Re: Historia de los fusiles (1200-1935)
Publicado: 24 08 2011 04:10
6. Fusiles Monotiro de pólvora negra y cartucho metálico
Aunque este pequeño estudio trata de los fusiles militares, me apartaré un momento para describir algunos de los fusiles de caza mayor empleados a finales del siglo XIX, pues algunos de los mecanismos fueron la base para incorporar mejoras en los fusiles militares y algunos de ellos fueron usados directamente en combate.
6A. Falling Block o bloque descendente
6A1. El Sharps
Aunque este pequeño estudio trata de los fusiles militares, me apartaré un momento para describir algunos de los fusiles de caza mayor empleados a finales del siglo XIX, pues algunos de los mecanismos fueron la base para incorporar mejoras en los fusiles militares y algunos de ellos fueron usados directamente en combate.
6A. Falling Block o bloque descendente
6A1. El Sharps

Este es nuestro viejo conocido, ahora renovado con cartuchos metálicos, usado en las planicies americanas en manos de los cazadores contratados por el ferrocarril para abastecer de comida y abrigo a los trabajadores, unas de las características especiales de la bala era que al ser solo de plomo y no encamisada como en la actualidad (un revestimiento de cobre u otro metal envuelve la bala de plomo) se deformaba con facilidad causando que no se transmitiera toda la energía cinética del proyectil al cuerpo impactado.

Sharp cartucho metálico
Para solucionar esto se dotó al cartucho de estos fusiles de grandes vainas en las que contener mucha pólvora para darle mayor potencia a la bala, y esta era más grande en longitud de lo normal, es por eso que en estos fusiles se usaban cartuchos tan grandes como el .50/90, el primer número indica el calibre del proyectil y el segundo la dimensión en longitud de la vaina, es así como usando miras telescópicas, bípode de varillas disparaban desde los 200 a 400 metros de distancia, recordemos que no eran cazadores deportivos sino asalariados, sin importar lo que actualmente es sustentable y ecológico acabaron con casi todos los bisontes americanos en menos de una década.



Un fusil que llegó para ser utilizado como rifle de tiro de precisión fue la variante de John M. Browning del cierre deslizante o descendente para el Winchester.

La principal diferencia con el Sharps es que el cajón de mecanismos es más largo para incorporar un martillo percutor en línea en el centro del arma y no lateral. Se realizaron dos versiones de ella. La inicial conocida como la High Wall (de paredes altas) que fue la que incorporó los grandes calibres para caza mayor, y una posterior algo menor en altura, que consecuentemente se le llamó la Low Wall.
Se comportaron en forma brillante en el tiro deportivo, y el récord mundial de de precisión de un fusil de pólvora negra fue realizado con una High Wall y aún se mantiene vigente.
Se comportaron en forma brillante en el tiro deportivo, y el récord mundial de de precisión de un fusil de pólvora negra fue realizado con una High Wall y aún se mantiene vigente.
6A3. Farquharson

Este fusil monotiro de bloque descendente fue diseñado, construido y patentado por John Farquharson y George Gibbs en 1872 en Inglaterra, cuando la patente expiró en 1910 se habían fabricado alrededor de 1000 fusiles, siendo de dominio público posteriormente se realizaron muchas copias de este sistema en varias fábricas de armas del mundo.

Una característica muy importante que incorporaba esta acción era la siguiente. Como en una acción con percutor interno no hay martillo a la vista que indique la condición del arma, el Farquharson tenía un indicador de condición externo al cajón de mecanismos por el lado derecho. Cuando el arma era disparada, un pin metálico se movía a la posición en dirección horizontal. Cuando se cargaba, quedaba oblicuo hacia arriba y dando una indicación visual y táctil que el arma estaba lista para disparar.

Usado por una élite de cazadores que encontraban en el sistema del Farquharson el medio ideal de caza en África por su potencia y precisión a largo alcance.
6B. Cierre Rodante o Giratorio
6B1. Remington Rolling Block

El sistema “Rolling Block”, nacido en estados unidos fue uno de los más utilizados en los fusiles de un solo disparo, en los fusiles de bloque giratorio, el obturador consiste en una portezuela colocada en la parte posterior del cañón, para cargar el fusil es necesario hacer girar hacia abajo la portezuela dando acceso a la recámara, una vez que se introduce la munición la portezuela se cierra, esta puede ser abierta o cerrada mientras no se tire del gatillo, avanzando la parte inferior del martillo, el obturador se coloca debajo del mando de apertura de la portezuela impidiendo que se abra.


