1956 The Searchers dirigido por John FordEthan Edwards (John Wayne) usando un Winchester 1892 en el Western clásico de 1956 “The Searchers” dirigido por John Ford
El modelo 1873 fue el más exitoso rifle de su tiempo fabricándose enormes cantidades que dotaron a civiles y militares, recamarado para el cartucho .44WCF (Winchester center fire) o mas conocido como el .44-40 con punta de plomo y cartucho de fuego central, que era la misma munición del revólver Colt Single Action Army, así no era necesario llevar dos tipos de munición, este fue “el rifle que conquistó el Oeste”, inmortalizado en miles de películas de western.
Winchester 1866
Existen variadas versiones desde el Winchester 73 en adelante, Winchester 1876 modelo centenario (Centennial), Winchester 1886 (diseñado por John Browning), Winchester 1892, Winchester 92 Trapper (carabina trampero), los distintos modelos de rifle Winchester dejaron de fabricarse a mediados de la década del 60 en el siglo XX, y la fabrica Winchester Repeating Arms Co. cerró sus puertas en New Haven, Connecticut a fines del siglo pasado, hoy entre otras, Uberti una fábrica italiana realiza excelentes réplicas de estos rifles “que ganaron el Oeste” ("Gun That Won the West").

Colt Lightning, relámpago, el cambio más radical del Winchester se eliminó la palanca de armado sustituyéndola por un mango inferior, el cual era movido en forma horizontal para cargar el arma, recibió su apodo por la rapidez de carga y disparoColt Lightning (relámpago) el cambio más radical del Winchester se eliminó la palanca de armado sustituyéndola por un mango inferior, el cual era movido en forma horizontal para cargar el arma, recibió su apodo por la rapidez de carga y disparo

Winchester 1895, aplicado al mercado militar, se cambio el calibre de 44-40 por un 7,62 fue usado mayormente por Rusia en la primera guerra mundial, un raro ejemplo de un rifle de palanca aplicado al mundo militarWinchester 1895, aplicado al mercado militar, se cambio el calibre de 44/40 por un 7,62 fue usado mayormente por Rusia en la primera guerra mundial, un raro ejemplo de un rifle de palanca aplicado al mundo militar

7b. La Respuesta de Europa


7B1. El Vetterli

Fusil militar Vetterli del estado suizoFusil militar Vetterli del estado suizo
En 1864 Friedrich Vetterli ingresó al departamento de armamento de la Schweizer Industrie-Gesellschaft (la famosa SIG, Sociedad Industrial Suiza), y se abocó de inmediato al desarrollo de un rifle de cartucho metálico de repetición, Suiza en ese momento se sentía, con razón o sin ella, bastante amenazada por su vecina Alemania (más correctamente Prusia) y no era para menos pues el expansionismo que mostraba esta última la había llevado a una serie de guerras, primero con Dinamarca y luego con Austria, la respuesta suiza no se hizo esperar y Vetterli desarrollo un fusil que reunía dos conceptos en uno, primero el cargador tubular del Henry y el sistema de cerrojo y aguja del Dreyse, el calibre .44 fue perfeccionado en uno mas eficiente de .41 o 10,4 mm de fuego anular, debido a las necesidades tácticas suizas (eminentemente defensivas) la ventana de carga lateral y la teja elevadora del Henry fueron adaptadas a un repetidor de cerrojo, que se acomodaba mejor que una palanca a ser accionado en una posición defensiva en posición tendida.

El cerrojo era sistema Dreyse mejorado, En lugar de bloquear o acerrojar con la base de la palanca, el cierre tenía dos tetones de bloqueo tras el encastre de la teja elevadora que encajaba en recesos del cajón de mecanismos. La Asamblea Federal de la Confederación Suiza adoptó oficialmente el rifle en 1866, comenzando las pruebas operativas en 1867.

Diagrama del Vetterli donde se observa la gran dimensión de la teja de cargaDiagrama del Vetterli donde se observa la gran dimensión de la teja de carga
Al momento de su adopción definitiva en 1878 el Vetterli pasó a ser el fusil mas moderno en servicio en cualquier país del mundo, incluso superando a los americanos con sus fusiles de percusión, al mismo tiempo los Ingleses recién empezaban las pruebas para la adopción a futuro del Martini-Henry y los alemanes con su fusil de aguja Dreyse, aunque llevaba 25 años fue completamente superado.
Rifle Vetterli
7B2. Fusil Kropatschek

Adoptado por Francia en 1878, para reemplazar al Gras, no era más que uno de estos con la adición de un cargador tubular de tipo Henry bajo el cañón. Una característica que hacía al cargador diferente de la variante usada en el Vetterli era que la teja elevadora no era un bloque de movimiento vertical sino que tenía forma de pala que pivotaba en torno a un eje trasero, elevando el cartucho y presentándolo al cierre.

Fusil KropatschekFusil Kropatschek
Tenía la característica que se podía bloquear la teja para usarlo como monotiro, y luego moviendo un pestillo oculto por la palanca del cierre el arma se pasaba a alimentar del cargador.

Vista del interruptor de cargador

Vista del interruptor de cargadorVista del interruptor de cargador en sus dos posiciones

7B3. El Mauser 71/84

Fusil Mauser 71-84Fusil Mauser 71/84
A mediados de la década del 60 del siglo XIX, Prusia iniciaba las pruebas para el recambio de su ya venerable fusil de aguja Dreyse. Los hermanos Wilhelm y Paúl Mauser ya habían efectuado pruebas en Bélgica, patrocinados por un representante de la Remington en Europa, el señor S. Norris, conocido como el Mauser-Norris, muy buscado en la actualidad por coleccionistas, desgraciadamente para los Mauser, Norris tuvo que abandonar el proyecto al verse afectado los intereses que la fábrica americana tenía en Europa, al encontrarse sin apoyo los hermanos se vieron llevados a presentar su fusil a Prusia, que impresionado por él lo adoptó en el año 1871, conocido como el modelo 71.

Cartucho de Mauser 11x60R, también conocido como .43 MauserCartucho de Mauser 11x60R, también conocido como .43 Mauser
Este modelo era una derivación clásica del antiguo fusil de aguja, y muy similar en su forma y funcionamiento a su contemporáneo Gras con el que compartían ancestros comunes. Incorporaba una característica que sería parte de casi todos los Mauser a futuro, y era que la aguja percutora quedaba prácticamente montada al girar la palanca de cierre hacia arriba para abrirlo. Este era sin embargo un arma primitiva, pues solo se podía disparar tiro a tiro, no poseía extractor, lo que obligaba al soldado a ladear el arma para que cayera la vaina del cartucho, y además no tenía depósito de almacenaje. Sin embargo a pesar de estos defectos el fusil fue todo un éxito, fue adoptado oficialmente como reglamentario por los ejércitos de Alemania, Turquía, Serbia, China, Japón y Honduras, las fábricas en que se produjo fueron la Mauser de Obendorf, Spandau, Amber, Danzig, Erfurt en Alemania y Steyr en Austria.

Vista del cierre del Mauser 71-84 una con el obturador cerrado y otra con el abierto

Vista del cierre del Mauser 71-84 una con el obturador cerrado y otra con el abiertoDos vistas del cierre del Mauser 71/84 una con el obturador cerrado y otra con el abierto
Pero como los tiempos avanzan, los fusiles de repetición se estaban convirtiendo en norma, es así como se decidió renovar el Mauser 1871, como esto no representaba ninguna dificultad se procedió a dotar al fusil de un depósito tubular con capacidad para ocho cartuchos y un elevador al estilo Winchester 66, dando excelentes resultados, el ejército alemán adoptó el modelo oficialmente en 1884, denominándose Mauser 71/84.
Mauser 71/84



8. El Casquillo del Cartucho de Percusión Central

Nuevamente realizamos un pequeño interludio dentro de la historia para referirnos a los casquillos y sus tipos, muy importante a la hora de pensar en los nuevos fusiles de repetición, pues los sistemas de expulsión y recarga de los cartuchos se basaba en un punto y este era la ranura de base. El casquillo es uno de los cuatro elementos del cartucho y sirve de contenedor a la pólvora, los casquillos se realizan generalmente en latón, aunque también existen en acero y últimamente unos realizados en aluminio. Las formas del casquillo pueden ser de distintas formas y se dividen en grupos, subgrupos y variantes, la categoría denominada grupo indica las diversas formas de las paredes del casquillo, el subgrupo indica los tipos de fondo y finalmente las variantes especifican la forma de la base.


8A. Grupos

Las principales formas del grupo son la cilíndrica, en la que las paredes laterales son paralelas entre si, y la cónica en la que las paredes convergen en la parte superior. El casquillo de cuello de botella difiere de los dos primeros por tener una forma particular y muy parecida a una botella. Los dos primeros se usan generalmente para armas cortas y el último para los cartuchos de fusil.