El concepto original de esta acción fue patentado por Leonard Geiger en 1863, mejorada y refinada por Joseph Rider, un armero de la Remington en el período de 1863 a 1865. Fue usada por muchos países e incluso algunos regimientos franceses durante la primera guerra mundial usaron fusiles con este sistema.

Remington Rolling Block
6c. Cierre Basculante
6C1. Martini-Henry

Diseñado por Henry Peabody y mejorado por Friedrich Von Martini, con un cañón estriado proyectado por Alexander Henry, fue el clásico fusil de la época Victoriana y el que defendió al imperio en sus territorios coloniales. Cuando los ingleses abandonaron el sistema Snider (ya lo hemos visto anteriormente) pasaron al sistema Martini o de bloque oscilante, este consiste en un obturador situado en la parte posterior perfectamente en eje con el cañón, al que se une por medio de una palanca, bajando la palanca también se baja el obturador dando acceso a la recámara.

Martini-Henry
Al mismo tiempo que se baja el obturador, otra palanca interna arma el percutor y, finalmente, cuando el obturador llega al punto muerto inferior, choca contra una barra de escuadra que hace salir el casquillo disparado, poseía además un pin indicador de disparo como en el Farquharson en el lado derecho del cajón de mecanismos.

Fabricado desde 1871 a 1891 se calcula en mas de un millón los ejemplares hechos y combatió en todos los frentes coloniales desde la india y Sumatra hasta el norte y sur de África contra Zulúes, Derviches y Boers, efectivo hasta una distancia de 1000 yardas (900 metros) se usaba en descargas cerradas de batallón contra objetivos masivos, sus balas detenían en seco, aplastando huesos y cartílagos, en 1885 en Abu Klea un destacamento al mando del comandante Stewart y 1000 hombres armados de Martini-Henry y algunas ametralladoras Gardner acabaron con 1100 derviches en menos de cinco minutos, aun estaba en servicio en algunos regimientos de segunda línea en la primera guerra mundial.
6C2. Westley Richards

El Westley Richards es una Martini muy mejorado, usando el mismo sistema de carga, es considerado como el non plus ultra del bloque pivotante. Fue un arma exclusiva y fabricada prácticamente solo por encargo y usado por una élite en sus cacerías en África o las salidas en la india en la caza del tigre. Considerado tal vez el mas elegante y refinado rifle de caza monotiro de cartucho metálico de pólvora negra, así como el Farquharson fue considerado el mejor fusil de bloque descendente y de tiro de precisión.

6C3. Werder

Adaptado en 1869 de un diseño de Johan Werder, era un descendiente de los Martini-Henry de sistema de bloque pivotante, apodado “el rayo Bavaro” por su rapidez de carga.

En este fusil la palanca de armado al contrario de los anteriores Martini se encontraba sobre el cajón de mecanismo, esta palanca no abría el bloque de cierre, al contrario lo cerraba. Al cerrarse el bloque, se tensaba el percutor y se tensaba también otro resorte de apertura del bloque. Al accionar una palanca en posición anterior en el guardamonte que tenía el aspecto de un disparador al revés, se liberaba el cierre el cual bajo la presión del mencionado resorte se abría expulsando el cartucho.

El tirador solo tenía que introducir otro cartucho y cerrar el bloque con la palanca superior quedando el arma lista para disparar. Usada por el ejército del Reino de Bavaria aliada de Prusia estuvo en la guerra Franco-Prusiana de 1870, siendo de gran valor para este estado alemán.
7. Fusiles de Repetición
Con la llegada del cartucho metálico, los diseñadores ya no estaban restringidos al fusil monotiro, y muchos de estos tomaron nota de la facilidad de carga de este, pero debían idear el sistema ideal para contener y alimentar el arma, para conseguir un efectivo fusil de repetición, he aquí algunas de ellas.
7A. Los rifles Americanos
7A1. Fusil de Repetición Spencer
Diseñado por Christopher Spencer, fue patentado en marzo de 1860, este fue el primer desarrollo exitoso de un arma larga de repetición. Su mecanismo estaba basado en un cargador tubular en la culata del arma, y un mecanismo con cierre Sharps pero que incorporaba otro movimiento giratorio que se accionaba por medio de una palanca.
Con la llegada del cartucho metálico, los diseñadores ya no estaban restringidos al fusil monotiro, y muchos de estos tomaron nota de la facilidad de carga de este, pero debían idear el sistema ideal para contener y alimentar el arma, para conseguir un efectivo fusil de repetición, he aquí algunas de ellas.
7A. Los rifles Americanos
7A1. Fusil de Repetición Spencer
Diseñado por Christopher Spencer, fue patentado en marzo de 1860, este fue el primer desarrollo exitoso de un arma larga de repetición. Su mecanismo estaba basado en un cargador tubular en la culata del arma, y un mecanismo con cierre Sharps pero que incorporaba otro movimiento giratorio que se accionaba por medio de una palanca.

Al igual que este último, tenía también un martillo percutor externo que debía ser montado a mano antes del disparo. Se accionaba bajando la palanca. Un cierre en parte descendente y en parte rotatorio bajaba desbloqueando la acción y luego giraba hacia atrás, paulatinamente expulsando el cartucho previamente disparado y recibiendo uno nuevo del cargador. A lo largo de su movimiento, al accionarse la palanca hacia arriba, el cierre giraba empujando el cartucho dentro de la recamara. El último movimiento de la palanca hacía que la parte superior del cierre subiese deslizándose en su encastre y bloqueando la acción. Luego había que montar el martillo a mano para efectuar el disparo.

Spencer 1860
Fueron fabricadas más de 100.000 ejemplares de todos sus tipos (carabinas, fusiles para la marina y el ejército) durante la guerra civil, aunque no fue muy bien aceptada dentro de los altos círculos militares de la época.
7A2. Rifle Henry
El rifle Henry está basado en un arma de fuego individual de mano, la poco conocida pistola Volcanic, el mecanismo es muy parecido, incluso su cargador tubular, esta pistola no tuvo éxito comercial y pronto fue olvidada.
7A2. Rifle Henry
El rifle Henry está basado en un arma de fuego individual de mano, la poco conocida pistola Volcanic, el mecanismo es muy parecido, incluso su cargador tubular, esta pistola no tuvo éxito comercial y pronto fue olvidada.

A mediados del siglo XIX el señor Oliver Winchester, invirtió dinero en la compra de acciones de una fábrica de armas, esta era la que fabricaba las pistolas Volcanic, aunque Winchester no sabía nada de armas, si sabia de negocios, y pronto reorganizó la fábrica y la renombró como la New Haven Arms Company y con la ayuda del diseñador Benjamin Henry a finales de los 1850, se comenzaron a fabricar los nuevos rifles Henry que estuvieron listos en 1862.

Disparaba un cartucho de fuego anular de calibre .44, y se cargaba por delante de este destapando el cargador tubular que estaba bajo el cañón, participó en la guerra civil en unidades de caballería, su fama se debe sin embargo a que es el padre intelectual del verdadero rifle que conquistó el oeste, el Winchester 73.
7A3. Rifle Winchester
Su primera versión fue fabricada en 1866, conocido como el “Yellow boy” o muchacho amarillo, por su acabado en gunmetal, un material parecido al bronce, sus mayores diferencias eran la introducción de un sistema de ventana lateral de carga en el cajón de mecanismo y no en la punta del cargador tubular, además se le dotó de un guardamanos de madera bajo el cañón.
7A3. Rifle Winchester
Su primera versión fue fabricada en 1866, conocido como el “Yellow boy” o muchacho amarillo, por su acabado en gunmetal, un material parecido al bronce, sus mayores diferencias eran la introducción de un sistema de ventana lateral de carga en el cajón de mecanismo y no en la punta del cargador tubular, además se le dotó de un guardamanos de madera bajo el cañón.