Grupo de casquillosGrupo de casquillos
8B. Subgrupos

El subgrupo se puede dividir en cinco formas, el rimmed (R), en el que la base es mas ancha que las paredes del casquillo y falta la canalización del extractor, el semirimmed (SR), en cuyo caso la base es ligeramente mas ancha que las paredes del casquillo y contiene la canalización del extractor, el rimless (RL) posee la base del mismo diámetro del casquillo y con la canalización del extractor, el rebated (RB) en el que el diámetro es mas estrecho en relación con las paredes del casquillo, finalmente el belted (B)difiere de todos los otros por tener en la parte inferior una cintura mas espesa que ciñe las paredes a la base.

El Rimmed se usa generalmente en revólveres y fusiles de un solo disparo, lo usan algunas armas semiautomáticas pero por su base sobresaliente el riesgo que se encasquille es frecuente, los semirimmed se usan en las armas cortas, mientras que los rimless son los mas usados para medidas de 9 parabellum o 7,65 NATO, los rebated se usaban hasta hace poco para munición de artillería, los casquillos belted gracias a su robustez se usan en algunos fusiles de de caza de gran potencia.

Subgrupo de casquillosSubgrupo de casquillos
8C. Variantes

La categoría de las variantes influye solo en la parte inferior de la base del casquillo, la variante más conocida es la chata, en la que la base es plana, a esta categoría se ajustan la mayor parte de los cartuchos modernos, la forma redondeada es la usada en los cartuchos de principios del siglo XX, hoy casi desechada.

Variante conocida como la chataVariante conocida como la chata

Re: Historia de los fusiles (1200-1935)

Publicado: 24 08 2011 04:26
por Marklen
9. El Rifle de Cartucho de Pólvora Sintética

A fines del siglo XIX los investigadores militares comenzaban a experimentar con nuevos cartuchos de calibre reducidos a 8 o 9.5 mm, impulsadas por cargas relativamente potentes de pólvora negra se mejoraban ostensiblemente la velocidad, alcance, penetración y precisión sin pérdida significativa de letalidad, algunos de los países que incorporaron este tipo de munición fueron Portugal con el fusil Guedes 8x60 mmR, Japón con el fusil Murata tipo 22 en 8x53 mmR y Turquía con el Mauser 1887 en 9,5x60 mm.

Sin embargo uno de los problemas encontrados en este tipo de munición era que a esta potencia y velocidad existía un defecto llamado denudado, en que el plomo del proyectil se adhería al estriado del cañón tornando el arma inservible después de un par de disparos.

En aquella época el mayor Edward Rubin, director de la fábrica Gubernamental Suiza de Municiones, se encontraba estudiando el tema, llegando a la conclusión de que la única forma de evitar la desintegración del proyectil era envolver la punta de plomo con otro material metálico lo suficientemente resistente como para evitar el roce, pero lo bastante dúctil para tomar las estrías del cañón.

En 1883 Rubin presento al ejercito suizo, un proyectil envuelto en camisa de cobre en calibre 7,5 y 8 mm, el resultado fue la mejora de la alimentación del arma, se evito el emplomado y se alcanzaron velocidades aun mayores de los proyectiles, pero lo que no cambio era el propulsante empleado, la vieja pólvora negra. La pólvora negra además de producir grandes cantidades de humo al quemarse, era responsable del residuo que no solo obstruía el ánima del cañón, sino que era también muy corrosiva. Por años la ciencia militar se había abocado a la tarea de descubrir un propelente eficiente que no tuviese estos defectos.

La respuesta llegó finalmente en 1884 a manos del químico francés Paul Vielle. Lo que hizo fue usar un explosivo ya conocido, la nitrocelulosa o algodón pólvora, y lo sometió a ensayos llegando a un proceso que permitía variar su velocidad y progresión de iniciado a voluntad. Las ventajas de la nueva pólvora eran variados, por un lado se lograron velocidades de 650 metros por segundo, también se evitaba la gran nube de humo que delataba al tirador en el día y el fogonazo que lo hacia visible en la noche, ya no era necesario grandes vainas y poderosos calibres para tener gran potencia, con la nueva pólvora, los pequeños calibres militares iniciaron sus carrera, solo faltaba el fusil que usara estos nuevos recursos.


9A. El Lebel Modelo 1886 (Francia)

El ministerio de guerra francés, emitió órdenes para el desarrollo de un fusil de pequeño calibre para estar listo en el breve período de tres meses, y que aprovechara el descubrimiento de este nuevo propelente y la correspondiente munición. El fusil francés de ordenanza de la época era el conocido Kropatschek, y requería de algunas modificaciones para funcionar con la nueva munición. Para empezar, las presiones a que estaría sometida la acción ahora eran muy superiores. Por ello había que encontrar otra forma de bloquear el cierre, mas fuerte y resistente. Para ello se desistió del bloqueo por la prolongación de la palanca de preparar, y se incorporaron dos tetones opuestos en 180º en la cabeza del cierre que encastraban en nichos en el cajón de mecanismo. Esto hizo al fusil capaz de tolerar el nuevo abuso. Incorporaba el sistema de extracción primaria del Mauser 71, y también montaba parcialmente la aguja al mover la palanca de preparar hacia arriba. Así como todos los fusiles militares franceses, no tenía seguro. Se le dio además una nueva designación, el mundo lo conocería como el Modele 1886.

Lebel Modelo 1886Lebel Modelo 1886
De inmediato se comenzaron las pruebas del nuevo fusil en los polígonos de tiro, al mando de la revisión se encontraba el coronel Nicolas Lebel, quien no encontró nada relevante en el nuevo fusil, pero se vio obligado a aceptarlo, debido a las presiones de sus superiores, es así como el nuevo fusil fue finalmente conocido paradójicamente como el Lebel 1886.

Diagrama del Lebel mostrando el sistema de elevación de los cartuchosDiagrama del Lebel mostrando el sistema de elevación de los cartuchos
El calibre elegido fue el 8x50 mm, este era un 11x56 mm Gras acortado y reducido de calibre de camisa completa y su velocidad de salida era de 610 metros por segundo, el primer cartucho de pólvora sintética del mundo.

Cartucho de 8x50 del Lebel, noten la pestaña del culote de rebordeCartucho de 8x50 del Lebel, noten la pestaña del culote de reborde
Así como unos años antes el Vetterli había dejado obsoleto el armamento de los ejércitos del mundo, en 1886 el Lebel fue el fusil mas avanzado de su época y verdadera revolución en cuanto al uso de pólvora sin humo.

Dos legionarios franceses, al momento del inicio de la primera guerra mundial, armados con el omnipresente Lebel, el vistoso uniforme del soldado de la derecha fue cambiado durante los primeros meses del conflicto por uno camuflado en Horizone bluDos legionarios franceses, al momento del inicio de la primera guerra mundial, armados con el omnipresente Lebel, el vistoso uniforme del soldado de la derecha fue cambiado durante los primeros meses del conflicto por uno camuflado en “Horizone blu”
Sin embargo no dejaba de tener aun defectos, el mas grave era su sistema de alimentación tubular lento de cargar y poco fiable, con el tiempo y la introducción de las balas de punta aguzada este inconveniente fue peor aún pues si se veía afectado por alguna caída o golpe estas podían disparar los fulminantes que se encontraban en la base del casquillo siguiente, generando horribles accidentes y su mecanismo aun adolecía de algunas fallas. El Lebel sirvió en el ejército francés hasta la primera guerra mundial y en unidades de segunda línea como Spahis o Goums marroquíes, aunque las imágenes del legionario francés combatiendo en las arenas del desierto africano es la mas romántica que nos ha llegado hasta hoy.

Alain Lefevre, Jean-Claude Van damme, empuñando un fusil Lebel durante la película Legionnaire dirigida por Peter MacDonaldAlain Lefevre (Jean-Claude Van damme) empuñando un fusil Lebel durante la película “Legionnaire” dirigida por Peter MacDonald
Lebel 8 mm


9B. El Mannlicher Modelo 90 (Austria)

Ferdinand Karl Adolf Josef, Ritter von Mannlicher era un ingeniero austriaco empleado en el rubro de ferrocarriles. La derrota austriaca ante Prusia en 1866, explicada por muchos como resultado de la inferioridad de Austria en armamento de infantería, lo motivó por ese entonces a abocarse al desarrollo de armamento que pudiese superar esa falencia del ejército de su país.

Fusil Mannlicher Modelo 1890Fusil Mannlicher Modelo 1890

Su invención más importante sería un fusil que incorporaba unas cuantas soluciones muy efectivas. Un cerrojo en línea, que pasaría a llamarse de acción lineal o “straight pull” en inglés. En efecto, para ciclar la acción la palanca de cierre se usaba con un movimiento rectilíneo para tirar el mecanismo simplemente hacia atrás y luego hacia adelante. No había movimiento rotatorio de bloqueo-desbloqueo al comienzo y al final como los cerrojos previos. Además incorporaba otra característica que aumentaba la rapidez, y por ende la potencia de fuego, un cargador que aceptaba los cartuchos puestos en un peine metálico de cinco tiros, los que se introducían en bloque con peine dentro del arma. Al dispararse los tiros y vaciarse el peine, este era expulsado por abajo del depósito del cargador por un orificio que había allí.

El cerrojo lineal del Mannlicher arriba seguro puesto y percutor montadoEl cerrojo lineal del Mannlicher arriba seguro puesto y percutor montado

Seguro fuera y percutor adelante una vez disparada el armaSeguro fuera y percutor adelante una vez disparada el arma
Para usar el arma el soldado tiraba de la palanca de cierre hacia atrás, introducía un peine y movía la palanca hacia adelante. Luego del disparo solo debía repetir el movimiento atrás-adelante de la palanca y disparar. Luego de cargar el quinto cartucho caía el peine por abajo. Un tirador entrenado podía disparar fácilmente 35 tiros por minuto. Esta arma disparaba el cartucho de pólvora negra de 8x50 mmR, pero fue rápidamente adaptado para usar la pólvora sintética en 1890 y se conoció como el Mannlicher M88/90.


9C. Lee Metford 1888 (Inglaterra)

El Magazine Lee-Metford, abreviado MLM o en español el “rifle Metford de cargador Lee”, fue el arma que vio también la transición de la pólvora negra a la sintética en el ejército británico.

Fusil Lee MetfordFusil Lee Metford
Este era un diseño que unía el sistema de acerrojamiento de tetones traseros y cargador de cajetilla removible de diez tiros de James Paris Lee, con un cañón de siete estrías diseñado por William Ellis Metford. Estuvo corto tiempo en servicio, como el arma de transición del Martini-Henry al rifle de cartucho de pólvora sintética. El diseño de cerrojo Lee era un gran adelanto a la época. Los tetones de bloqueo traseros ponían la palanca de armar más cerca de la mano del tirador, sobre el disparador. Ello lo hacía más rápido de operar que los otros rifles de tetones delanteros que tenían la palanca mas adelante en la acción y exigían que el tirador moviese más la mano. Además, el trayecto lineal del cerrojo era igual a la longitud del cartucho, y la rotación era solo de 60º comparado a la de 90º de los diseños franceses y alemanes. La introducción de un cargador mejorado extraíble en reemplazo de los cargadores tubulares y fijos usados en los otros fusiles resultó ideal, incluyendo la mayor capacidad comparado con su competidor el Mannlicher.

Desde su introducción dos años después del Lebel, estaba preparado para disparar un cartucho con reborde calibre .303 de pólvora negra. Al igual que el Mannlicher, fue el resultado de una época en que en toda Europa se introducían nuevos diseños basados en los preceptos de munición que vimos de Rubin, pero que fueron sorprendidos por la nueva pólvora.

El cartucho estaba basado en los estudios de Rubin en Suiza y disponía de un proyectil de punta redonda con envuelta de cuproníquel de 13,9 gramos, impulsado a una velocidad de 600 metros por segundo. Pronto fue convertido para disparar cartuchos de pólvora sintética, en este caso la cordita, pero su estriado no estaba a la altura y fue reemplazado por un nuevo diseño de la Fábrica real de armas de Enfield, este sería conocido como el Lee-Enfield Mk1, que veremos mas adelante.


9D. Fusil Kommission 1888 (Alemania)

Con la entrada en servicio del Lebel, Alemania vio como el armamento ligero básico del fusilero era superado, como no podía ver impasible esto, resolvió la creación de un comité especial dedicado a la creación de un fusil que estuviera a la altura, como en el caso parecido del Vetterli, suizo, la comisión decidió la utilización de varios sistemas ya usados en otros rifles, creando el fusil de cerrojo Comisión 1888 de cartucho de 8x57 mmJ, en este caso la jota al contrario de los que se cree no viene de la base del casquillo sino hace referencia a la letra gótica I por infantería.

Fusil Kommission 1888, es de destacar el cargador por debajo del cajón de mecanismos y la camisa de acero que envuelve el cañónFusil Kommission 1888, es de destacar el cargador por debajo del cajón de mecanismos y la camisa de acero que envuelve el cañón
El fusil creado era mejor que el Lebel, contaba con un sistema de alimentación de la munición del tipo Mannlicher de carga en bloque, mediante cargador o contenedor de 5 cartuchos, en vez del tubular del francés que debía llenarse con cartuchos sueltos de uno en uno, mucho mas lento. El cartucho tenía a su vez vaina de ranura, sin reborde, siendo el primero de este tipo. Así fue que el arma resultante diseñada apresuradamente por el Oberbüchsenmacher ( algo así como “armero mayor de rifles”) Schlegelmilch de Spandau incorporaba básicamente una acción Mannlicher con cargador de peine de cinco cartuchos, agregando un segundo tetón de bloqueo delantero en el frente del cierre rotatorio, un cajón de mecanismos con puente abierto descendiente directo del Mauser M71, y una característica de moda que sería la marca de fábrica de esta arma: un cañón enfundado en un tubo metálico en toda su longitud, la munición usada, muy moderna para los estándares de la época, fue el “Patrone 88” o cartucho 88. Era un diseño sin reborde calibre 7,92x57mm impulsando un proyectil con camisa completa de cupro-níquel de 14,8 gramos.

Vista por la izquierda, se ve el retenedor el cerrojo atrás en el cajón de mecanismos, casi por encima del gatilloVista por la izquierda, se ve el retenedor el cerrojo atrás en el cajón de mecanismos, casi por encima del gatillo
El sistema de extracción de comisión 1888 estaba constituido por una uña de fleje insertada en el lateral anterior del cerrojo, este mecanismo era muy sencillo y eficaz, pero presentaba el problema de la doble alimentación. Como la uña no entraba en la ranura o canal de la vaina hasta que el cartucho no estaba asentado en la recamara, existía la posibilidad, si no se llevaba completamente hacia delante el cerrojo y se bajaba la palanca de accionamiento, que el cartucho alimentado quedase suelto. Al llevar hacia atrás el cerrojo, no se extraía el cartucho y al ir nuevamente hacia delante, este sacaba otro cartucho del depósito, que no podía entrar en la cámara por estar ocupada por el anterior, con lo que no se podía cerrar el cerrojo inutilizando el arma, además si el empuje dado era muy fuerte podía golpear el extremo del cartucho en el pistón fulminante generando un serio accidente.

En este detalle se aprecia la palanca de armado recta, el doble color donde se une el cañón al cajón de mecanismos y el seguro en la parte trasera de cierreEn este detalle se aprecia la palanca de armado recta, el doble color donde se une el cañón al cajón de mecanismos y el seguro en la parte trasera de cierre
Muchas veces y frecuentemente se lee que el M88 es un Mauser. Nada más alejado de la realidad. Paul y Wilhelm Mauser no tuvieron nada que ver con este desarrollo, que es un derivado del Mannlicher. Los señores de la comisión sólo usaron algunas características desarrolladas por los hermanos. Alemania no participó en ninguna guerra durante la puesta en servicio del Gewehr comisión 88, pero el fusil se usó en las colonias alemanas en África y tuvo una destacada participación en el destacamento alemán de la fuerza expedicionaria internacional que se abrió paso a través de China en el año 1900 para rescatar a los sitiados en el barrio de las legaciones en lo que es hoy en día Beijing, durante la rebelión de los Boxer.
Rifle Kommission 1888


9E. Krag-Jorgensen (Noruega-EEUU)

Fusil Krag-Jorgensen 1894Fusil Krag-Jorgensen 1894
Diseñado por los noruegos Ole Herman Johannes Krag y Erik Jørgensen en 1889, fue posteriormente adoptado por los ejércitos de Noruega, Dinamarca y los Estados Unidos. Su mas destacada característica era su sistema de alimentación con un Cajón realizado en el lateral del mecanismo por el cual se introducían los cartuchos en forma horizontal por debajo del cierre en un movimiento envolvente apareciendo por la izquierda para ser introducidos en la recamara, Esto permitía cargar el rifle con el cerrojo bloqueado adelante, y sin peine, cosa imposible con los fusiles que se cargaban por la misma ventana de expulsión y que requerían tener el cierre abierto.

Diagrama del Krag-Jorgensen, se puede ver abajo a la izquierda la forma en que entraban los cartuchos en el depósito

Diagrama del Krag-Jorgensen, se puede ver abajo a la izquierda la forma en que entraban los cartuchos en el depósitoDiagramas del Krag-Jorgensen, se puede ver abajo a la izquierda la forma en que entraban los cartuchos en el depósito
El cerrojo era basado en el Máuser, por otro lado este fusil no presento ningún otro excepcional adelanto, al disparar un cartucho de diseño anacrónico con reborde y mediocres prestaciones.