El sistema al igual que en el Henry, consistía en un cierre de movimiento horizontal que tenía la aguja en línea en su interior. La palanca inferior al accionarse desbloqueaba el cierre, luego lo movía hacia atrás descubriendo la recámara y dando espacio a una teja elevadora y montaba el percutor por atrás. Al final de su recorrido hacia atrás, el cierre hacía que una bala se desplazara del cargador a la teja elevadora, y luego el movimiento recíproco hacia adelante de la palanca hacía subir la teja poniendo la bala frente a la recámara, hacia donde era empujada en batería por el cierre. El último recorrido de la palanca hacia arriba bloqueaba nuevamente el cierre en posición de disparo.


El modelo 1873 fue el más exitoso rifle de su tiempo fabricándose enormes cantidades que dotaron a civiles y militares, recamarado para el cartucho .44WCF (Winchester center fire) o mas conocido como el .44-40 con punta de plomo y cartucho de fuego central, que era la misma munición del revólver Colt Single Action Army, así no era necesario llevar dos tipos de munición, este fue “el rifle que conquistó el Oeste”, inmortalizado en miles de películas de western.
Winchester 1866
Existen variadas versiones desde el Winchester 73 en adelante, Winchester 1876 modelo centenario (Centennial), Winchester 1886 (diseñado por John Browning), Winchester 1892, Winchester 92 Trapper (carabina trampero), los distintos modelos de rifle Winchester dejaron de fabricarse a mediados de la década del 60 en el siglo XX, y la fabrica Winchester Repeating Arms Co. cerró sus puertas en New Haven, Connecticut a fines del siglo pasado, hoy entre otras, Uberti una fábrica italiana realiza excelentes réplicas de estos rifles “que ganaron el Oeste” ("Gun That Won the West").


7b. La Respuesta de Europa
7B1. El Vetterli

En 1864 Friedrich Vetterli ingresó al departamento de armamento de la Schweizer Industrie-Gesellschaft (la famosa SIG, Sociedad Industrial Suiza), y se abocó de inmediato al desarrollo de un rifle de cartucho metálico de repetición, Suiza en ese momento se sentía, con razón o sin ella, bastante amenazada por su vecina Alemania (más correctamente Prusia) y no era para menos pues el expansionismo que mostraba esta última la había llevado a una serie de guerras, primero con Dinamarca y luego con Austria, la respuesta suiza no se hizo esperar y Vetterli desarrollo un fusil que reunía dos conceptos en uno, primero el cargador tubular del Henry y el sistema de cerrojo y aguja del Dreyse, el calibre .44 fue perfeccionado en uno mas eficiente de .41 o 10,4 mm de fuego anular, debido a las necesidades tácticas suizas (eminentemente defensivas) la ventana de carga lateral y la teja elevadora del Henry fueron adaptadas a un repetidor de cerrojo, que se acomodaba mejor que una palanca a ser accionado en una posición defensiva en posición tendida.
El cerrojo era sistema Dreyse mejorado, En lugar de bloquear o acerrojar con la base de la palanca, el cierre tenía dos tetones de bloqueo tras el encastre de la teja elevadora que encajaba en recesos del cajón de mecanismos. La Asamblea Federal de la Confederación Suiza adoptó oficialmente el rifle en 1866, comenzando las pruebas operativas en 1867.
El cerrojo era sistema Dreyse mejorado, En lugar de bloquear o acerrojar con la base de la palanca, el cierre tenía dos tetones de bloqueo tras el encastre de la teja elevadora que encajaba en recesos del cajón de mecanismos. La Asamblea Federal de la Confederación Suiza adoptó oficialmente el rifle en 1866, comenzando las pruebas operativas en 1867.