Imagen del cajón de mecanismo cerrado y abierto con el obturador atrás

Imagen del cajón de mecanismo cerrado y abierto con el obturador atrásDos imágenes del cajón de mecanismo cerrado y abierto con el obturador atrás
Siendo superado ampliamente, por otros fusiles, como ejemplo mas dramático citar la correspondiente guerra Hispano-americana de 1898, donde el ejército de los estados Unidos recibió tal paliza de parte del armamento ligero español, los famosos Mauser 93 en la Colina de San Juan, Cuba, que pronto buscaron un recambio, que los llevara a adoptar un armamento adecuado a la nueva generación de fusiles de Europa.
Krag-Jorgensen 1894



10. Fusiles de Cerrojo modernos

En esta parte trataremos los fusiles modernos, hasta los fusiles de antes de la segunda guerra mundial, tomando como base los adelantos producidos durante los últimos treinta años del siglo XIX (nuevos cartuchos, balística, pólvora sintética, etc.) La acción que se impuso fue la de cierre de movimiento lineal o cerrojo, disparando un cartucho de fuego central cargado con pólvora sintética o sin humo que dispone de una vainilla sin reborde (con excepción de rusos e Ingleses con su 7.62 y su .303 de cartucho con reborde), con punta de núcleo de plomo y envuelta completa de cuproníquel. Los fusiles tratados a continuación están colocados en forma cronológica, para no dar mayor importancia a unos de otros (aunque sea casi imposible no hacerlo).


10A. Mosin-Nagant Modelo 1891(Rusia-URSS)

A fines de 1890 el ejército ruso se abocó a la tarea de reemplazar sus ya demasiado obsoletos fusiles Berdan (de retrocarga manual y monotiro), las pruebas realizadas con fusiles creados por Léon Nagant de nacionalidad belga demostraron su valía, pero la comisión que estudiaba el tema fue presionada para que aceptara también algunos diseños nacionales dentro de los cuales se encontraba el de un joven capitán del ejército Imperial, Sergei Mosin, así uniendo las mejores características de ambos se realizó el Russkaya 3-Lineinaye vintovka obrazets 1891g (fusil ruso de tres líneas modelo 1891).

Fusil Mosin-Nagant Modelo 1891-30, catalogado como el mejor fusil de francotirador, aunque existen varios fusiles que disputan ese puestoFusil Mosin-Nagant Modelo 1891/30, catalogado como el mejor fusil de francotirador, aunque existen varios fusiles que disputan ese puesto
Originalmente disponía de un proyectil de calibre como dijimos, de “tres líneas” (1 línea = 0,1 pulgadas) de punta redonda y 13,7 gramos. Este fue cambiado por uno de terminación en punta o “spitzer” en 1908, con un peso de 9,7 gramos y en uso hasta hoy. Sus elementos de puntería estaban regulados en arshins (1 arshin = 0,71 mt) pero también pronto se cambiaron al sistema métrico en 1908.

Despiece del cerrojo, 1 extractor, 2 Cabeza del cierre con tetones delanteros, 3 resorte de la aguja percutora, 4 aguja percutora, 5 Barra de conexión, 6 Pieza de montado, 7 cuerpo del cerrojoDespiece del cerrojo: 1 extractor, 2 Cabeza del cierre con tetones delanteros, 3 resorte de la aguja percutora, 4 aguja percutora, 5 Barra de conexión, 6 Pieza de montado, 7 cuerpo del cerrojo
El Mosin-Nagant es un fusil de cerrojo en dos piezas (cuerpo y cabeza) con tetones delanteros, alimentado por un peine desde el que se empujan los cartuchos (cinco en línea) hacia el cargador fijo del arma. Es sencillo, resistente, fácil de desmontar y de mantenimiento simple. Este cerrojo fue catalogado de mas complicado de lo normal, pero en la practica dio pocos problemas.

Un diagrama del cajón y la acciónUn diagrama del cajón y la acción

Algunos cartuchos usados por el Mosin-Nagant en calibre 7,62 x 54R, rimmed, de rebordeAlgunos cartuchos usados por el Mosin-Nagant en calibre 7,62 x 54R, rimmed, de reborde
En general este fusil se mostró resistente a golpes y maltrato, pudiendo funcionar sin mucho mantenimiento, participó en manos rusas en la Revolución Rusa, la guerra Ruso-Finlandesa y las dos guerras mundiales, además de ser usado por los republicanos en la guerra civil, el Vietcong, los Finlandeses tuvieron el honor de fabricar varias versiones entre ellas el m/27 un modelo 1891 recortado, el m/28/30 con dispositivo de puntería (como no recordar a Simo Häyhä y sus mas de 500 blancos, o a Roza Shanina, francotiradora Rusa), los Polacos y su carabina wz91/98/25, los alemanes después de su avance en 1941 capturaron grandes cantidades del modelo recortado 1891/30 que también usaron como Gewehr 254 (r).

Sargento primero Roza Shanina, francotiradora del ejército Soviético, su arma es un Mosin-Nagant Modelo 1891-30 con mira telescópica PUSargento primero Roza Shanina, francotiradora del ejército Soviético, su arma es un Mosin-Nagant Modelo 1891/30 con mira telescópica PU

Mosin-Nagant

10B. El Carcano 1891 (Italia)

Diseñado por Salvatore Carcano en el Arsenal del ejército en Turín en el año 1890, fue adoptado en servicio un año después, el Modelo 91 introducido en el Ejercito Italiano en 1891, es ampliamente conocido como el “Mannlicher-Carcano”.

Fusil Carcano 1891Fusil Carcano 1891
Esta denominación es absolutamente incorrecta, dado que esta arma es un derivado en su mayor parte del fusil Comisión 88 alemán, no del Mannlicher austriaco. El error se debe a que esta arma usa un peine que se introduce completo con la munición en bloque similar al del Mannlicher, pero el peine en este caso es en realidad derivado del fusil alemán Comisión 1888, el depósito de esta contenía seis cartuchos, en lugar de los cinco de otras armas, una pequeña ventaja frente a otros, con excepción de los británicos que tenían diez.

De izquierda a derecha, 7,92 x 57 Mauser, 6,5 x 52 y 7,35 x 51 Carcano. El cartucho de 6,5 x 52 para el fusil italiano Carcano M91, fue uno de los primeros cartuchos de pequeño calibre del mundo, para solucionar este inconveniente se le diseñó con punta redondeada y extremadamente largoDe izquierda a derecha: 7,92 x 57 Mauser, 6,5 x 52 y 7,35 x 51 Carcano. El cartucho de 6,5 x 52 para el fusil italiano Carcano M91, fue uno de los primeros cartuchos de pequeño calibre del mundo, para solucionar este “inconveniente” se le diseñó con punta redondeada y extremadamente largo
Dispara la munición 6.5x52 mm Carcano. Esta munición fue desarrollada por el Reale Laboratorio Pirotécnico di Bologna en 1890, antes que el rifle al que estaba destinada. La elección de un calibre de 6,5 mm a primera vista un “calibre pequeño” comparado con los otros cartuchos militares de 8 mm de la época, se entiende al apreciar sus ventajas en cuanto a trayectoria mas rasante, muy buena penetración a distancia, bajo peso, escaso retroceso, dimensiones menores y menos material requerido para la manufactura, en este sentido la industria armamentista italiana fue muy visionaria al elegir un cartucho pequeño, camino que recorrerían las demás naciones casi 70 años después con los calibres de 5,56 y 5,45 actuales, Lo único que pierde en relación a un calibre mayor es poder de detención, difícilmente un factor importante en un fusil de infantería moderno.

Diagrama de la acción del 91Diagrama de la acción del 91

El fusil incautado en el asesinato del presidente Kennedy, un Carcano modelo 91, entregado a la comisión WarrenEl fusil incautado en el asesinato del presidente Kennedy, un Carcano modelo 91, entregado a la comisión Warren

Carcano 1891
Usado casi exclusivamente por el ejército italiano participó en forma marginal en la primera Guerra Ítalo-etíope de 1896, en la campaña de Libia en 1911, en la primera y segunda guerra mundial, aunque su fama se debe a que supuestamente fue usado por Lee Harvey Oswald para asesinar al presidente John F. Kennedy en 1963.


10C. Los Máuser y sus Derivados


10C1. El Máuser 1889 (Bélgica)

Fusil Máuser belga, estéticamente era muy parecido al kommission 88Fusil Máuser belga, estéticamente era muy parecido al kommission 88
El Máuser belga de 1889 es un fusil que a primera vista se confunde con el Comisión 88 por el cargador fijo que sobresale por debajo y el manguito metálico que envuelve el cañón, pero en cuanto a su acción hay muchas diferencias.

Detalle de la acciónDetalle de la acción
En primer lugar el peine de alimentación se retira una vez introducidos los cartuchos en el arma y consiguientemente el cargador no tiene en el fondo ningún orificio. Esto hacía la producción del clip más barata y fácil al ser más pequeños, y permitir además cargar el arma con cartuchos sueltos, cosa imposible con el Mannlicher y el Comisión. Por otra parte el cerrojo por primera vez en un arma de este tipo es de una pieza entera, sin cabeza aparte e incorpora dos tetones delanteros de bloqueo en 180º. Además el puente del cierre es un bloque sólido sin abertura superior, ya que la palanca de preparar está en una posición más atrasada, por detrás del puente. Este incorpora en su aspecto posterior una superficie oblicua para procurar una superficie que obligue a retroceder al cierre al girar la palanca y proveer la extracción primaria del cartucho. Este plano oblicuo ya lo vimos antes en otros fusiles pero estaba en la parte anterior de la ventana de expulsión.

El expulsor esta ahora en un conjunto que incorpora el retenedor del cerrojo en el lado izquierdo del cajón de mecanismos, y es empujado por un resorte. El sistema en este fusil se monta al cerrar la acción, en que se comprime el resorte de la aguja del percutor. La eliminación del manguito del cañón hizo que la culata debiera vaciarse para adecuarse ahora al cañón.

Máuser ya había notado que el cañón ante disparos sucesivos presentaba rápidamente aumento en su longitud por dilatación térmica. Para eliminar la posibilidad de presionar sobre la madera de la culata, decidió dar al cañón una sección escalonada, dejando los extremos de los escalones con más holgura en la madera de tal forma de permitir la expansión longitudinal. Este fue el origen de los cañones militares escalonados Máuser. Este es además el comienzo de diseños que toman en cuenta los movimientos del cañón durante el disparo y la dilatación térmica.

El modelo belga y el turco entraron en acción durante la Primera Guerra Mundial y se comportaron brillantemente y sin quejas de sus respectivos usuarios. Estos rifles fueron los que iniciaron la leyenda Máuser.


10C2. El Máuser Modelo 1892 – 1896

Esta tiene su origen en la acción Máuser 1892, que fue presentada a evaluación ese mismo año, destinados a proveer el futuro fusil español y del ejército de EEUU. En el primer caso ganó, y en el segundo perdió ante el Krag-Jorgensen que ya revisamos anteriormente, principalmente por el mejor manejo de la munición con reborde de este último. La revancha vino 10 años después, cuando los americanos se vieron forzados a abandonar el Krag-Jorgensen en favor de un fusil de acción Máuser.

Máuser 1891 argentino, se distingue del belga por no tener la camisa metálica en el cañón, también usado por TurquíaMáuser 1891 argentino, se distingue del belga por no tener la camisa metálica en el cañón, también usado por Turquía

La acción Máuser M92 era básicamente un Máuser Argentino 1891 que incorporaba una característica que subsanaba un problema de la acción M89-91. Se trata de una nueva uña extractora mucho mas grande y potente que los diseños anteriores, y que se encuentra situada al lado derecho por fuera del cerrojo. Tiene la particularidad que no es solidario a éste, de tal forma que cuando el cerrojo gira al comienzo y al final de su movimiento, el extractor permanece en la misma posición lateral.

Se conoce como el extractor no giratorio Máuser, y permite una alimentación muy controlada del cartucho en la recámara. En efecto, este diseño no empuja el cartucho sino que lo engancha tempranamente en su movimiento de carga y lo va apoyando firmemente a la cabeza del cierre a medida que lo extrae del cargador de tal forma que se puede cargar un Máuser en cualquier posición, incluso invertida y se evita la doble alimentación que ocurría al accionar el cerrojo sin llegar al final del recorrido, típico de la premura en una batalla. Así se evitan los problemas de alimentación de las acciones previas. También incorpora una característica de seguridad que consiste en que el arma se puede disparar solo con el cierre completamente bloqueado, al impedir que actúe el fiador si el cerrojo está en cualquier otra posición.

Máuser M92 español, se alcanza a apreciar el extractor largo lateral y el cargador modificado sin la proyección por delanteMáuser M92 español, se alcanza a apreciar el extractor largo lateral y el cargador modificado sin la proyección por delante

Diagrama de la acción M92. Se aprecia el cargador por abajo del Máuser M89-91, pero ahora con un plano anterior diferente. El cartucho demuestra la forma de sacar el cargador, lo que se hacía excepcionalmente y solo para la limpieza del arma. También se ve el extractor lateral al cierreDiagrama de la acción M92. Se aprecia el cargador por abajo del Máuser M89-91, pero ahora con un plano anterior diferente. El cartucho demuestra la forma de sacar el cargador, lo que se hacía excepcionalmente y solo para la limpieza del arma. También se ve el extractor lateral al cierre

Imagen de la acción del Máuser español M93

Imagen de la acción del Máuser español M93Dos imágenes de la acción del Máuser español M93
Esta acción sin embargo solo se construyó en las series del primer año y la acción que se fabricó en mayor cantidad para el ejército español fue la más perfeccionada Máuser M93, que incorporaba además un cargador interno, con los cartuchos al tresbolillo. Esto hacía al fusil más compacto, esbelto y con menos piezas expuestas.

Munición del Máuser Belga de 7,65x53, similar en rendimiento a la .303 britishMunición del Máuser Belga de 7,65x53, similar en rendimiento a la .303 british

La mejor variante de esta acción fue sin duda la M1896 sueca, prácticamente idéntica a la m95 solo con el agregado de una pestaña trasera en la nuez de la aguja percutora para montar y desmontar la aguja. Fue fabricada en el calibre sueco de 6.5x55mm. Fue tan espectacular su desempeño que los suecos no cambiaron a ninguna otra acción hasta que adoptaron su primer fusil semiautomático, el AG-42 Ljungman en 1942.

+ Usuarios: Mauser 93 (España y Turquía) // Máuser 95 (México, Chile, Uruguay, China, Irán, los estados africanos de Transvaal y el Estado Libre De Orange) // Máuser 96 (Suecia).

Lámina en la que se ve el despiece del fusil Mauser M1893Lámina en la que se ve el despiece del fusil Mauser M1893
El Máuser 95 vio acción en la guerra de los Boer, en 1899-1900 en lo que es hoy Sudáfrica. Los Boers eran descendientes de los antiguos colonos holandeses, establecidos en el Transvaal y en el estado libre de Orange, estos se vieron atacados por la mayor potencia colonial de ese entonces, el Imperio Británico.

Tiradores Boers en una trinchera, especialistas en el tiro de precisión, causaron muchos problemas al Imperio BritánicoTiradores Boers en una trinchera, especialistas en el tiro de precisión, causaron muchos problemas al Imperio Británico
El pequeño detalle era que los Boers aprendían a montar a caballo y a disparar antes que cualquier otra cosa, y estaban armados con fusiles Mauser. Los ingleses estaban equipados con los para entonces anticuados Lee-Metford, y sufrieron grandes pérdidas en combate a manos de los experimentados “cazadores” Boers que atacaban con tácticas guerrilleras. En realidad, los soldados ingleses armados con el lee-Metford no tenía nada que hacer a 1000 metros de distancia de un Boer armado con su Mauser M95, pero como sucedió en la guerra franco-prusiana (recordemos los Chassepot contra el Dreyse) el mejor armamento no asegura la victoria.


10C3. El Gewehr 98 (Alemania)

Como nadie es profeta en su tierra, a pesar del éxito de la acción M93-95-96, la fábrica Mauser se abocó a la tarea de perfeccionarla, pensando que en su propio país no había tenido cabida, en vistas de las pruebas que se realizarían en Alemania para sustituir el envejecido Kommission M88. Muchos coinciden en afirmar que el éxito del Mauser se debe justamente a que fue un desarrollo desde un comienzo de características muy cuidadas y meditadas, pero que además hizo buen uso de la retroalimentación de pruebas prácticas e informes de uso operacional, y haciendo las modificaciones correspondientes en forma paulatina y secuencial de un modelo en otro desde el M71 de pólvora negra hasta el que vemos ahora.

Una de las principales deficiencias que tiene la acción M95 es la ausencia de una pantalla trasera efectiva. Cuando un cartucho cede y se rompe al momento del disparo esto ocurre usualmente en la parte de atrás, donde el culote no está soportado por el metal de la acción. Allí se genera una explosión de gases muy calientes que son lanzados hacia atrás violentamente, y pueden llegar a la cara y ojos del tirador causando graves lesiones. Por ello una de las principales características que debe incorporar una acción moderna es una forma de evitar que este accidente dañe al tirador.