Al momento de su adopción definitiva en 1878 el Vetterli pasó a ser el fusil mas moderno en servicio en cualquier país del mundo, incluso superando a los americanos con sus fusiles de percusión, al mismo tiempo los Ingleses recién empezaban las pruebas para la adopción a futuro del Martini-Henry y los alemanes con su fusil de aguja Dreyse, aunque llevaba 25 años fue completamente superado.
Rifle Vetterli
7B2. Fusil Kropatschek
Adoptado por Francia en 1878, para reemplazar al Gras, no era más que uno de estos con la adición de un cargador tubular de tipo Henry bajo el cañón. Una característica que hacía al cargador diferente de la variante usada en el Vetterli era que la teja elevadora no era un bloque de movimiento vertical sino que tenía forma de pala que pivotaba en torno a un eje trasero, elevando el cartucho y presentándolo al cierre.
Adoptado por Francia en 1878, para reemplazar al Gras, no era más que uno de estos con la adición de un cargador tubular de tipo Henry bajo el cañón. Una característica que hacía al cargador diferente de la variante usada en el Vetterli era que la teja elevadora no era un bloque de movimiento vertical sino que tenía forma de pala que pivotaba en torno a un eje trasero, elevando el cartucho y presentándolo al cierre.

Tenía la característica que se podía bloquear la teja para usarlo como monotiro, y luego moviendo un pestillo oculto por la palanca del cierre el arma se pasaba a alimentar del cargador.


7B3. El Mauser 71/84

A mediados de la década del 60 del siglo XIX, Prusia iniciaba las pruebas para el recambio de su ya venerable fusil de aguja Dreyse. Los hermanos Wilhelm y Paúl Mauser ya habían efectuado pruebas en Bélgica, patrocinados por un representante de la Remington en Europa, el señor S. Norris, conocido como el Mauser-Norris, muy buscado en la actualidad por coleccionistas, desgraciadamente para los Mauser, Norris tuvo que abandonar el proyecto al verse afectado los intereses que la fábrica americana tenía en Europa, al encontrarse sin apoyo los hermanos se vieron llevados a presentar su fusil a Prusia, que impresionado por él lo adoptó en el año 1871, conocido como el modelo 71.

Este modelo era una derivación clásica del antiguo fusil de aguja, y muy similar en su forma y funcionamiento a su contemporáneo Gras con el que compartían ancestros comunes. Incorporaba una característica que sería parte de casi todos los Mauser a futuro, y era que la aguja percutora quedaba prácticamente montada al girar la palanca de cierre hacia arriba para abrirlo. Este era sin embargo un arma primitiva, pues solo se podía disparar tiro a tiro, no poseía extractor, lo que obligaba al soldado a ladear el arma para que cayera la vaina del cartucho, y además no tenía depósito de almacenaje. Sin embargo a pesar de estos defectos el fusil fue todo un éxito, fue adoptado oficialmente como reglamentario por los ejércitos de Alemania, Turquía, Serbia, China, Japón y Honduras, las fábricas en que se produjo fueron la Mauser de Obendorf, Spandau, Amber, Danzig, Erfurt en Alemania y Steyr en Austria.


Pero como los tiempos avanzan, los fusiles de repetición se estaban convirtiendo en norma, es así como se decidió renovar el Mauser 1871, como esto no representaba ninguna dificultad se procedió a dotar al fusil de un depósito tubular con capacidad para ocho cartuchos y un elevador al estilo Winchester 66, dando excelentes resultados, el ejército alemán adoptó el modelo oficialmente en 1884, denominándose Mauser 71/84.
Mauser 71/84
8. El Casquillo del Cartucho de Percusión Central
Nuevamente realizamos un pequeño interludio dentro de la historia para referirnos a los casquillos y sus tipos, muy importante a la hora de pensar en los nuevos fusiles de repetición, pues los sistemas de expulsión y recarga de los cartuchos se basaba en un punto y este era la ranura de base. El casquillo es uno de los cuatro elementos del cartucho y sirve de contenedor a la pólvora, los casquillos se realizan generalmente en latón, aunque también existen en acero y últimamente unos realizados en aluminio. Las formas del casquillo pueden ser de distintas formas y se dividen en grupos, subgrupos y variantes, la categoría denominada grupo indica las diversas formas de las paredes del casquillo, el subgrupo indica los tipos de fondo y finalmente las variantes especifican la forma de la base.
8A. Grupos
Las principales formas del grupo son la cilíndrica, en la que las paredes laterales son paralelas entre si, y la cónica en la que las paredes convergen en la parte superior. El casquillo de cuello de botella difiere de los dos primeros por tener una forma particular y muy parecida a una botella. Los dos primeros se usan generalmente para armas cortas y el último para los cartuchos de fusil.
Nuevamente realizamos un pequeño interludio dentro de la historia para referirnos a los casquillos y sus tipos, muy importante a la hora de pensar en los nuevos fusiles de repetición, pues los sistemas de expulsión y recarga de los cartuchos se basaba en un punto y este era la ranura de base. El casquillo es uno de los cuatro elementos del cartucho y sirve de contenedor a la pólvora, los casquillos se realizan generalmente en latón, aunque también existen en acero y últimamente unos realizados en aluminio. Las formas del casquillo pueden ser de distintas formas y se dividen en grupos, subgrupos y variantes, la categoría denominada grupo indica las diversas formas de las paredes del casquillo, el subgrupo indica los tipos de fondo y finalmente las variantes especifican la forma de la base.
8A. Grupos
Las principales formas del grupo son la cilíndrica, en la que las paredes laterales son paralelas entre si, y la cónica en la que las paredes convergen en la parte superior. El casquillo de cuello de botella difiere de los dos primeros por tener una forma particular y muy parecida a una botella. Los dos primeros se usan generalmente para armas cortas y el último para los cartuchos de fusil.