Diagrama del extractor, cuando la garra coge el cartucho en su parte posterior, el cierre retrocede fijando la cola de milano en el  surco del cierre extractor, impidiendo que salte del cartucho haciendo segura la extracción del mismoDiagrama del extractor, cuando la garra coge el cartucho en su parte posterior, el cierre retrocede fijando la cola de milano en el surco del cierre extractor, impidiendo que salte del cartucho haciendo segura la extracción del mismo

Cerrojo del Mauser 98 parcialmente desmontado, con su cuerpo, percutor y seguroCerrojo del Mauser 98 parcialmente desmontado, con su cuerpo, percutor y seguro
La forma como Mauser resolvió esto fue dando al cerrojo una serie de orificios que permitieran el escape controlado y dirigido de gases, y apantallando de forma mas efectiva la parte trasera del cierre, concretamente la pieza que tiene el seguro, monta el percutor y que acoge el fiador de la aguja y que se conoce como el portaseguro. También se volvió al sistema de montado de la aguja percutora al momento de mover la palanca hacia arriba, de tal forma que el movimiento hacia atrás y adelante del cerrojo solo expulsa el cartucho y alimenta el arma, pero ya no es contra la fuerza del resorte del percutor como en el M95, se refuerza además la acción aumentando sus dimensiones, en particular en el anillo.

Este fue el fusil que acompaño a los soldados alemanes en la Primera Guerra Mundial, y se convirtió en leyenda. No es necesario hablar más de ello, se podrían escribir montones de libros sobre este fusil y los escenarios bélicos donde se usó y se usa aún, lo importante en este artículo es describir la acción Mauser, de las que el M98 es la cúspide del desarrollo.

Basta mencionar que su bautismo de fuego fue en China, los recién introducidos Gewehr98 combatieron de la mano de los infantes de marina alemanes, durante la rebelión de los Boxer en el 1900 siendo parte de la fuerza liberadora de los extranjeros que estaban rodeados en el barrio de las legaciones en Pekín.

El definitivo Mauser, el Gewehr 98El definitivo Mauser, el Gewehr 98

10D. Short Magazine Lee Enfield (Inglaterra)

Fusiles Short Magazine Lee-EnfieldFusiles Short Magazine Lee-Enfield

A fines del siglo XIX el ejército británico adoptó el cargador y el sistema de cerrojo desarrollado por el ingeniero americano James Lee, adaptado con un cañón Metford, este fusil demostró su inutilidad en la guerra Boer en 1899, los británicos habían adoptado recientemente un nuevo cartucho de pólvora sintética, la cordita, y no sólo era el doble de potente que la versión de pólvora negra, también se quemaba a temperaturas muchísimo mas altas. El único cambio que hizo el Gobierno Británico inicialmente fue cambiar las alzas por la mayor velocidad del nuevo proyectil la que le confería una trayectoria distinta.

Desafortunadamente los ingleses no cambiaron el cañón original de estrías Metford poco profundas. Como la cordita se quemaba a altas temperaturas, tuvo un efecto corrosivo catastrófico en el ánima de los cañones y rápidamente condujo a una pérdida de precisión por cañones desgastados. Tanto los modelos de Infantería como los rifles de caballería no tenían tampoco una guía del peine para la introducción de los cartuchos. Ello presentó muchos problemas durante los combates. El cargador del Lee-Metford era muy lento de recargar. Los cargadores removibles de los rifles no estaban diseñados para ser reemplazados fácilmente por cargadores llenos, solo se daba el caso que “podían” sacarse del arma y cargarse así.

Informes de cañones desgastados se filtraron a Inglaterra y pronto los cañones Metford fueron cambiados por otros de estrías más profundas, pero con el pequeño detalle que ahora las estrías además tenían otro pasó. Los cañones estaban fabricados en la Royal Small Arms Factory (Real Fábrica de Armamentos de Enfield) de donde se originó también el diseño, por lo que nacía el rifle Lee-Enfield. De las lecciones aprendidas duramente por los británicos, estaban la adopción de un solo tipo de rifle para sus soldados, abandonando las distinciones entre un fusil para infantería y carabinas para la caballería, detalle tomado como superfluo, otra de las lecciones fue que en Inglaterra se estaba dando poca importancia al tiro dirigido y apuntado, no al voleo como se venía practicando desde las guerras napoleónicas, recordemos las líneas de batalla, en cambio los excelentes tiradores Boers no eran soldados profesionales, eran milicias coloniales, así sus fusiles no solo eran de dotación sino sus fusiles de la vida diaria los cuales habían aprendido a cuidar y a disparar desde muy pequeños, unamos a esto que usaban el que para algunos era el mejor fusil del momento, el Mauser 95.

Despiece del cerrojo.  1 Cuerpo del cerrojo con tetones traseros, 2 Tornillo de fijación del fiador, 3 Fiador y pieza portaaguja, 4 Resorte de aguja percutora, 5 Aguja percutora, 6 Cabeza del cierre con encastre lateral del extractor, 7 Extractor, 8 Tornillo de fijación del extractor, 9 Resorte del extractorDespiece del cerrojo. 1 Cuerpo del cerrojo con tetones traseros, 2 Tornillo de fijación del fiador, 3 Fiador y pieza portaaguja, 4 Resorte de aguja percutora, 5 Aguja percutora, 6 Cabeza del cierre con encastre lateral del extractor, 7 Extractor, 8 Tornillo de fijación del extractor, 9 Resorte del extractor
El SMLE es otro de los candidatos al mejor fusil del siglo XX, haciendo una somera revisión partiremos de la boca, encontraremos un revestimiento metálico con una placa y un resalte para insertar la bayoneta, dos cantoneras en este para proteger el punto de mira, el cañón rodeado en toda su longitud por el guardamanos de madera, hacia la mitad del cañón una abrazadera con la anilla delantera para enganchar la correa, tras el cañón se encuentra el cajón de mecanismo.

El cerrojo era de la variedad de palanca lateral y utilizaba tetones de bloqueo traseros, al contrario de la acción Mauser, en teoría, esto significaba que los cerrojos Lee eran mas inseguros, pero en la práctica demostraron muy pocos problemas, y el funcionamiento suave hizo de esta arma muy manejable y rápida, el cargador situado delante del gatillo podía llevar 10 cartuchos en tresbolillo, el doble de la mayoría de sus contemporáneos, la culata de madera tiene una cantonera metálica y un espacio en su interior donde se guardaba una botella de aceite y elementos de limpieza y en su parte inferior la anilla portafusil.

La cabeza del cerrojo la cual contiene la uña extractora es separable del cuerpoLa cabeza del cerrojo la cual contiene la uña extractora es separable del cuerpo

Diagrama y detalle de los componentes de la acciónDiagrama y detalle de los componentes de la acción
Pasando al cartucho, después del .455 de los Martini-Henry, los británicos decidieron “achicar” sus cartuchos, para ello crearon el .303 British o mas conocido como 7,7 mm, empezando su vida cargado con pólvora negra, adoptado en 1887 no sería hasta 1895 en que conocieran los secretos de la pólvora sintética, este anacrónico cartucho, incluso para esa época, tenía vaina con reborde y sin acanaladura, ideado para los fusiles monotiro Martini, cartucho poco potente para los cánones del siglo XIX era considerado ineficaz en cuanto a incapacitación inmediata de un enemigo, hería pero no detenía a un atacante. Hacia 1914 se paso a cartuchos militares desde un proyectil pesado de punta redondeada a uno mas ligero y aguzado pero que en su núcleo iba relleno de material sintético o aluminio, lo que lo hace estar deliberadamente desequilibrado facilitando su vuelco y su capacidad vulnerante al momento del impacto.

Cartucho .303 B, también conocido como 7,7 mm x 56 R, rimmed, con pestaña en la base, tenía una bala de 11,28 gramos con punta ojival y envuelta de cuproníquel, en su interior tenia un núcleo de plomo y aluminio, de esta forma al golpear se giraba sobre si misma causando graves heridasCartucho .303 B, también conocido como 7,7 mm x 56 R, rimmed, con pestaña en la base, tenía una bala de 11,28 gramos con punta ojival y envuelta de cuproníquel, en su interior tenia un núcleo de plomo y aluminio, de esta forma al golpear se giraba sobre si misma causando graves heridas

El cargador contiene diez cartuchos, la palanca de retenida esta al interior del guardamonte adelante del gatilloEl cargador contiene diez cartuchos, la palanca de retenida esta al interior del guardamonte adelante del gatillo
El SMLE fue utilizado en combate en todos los conflictos en que participo el ejército británico desde 1902 hasta fines de la década de 1950, y su desempeño fue excelente. Ello demostró lo válidas que fueron las premisas que condicionaron su creación y que como en el caso de casi todo desarrollo armero exitoso, provenían de experiencias en combate.

Fue muy querido por las tropas que lo usaron, quienes apreciaban su facilidad de uso, robustez y rapidez de tiro, muy fomentada en la “Escuela de tiro rápido Enfield” durante la instrucción del recluta en el Ejército Británico. El ejemplo de Mons durante la primera guerra mundial, fue una demostración práctica de lo que podía hacer un cuerpo armado con SMLE y bien entrenado en su uso, empleado con tal efectividad, que las formaciones alemanas muchas veces pensaron que se encontraban bajo tiro de ametralladoras.

Fue modificado con el tiempo y recibiendo cada variante asteriscos, marcas, sufijos y letras, todas estas muy difíciles de explicar y más aun de entender en el reducido espacio de este artículo, hasta que en 1962 se fabricó la última gran variante en la India, el Ishapore 2A/2A1 en calibre 7.62 NATO.

Vista superior de la acción del Lee-Enfield Nº 5Vista superior de la acción del Lee-Enfield Nº 5

Ciclo de funcionamiento del Lee-EnfieldCiclo de funcionamiento del Lee-Enfield
Finalmente otro rifle que lo sustituyó en la IIGM en el ejército británico y que aunque solucionó los problemas del SMLE, en especial su escasa adecuación al rol de fusil de francotirador por su mejor y más sólida acción y su cañón más pesado y preciso, nunca tuvo la fama y el aura del SMLE. Fue el Lee-Enfield Nº 4 Mk1.
Lee-Enfield

10E. Springfield 1903 (Estados Unidos)

Springfield 1903 y dos peines de cinco cartuchos de 7,62 mmSpringfield 1903 y dos peines de cinco cartuchos de 7,62 mm
Después de adoptado el Krag-Jorgensen a fines del siglo XIX los americanos se dieron que su fusil no estaba a la altura de lo requerido, solo recordemos el episodio de la Colina de San Juan, donde 700 españoles armados con fusiles Mauser 95 causaron 1.700 bajas a un cuerpo de atacantes de 17.000 hombres, casi el 10% del total, la búsqueda de ideas para el recambio cayo como no, en el Mauser, decidieron comprar la licencia a la casa alemana y fabricarlo en Estados Unidos.

Usaron características de las acciones Máuser 95 y 98 modificadas (para lo cual pagaron una licencia a Máuser equivalente a unos US$ 5.000.000 del año 2007).

El sistema Máuser fue ligeramente modificado para adecuarse a un nuevo cartucho creado ex profeso, el Cartridge Ball, Caliber 30 in M1903 (cartucho de punta roma, calibre .30 pulgadas, modelo 1903), pero cuando los alemanes introdujeron sus balas puntiagudas, Spitzer, de mejores características aerodinámicas, se volvió a modificar, en esta presentación, calibre 30-06 (treinta-cero-seis) de 7,62 mm, estuvo listo para ser producido en masa en 1903 en el Springfield Arsenal de Illinois, del cual tomó el nombre. El arma fue llamada sencillamente M1903, debido a que desde un principio se pensó armar a todas las unidades (infantería, caballería, artillería, etc.) el tamaño era mas largo que una carabina pero más corto que un fusil normal.

Detalle de la acción del Springfield M1903Detalle de la acción del Springfield M1903
Fue muy bien recibido por sus destinatarios quienes lo encontraron muy ligero, fácil de disparar, de accionamiento rápido y muy seguro. El M1903 estuvo en servicio con el ejército americano en la primera guerra mundial y a pesar de la entrada en servicio del nuevo Garand M1, durante la segunda guerra mundial, la producción de este no era lo suficientemente rápida y siempre fue necesario el uso del M1903, sirvió extensamente hasta la guerra de Corea.

El soldado Daniel Jackson, Barry Pepper, llevando una versión de francotirador del Springfield M1903, en la película Save the private RyanEl soldado Daniel Jackson (Barry Pepper), llevando una versión de francotirador del Springfield M1903, en la película “Save the private Ryan”
Springfield 1903

10F. Enfield Pattern 14 y P17 (Estados Unidos, Inglaterra)

A principios del siglo XX los ingleses decidieron adoptar un fusil con sistema Mauser, debido entre otras muchas cosas al constante ataque del Lee-Enfield en la prensa británica, alegando que no era el fusil idóneo para el infante, en la prensa aún estaban frescos los recuerdos de la guerra Boer.

Enfield Modelo P14 y P17Enfield Modelo P14 y P17
Se creó una comisión especial el 26 de agosto de 1910 encargada de valorar las posibilidades de sustitución del fusil de ordenanza, después de tan solo 10 días llegaron a un conclusión, además de pequeñas reformas al fusil actual los cambios mas importantes que se propusieron fueron la creación de un fusil con cierre tipo Mauser con obturador de dos tendones en la cabeza, simétricos al eje del arma, mas uno lateral de seguridad, el obturador debía ser también desmontable, el extractor debía deslizarse en forma lineal y durante la fase de rotación del obturador, tenia que producir la extracción primaria, se creó así mismo una nueva munición .276 rimmed, muy parecida a la canadiense de los fusiles Ross de .280, sin el reborde de base. El arsenal de Enfield comenzó de inmediato la fabricación, pero a la vez surgieron los primeros problemas debido a la munición y consecuentes problemas de extracción de esta, se decidió volver a la normal .303 B de ordenanza.

Detalle de la acción de un P14-17, noten las aletas de protección para los elementos de puntería del armaDetalle de la acción de un P14-17, noten las aletas de protección para los elementos de puntería del arma
La producción definitiva se inició en la primavera de 1915, pero la industria británica no pudo cumplir con el pedido, entre otras cosas por que ya estaba completamente ocupada en el SMLE y las ametralladoras Vickers.

Entonces se decidió fabricar por encargo en los EEUU el nuevo fusil, pero manteniendo el calibre estándar .303 British y paso a llamarse el Enfield Pattern 1914 o simplemente el P14. Cuando los EEUU entraron a la IGM, las fábricas de Springfield M1903 no daban abasto y se usó la maquinaria existente una vez cumplido el contrato del P14 para fabricar el mismo fusil para los EEUU, solo que con el cañón recamarado al calibre .30-06. Así nació el “U. S. Rifle, Caliber .30, M1917”, el arma mas usada por los soldados estadounidenses en la primera guerra mundial.[

Diagrama del cerrojo de un P14-17Diagrama del cerrojo de un P14-17
Se fabricaron alrededor de 235.298 unidades en las fábricas de Winchester, Remington y Eddystone, para el gobierno Inglés, el fusil fue conocido popularmente como el Enfield americano, la producción total para el ejército de EEUU fue entre agosto de 1917 a abril de 1919 de 2.442.429 unidades. Por muy bien pensado que estaba, tuvo su cuota de problemas por lo ajustado de sus mecanismos, poco apropiados para el barro de las trincheras y requería de un constante cuidado por parte de sus usuarios para funcionar bien. Eso sin que fuera preciso como lo desearon sus creadores, y en el rol de fusil de francotirador brilló increíblemente y no ha tenido rival hasta ahora en cuanto a fusiles de ordenanza adaptado para este rol.
Enfield P14

10G. El Kar98

Mauser K98 kurz, corto, el arma reglamentaria del infante alemánMauser K98 kurz (corto) el arma reglamentaria del infante alemán
Nuevamente otro de los candidatos al mejor fusil de cerrojo del mundo, en Alemania luego de la primera guerra mundial comenzó a notarse muchos cambios en cuanto al pensamiento táctico, producto de las lecciones aprendidas en ese conflicto. Una de ellas fue que el Gewehr 98, era demasiado largo y voluminoso para ser usado en primera línea, En 1934, un año después que el Führer asumiera como canciller de Alemania, se decidió por seguir la tendencia ya establecida en los ejemplos previos. Simplemente se tomó la carabina Mauser 98 preexistente usada por la caballería, ingenieros y los cuerpos auxiliares y luego de escasas modificaciones se transformó en la “Mauser Karabiner 98 kurz”, el fusil unificado con que Alemania entró en la segunda guerra mundial siendo introducido en servicio el año 1935.

Era básicamente un Gewehr 98 con cañón acortado a 600 mm lo que le daba una longitud total de 1110 mm, palanca de cierre doblada hacia abajo, punto de mira protegido por túnel, cantonera de metal estampado, para muchos este es el mejor de los fusiles de cerrojo.

Despiece del Mauser K98Despiece del Mauser K98
Usado por el ejército alemán en todos los frentes, desde el hielo de Leningrado, hasta la arena del desierto Norteafricano, demostró que era un fusil confiable y temido por sus enemigos, el infante alemán siempre estuvo muy bien entrenado en su uso y sacó de él, el mejor partido posible, fue a su vez un excelente arma de francotirador, la gran inventiva alemana creó para el diferentes clases de accesorios, entre ellos bocachas para lanzamiento de granadas, diferentes visores telescópicos de las excelentes ópticas alemanas, etc.

Dos versiones de francotirador con sus respectivas miras telescópicasDos versiones de francotirador con sus respectivas miras telescópicas
Mauser K98

11. Epilogo

Con este fusil terminamos este viaje por los mas influyentes diseños de armas de infantería desde la invención de la pólvora, es verdad que existieron muchos diseños mas que han quedado fuera, (Schmidt-Rubin, Comblain, K-31, Mondragon, Ross, etc.) ya sea por razones de espacio o que estos fusiles no ejercieron gran influencia en el devenir del desarrollo de estas armas.