8B. Subgrupos
El subgrupo se puede dividir en cinco formas, el rimmed (R), en el que la base es mas ancha que las paredes del casquillo y falta la canalización del extractor, el semirimmed (SR), en cuyo caso la base es ligeramente mas ancha que las paredes del casquillo y contiene la canalización del extractor, el rimless (RL) posee la base del mismo diámetro del casquillo y con la canalización del extractor, el rebated (RB) en el que el diámetro es mas estrecho en relación con las paredes del casquillo, finalmente el belted (B)difiere de todos los otros por tener en la parte inferior una cintura mas espesa que ciñe las paredes a la base.
El Rimmed se usa generalmente en revólveres y fusiles de un solo disparo, lo usan algunas armas semiautomáticas pero por su base sobresaliente el riesgo que se encasquille es frecuente, los semirimmed se usan en las armas cortas, mientras que los rimless son los mas usados para medidas de 9 parabellum o 7,65 NATO, los rebated se usaban hasta hace poco para munición de artillería, los casquillos belted gracias a su robustez se usan en algunos fusiles de de caza de gran potencia.
El subgrupo se puede dividir en cinco formas, el rimmed (R), en el que la base es mas ancha que las paredes del casquillo y falta la canalización del extractor, el semirimmed (SR), en cuyo caso la base es ligeramente mas ancha que las paredes del casquillo y contiene la canalización del extractor, el rimless (RL) posee la base del mismo diámetro del casquillo y con la canalización del extractor, el rebated (RB) en el que el diámetro es mas estrecho en relación con las paredes del casquillo, finalmente el belted (B)difiere de todos los otros por tener en la parte inferior una cintura mas espesa que ciñe las paredes a la base.
El Rimmed se usa generalmente en revólveres y fusiles de un solo disparo, lo usan algunas armas semiautomáticas pero por su base sobresaliente el riesgo que se encasquille es frecuente, los semirimmed se usan en las armas cortas, mientras que los rimless son los mas usados para medidas de 9 parabellum o 7,65 NATO, los rebated se usaban hasta hace poco para munición de artillería, los casquillos belted gracias a su robustez se usan en algunos fusiles de de caza de gran potencia.

8C. Variantes
La categoría de las variantes influye solo en la parte inferior de la base del casquillo, la variante más conocida es la chata, en la que la base es plana, a esta categoría se ajustan la mayor parte de los cartuchos modernos, la forma redondeada es la usada en los cartuchos de principios del siglo XX, hoy casi desechada.
La categoría de las variantes influye solo en la parte inferior de la base del casquillo, la variante más conocida es la chata, en la que la base es plana, a esta categoría se ajustan la mayor parte de los cartuchos modernos, la forma redondeada es la usada en los cartuchos de principios del siglo XX, hoy casi desechada.