El siguiente paso fue dado por los fusiles semiautomáticos, con grandes ejemplos como el Garand, Tokarev y otros, estudios posteriores a la primera guerra mundial demostraron que las distancias medias de combate, estaban bajo los 400 metros, en ese sentido la precisión de los fusiles de cerrojo, era excesiva, recordemos que su alcance podía llegar incluso mas allá de los 1000 metros, para ello los investigadores militares estaban trabajando en cartuchos militares aún mas pequeños, llegando a crear poco antes de la guerra uno de los primeros cartuchos de potencia media, el derivado del 8x57 alemán, el 7,92x33 creando el que para algunos es el primer fusil automático del mundo, el Sturmgewehr 44 ( conocido como fusil de asalto), avanzando hacia lo que serian los modernos fusiles de asalto (M-16, Galil, AK-47 o AKM) y los cartuchos pequeños actuales, categorías que se apartaría del ámbito de este articulo.

Al llegar a este punto es el momento de decir hasta luego y añadir que ha sido un agrado investigar, leer, recopilar y escribir este articulo para ustedes y para mi, y poder entender un poco mas el desarrollo de los fusiles en la segunda guerra mundial, por que si no entendemos el pasado no podríamos comprender las armas empleadas en el conflicto, lo que he intentado es dar un esbozo al desarrollo de los fusiles, este articulo no es un tratado ni un dogma de fe, así que todos los que deseen aportar, corregir o comentar, siéntanse en su libre derecho



Fuentes:

“GUN, el mundo del arma ligera” Enciclopedia, Ediciones Contrastes S.A. 1994, ISBN de la obra completa 89047-09-X
“ARMAS”, Revista; Editorial Hobby Press S.A. varios números
“ARMAS Y MUNICIONES”, Revista; Editorial Larpress, S.A. varios números
“MAQUINAS DE GUERRA, Enciclopedia de las armas del siglo XX”,Ed. Planeta-De Agostini S.A. Barcelona, 1984 ISBN 84-7551-294-5
- Fascículo Nº 65 Fusiles de la segunda guerra mundial
- Fascículo Nº 86 Fusiles de la primera guerra mundial
“ENCICLOPEDIA VISUAL SALVAT” Tomo Nº 1, Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1984, ISBN 84-345-6049-6
“THE ARMY OF GERMAN EMPIRE 1870-1888” Albert Seaton, Osprey Publishing Ltd. 1973 ISBN 0-85045-150-7
“JARTUM 1885” Don Featherstone, Ediciones del Prado, Osprey Publishing Ltd.1994, ISBN 84-7838-501-0
“INFANTERIE-WAFFEN” (1918-1945); Reiner Lidschum, Gunter Woller; Berlin 1998
ISBN 3-89488-057-0
“EL EJÉRCITO ROJO, En la gran guerra patriótica, 1941-1945” Steven J. Zaloga, Ediciones del Prado, Osprey Publishing Ltd.1984 ISBN 84-473-1669-6
“LA LEGIÓN EXTRANJERA FRANCESA” Martin Windrow, Ediciones del Prado, Osprey Publishing Ltd. 1999, ISBN 84-473-1611-4

Agradecer a Fernando Araya, del foro http://www.elgrancapitan.org por subir un articulo del autor flamberge, que fue usado como base para elaborar este trabajo

Otras fuentes:
http://www.youtube.com
http://www.staffshomeguard.co.uk
http://www.mundosgm.com
http://www.infobarrel.com
http://ignomini.com/guns
http://www.auctionarms.com
http://www.operatorchan.org
http://www.empirearms.com
http://www.hungariae.com
http://www.todosobrelasarmasdefuego.blogspot.com
http://castboolits.gunloads.com
http://clevelandcivilwarroundtable.com
http://www.wikipedia.com
http://www.mundohistoria.org
http://www.corsariosdelplata.com.ar
http://www.claysmithguns.com
http://www.avancarga.com
http://www.berdansharpshooters.com
http://www.flayderman.com
http://www.echobasetoys.com
http://www.historiadelasarmasdefuego.blogspot.com
http://www.sprg.com.co
http://www.hellinahandbasket.net
http://www.militaryrifles.com
http://www.oocities.org
http://www.imfdb.org/wiki/Main_Page
http://www.cinemapassion.com
http://www.mexicoarmado.com/content/his ... ester-396/
http://www.brimstonepistoleros.com/gazette/jan08.html
http://en.wikipedia.org
http://ejercitodeflandes.blogspot.com
http://ejercitodeflandes.blogspot.com
http://www.bienmesabe.org
http://www.uberti.com/firearms/1885_high_wall.php
http://www.joesalter.com
http://www.network54.com
http://www.armas.es

Re: Historia de los fusiles (1200-1935)

Publicado: 24 08 2011 04:48
por toryu
Marklen permitime ser el primero en felicitarte, magnífico y muy trabajado artículo, te felicito, estem, te pido permiso para guardarlo, es de colección ;) . Saludos y felicitaciones de nuevo.

Re: Historia de los fusiles (1200-1935)

Publicado: 24 08 2011 08:27
por Bertram
Marklen magnífico artículo, muy completo y detallado. Este va derecho a mis marcadores para cualquier consulta.

Re: Historia de los fusiles (1200-1935)

Publicado: 24 08 2011 08:55
por cocinilla
Estupendo trabajo, te felicito. Aunque a mi las armas, no me atraen mucho, con este trabajo, he aprendido mucho, te lo agradezco.

Un Saludo
Cocinilla

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 24 08 2011 12:24
por Erwin Rommel
Una gozada de artículo, camarada marklen, que deberé leer con más detenimiento.

Como de costumbre en tus trabajos, estupenda orientación y magníficas ilustraciones.

Permíteme una corrección: el "fuego griego" no era pólvora, sino un arma incendiaria muy parecida al napalm que, de hecho, seguramente no tenía nada que ver con la pólvora. Se ha perdido su composición original, porque era un secreto de estado del Imperio Bizantino, pero se supone que debía formarse de cal viva azufre, nitrato y petróleo o nafta. Se proyectaba con un sifón presurizado desde los barcos bizantinos hacia los buques enemigos, lo que le dio a la flota de Bizancio una superioridad militar en el mar tremenda. Recordemos que los marineros rara vez sabían nadar, así que imaginaos que un chorro de fuego sale desde el barco enemigo e incendia el vuestro con llamas inextinguibles que, además, se avivan en contacto con el agua... El pánico se disparaba porque pensaban que era cosa de brujería. Los cruzados le tenían un miedo atroz al fuego griego, como es lógico.


Saludos

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 24 08 2011 12:38
por Mariscal Panzer
Marklen, me quito el sombrero ante tu artículo. Es ameno de leer y muy detallado. Con tu permiso me lo guardo yo también.

Con más tiempo le echaré un ojo a los vídeos.

Saludos

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 24 08 2011 14:21
por guti99
Impresionante articulo lo he leido entero haber si ahora m veo con detenimiento los videos

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 24 08 2011 20:00
por Gualtier Malde
Es un articulo apabullante. Enhorabuena.

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 24 08 2011 22:54
por guscano
Camarada Marklen,

Acabo de leerme el artículo y he de decir que me ha parecido soberbio.

Has hecho un recorrido absolutamente apasionante por la historia de los fusiles, hecho además con un impresionante apoyo de material gráfico que denota lo detallista que has sido, además del inmenso trabajo de recopilación de datos y fuentes que has tenido que utilizar.

Te doy mi más sincera enhorabuena, has hecho un verdadero artículo de referencia para el foro.


Saludos,

Guscano

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 24 08 2011 23:34
por archer
Estupendo artículo y apasionante la temática. Me encantan las armas soy un apasionado de ellas y la historia de los fusiles me encanta, me ha gustado mucho leyéndola.

Saludos
Archer

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 25 08 2011 00:31
por Fyodor Okhlopkov
Impresionante aporte, no lo eh podido leer del todo pero cuando me de un tiempito lo haré.

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 26 08 2011 04:01
por Marklen
Gracias a todos los camaradas por sus palabras.

El que lo quiera guardar y usarlo de referencia, puede hacerlo sin ningún problema ;)

Camarada Cocinilla gracias por la revisión y corrección, camarada Guscano desde que llegue al foro siempre te he considerado uno de los expertos en armas ligeras,así que tus palabras significan mucho para mi

Camarada Erwin Rommel tienes toda la razón en lo del "Fuego griego" fue algo que se me paso, lo que quise decir fue que su uso era parecido al que se le dio a la pólvora en la épocas posteriores con los cañones y bombardas.

Un gran saludo a todos y gracias

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 01 10 2011 13:37
por huckelberry
Felicidades por este impresionante articulo, un trabajo expectacular.

Saludos.

Re: Historia de los Fusiles (1200 - 1935)

Publicado: 09 06 2012 13:40
por vavieca93
Esto en formato PDF o Word no se puede guardar no¿?
Está francamente genial. Soberbio.
Un saludo!