La tragedia del USS Indianapolis
Moderador: cocinilla
-
- Coronel
- Mensajes: 3185
- Registrado: 30 07 2009 22:40
- Zona/Región: Bosque Hürtgen
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Tavoohio,
Estupendas fotos. Gracias por compartirlas con los demás usuarios.
Respecto a si transportaba la bomba o alguno de sus componentes, parece que el tema no queda demasiado claro. Son las organizaciones de supervivientes las únicas que afirman que era la bomba completa, mientras que de manera oficial se insiste en que transportaban sólo componentes. Me imagino que será algo que nunca sabremos con certeza.
Saludos,
Guscano
Estupendas fotos. Gracias por compartirlas con los demás usuarios.
Respecto a si transportaba la bomba o alguno de sus componentes, parece que el tema no queda demasiado claro. Son las organizaciones de supervivientes las únicas que afirman que era la bomba completa, mientras que de manera oficial se insiste en que transportaban sólo componentes. Me imagino que será algo que nunca sabremos con certeza.
Saludos,
Guscano
- Lt. Van der Voort
- Subteniente
- Mensajes: 721
- Registrado: 02 06 2012 13:44
- Zona/Región: En algún lugar de Normandía, perdido del resto de la División...
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianápolis
albertoa escribió:Estimado Tavoohio, gracias por la información aportada. Solo conocía la versión oficial respecto a la bomba, es decir, pensaba que el USS Indianapolis transportaba componentes de la misma. Pues la verdad, no se. No me extrañaría nada que hubieran transportado la bomba completa y operativa, pero por otra parte: ¿por qué ocultarlo?
Saludos.
Yo había leído siempre que la transportaba entera, camarada. De hecho (a título anecdótico y no como prueba irrefutable) me parece que así lo comentaba Quint en la película. Por mi parte yo lo creo así, no creo que una base avanzada en medio del Pacífico tuviese la infraestructura adecuada para el manejo y montaje de los componentes, así que lo más lógico es que viniese montada del continente.
Saludos.
Unidad: 101st Airborne Division 'Screaming Eagles'
Rendez-vous with Destiny
-
- Teniente
- Mensajes: 1309
- Registrado: 14 05 2013 21:11
- País 2GM: Estados Unidos
- Zona/Región: Pacifico
- Ejército favorito: 30 US Marine Corps
Re: La tragedia del USS Indianápolis
Creo lo mismo! No creo que en 1945 una isla tuviese la capacidad de armar la PRIMERA Bomba Atómica que iba ser usada operativamente! Por que ocultarlo? Bueno esa bomba atreveso varios Estados Americanos y siempre hay algo que ocultar.
“Mess With One MARINE You Mess With Them All!”
-
- Coronel
- Mensajes: 3185
- Registrado: 30 07 2009 22:40
- Zona/Región: Bosque Hürtgen
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianápolis
Pues parece que si había capacidad. Por lo que he leído, de forma paralela al desarrollo de la bomba se formó un grupo de ingenieros precisamente para que pudiesen realizar el ensamblaje final de la bomba en la base de Tinian.
Este grupo se creó en el marco de un proyecto denominado "Project Alberta", que incluía la formación y entrenamiento de un grupo de la USAAF que fuese capaz de lanzar la bomba de manera satisfactoria. Se eligieron tripulaciones especiales y se modificaron los interiores de los aviones para que se pudiese colocar correctamente la bomba.
De hecho, me parece lo más razonable que no estuviese completamente ensamblada durante su traslado. No tiene ninguna lógica llevar una bomba ensamblada desde los EE.UU. en barco hasta esa isla del pacífico, por mucho que no estuviese armada. Es mucho más lógico transportarla en piezas separadas. De esa forma, el enemigo no se puede hacer con ella si capturan alguno de los transportes. Además, creo que después de tantos años, se hubiese sabido la verdad de lo sucedido.
Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Project_Alberta
http://www.atomicheritage.org/index.php ... u-203.html
Este grupo se creó en el marco de un proyecto denominado "Project Alberta", que incluía la formación y entrenamiento de un grupo de la USAAF que fuese capaz de lanzar la bomba de manera satisfactoria. Se eligieron tripulaciones especiales y se modificaron los interiores de los aviones para que se pudiese colocar correctamente la bomba.
De hecho, me parece lo más razonable que no estuviese completamente ensamblada durante su traslado. No tiene ninguna lógica llevar una bomba ensamblada desde los EE.UU. en barco hasta esa isla del pacífico, por mucho que no estuviese armada. Es mucho más lógico transportarla en piezas separadas. De esa forma, el enemigo no se puede hacer con ella si capturan alguno de los transportes. Además, creo que después de tantos años, se hubiese sabido la verdad de lo sucedido.
Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Project_Alberta
http://www.atomicheritage.org/index.php ... u-203.html
-
- Teniente
- Mensajes: 1481
- Registrado: 14 10 2012 04:24
- País 2GM: Francia
- Zona/Región: Normandía/Holanda/Bastogne
- Ubicación: Galicia (España)
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianápolis
Camarada Guscano, ¿esto no puede estar sometido a los plazos de desclasificación en caso de ser información secreta?. Es que de ser así no extraña que a pesar del tiempo transcurrido no se sepa con certeza oficial sobre el asunto.guscano escribió: Además, creo que después de tantos años, se hubiese sabido la verdad de lo sucedido.
Saludos.
- abhang
- Teniente General
- Mensajes: 7260
- Registrado: 18 06 2010 18:09
- País 2GM: Alemania
- Zona/Región: Montecassino
- Ubicación: España
- Ejército favorito: 07 Luftwaffe
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Buen artículo, reconozco que se me había pasado, la historia de este crucero.
Saludos.
Saludos.
El sudor ahorra sangre, la sangre ahorra vidas, y el cerebro, las dos cosas. (Erwin Rommel)
- Hansi Rudel
- Teniente
- Mensajes: 1315
- Registrado: 21 06 2010 02:16
- Ubicación: Argentina (pero desde 2002 vivo en España)
- Ejército favorito: 07 Luftwaffe
- Contactar:
Re: La tragedia del USS Indianapolis
EL RELATO DEL MARINERO COX
Loel Dean CoxHabiendo cumplido con su cometido, el buque de guerra, con 1197 hombres a bordo, navegaba con dirección oeste hacia el Golfo de Leyte, en las Filipinas, cuando fue atacado.
El primer torpedo impactó, sin advertencia, poco después de la medianoche del 30 de julio.
Loel Dean Cox, un marinero de 19 años de edad, estaba de turno en el puente de mando. Hoy, a sus 87 años, en conversación con la BBC, recuerda el momento.
"¡Buuum! Salí volando por los aires. Había agua, escombros, fuego, todo subía y estábamos a 25 metros sobre el agua. Fue una explosión tremenda. Y luego, cuando me pude arrodillar, otro estallido. ¡Buuum!".
Cox estaba de turno cuando el submarino japonés atacó.
El segundo torpedo que disparó el submarino japonés que había percibido la embarcación enemiga y había esperado hasta tenerla cerca para no fallar, casi partió al crucero en dos.
Con incendios consumiéndolo todo bajo la cubierta, el enorme barco empezó a inclinarse hacia un lado.
Llegó la orden de abandonar el buque. Cox trepó hasta el lado más alto y trató de saltar al agua. Se golpeó contra el casco y rebotó antes de caer en el océano.
"Miré para atrás. El barco estaba hundiéndose en picada. Había hombres brincando desde la popa mientras las hélices seguían rotando".
"Doce minutos. ¿Se puede imaginar un barco de 186 metros de largo, que es el tamaño de un campo de fútbol, hundiéndose en 12 minutos? Sencillamente se volcó y naufragó".
El Indianápolis no tenía sónar para detectar submarinos. El capitán, Charles McVay, solicitó una escolta pero se la negaron.
La Armada de EE.UU. tampoco le pasó información sobre el hecho de que había submarinos japoneses activos en el área. El Indianápolis estaba completamente solo en el Océano Pacífico cuando naufragó.
"Nunca vi una lancha salvavidas. Finalmente escuché unos gemidos y gritos, nadé en esa dirección y me uní a un grupo de 30 hombres, con los que me quedé", recuerda Cox.
"Pensamos que era cuestión de esperar un par de días mientras nos recogían", le cuenta el marinero a la BBC. Pero nadie estaba en camino a rescatarlos.
A pesar de que el Indianapolis envió varias señales de auxilio antes de hundirse, por alguna razón la Fuerza Naval no tomó en serio esos mensajes.
Y cuando el barco no llegó a puerto a tiempo, nadie se dio por enterado tampoco.
Unos 900 hombres, supervivientes del ataque con torpedos, quedaron a la deriva en grupos en medio del vasto Océano Pacífico. Y, bajo las olas, otro peligro acechaba.
Atraídos por la matanza del naufragio, cientos de tiburones venían en dirección a los supervivientes desde los alrededores.
Tiburones. Se comieron a los muertos y luego empezaron a comerse a los vivos.
"Nos hundimos a la medianoche y vi uno por la mañana cuando salió el sol. Eran grandes. Le juro que algunos tenían 4,5 metros de largo", asegura Cox.
"Estaban continuamente ahí, la mayor parte del tiempo comiéndose los cuerpos de los muertos. Gracias a Dios había mucha gente muerta flotando en el área". Pero pronto empezaron a atacar a los vivos.
"Perdíamos tres o cuatro compañeros cada noche y día", le dice Cox a la BBC. "Uno sentía miedo constantemente pues los veía todo el tiempo. A cada rato uno veía sus aletas... una docena, dos decenas en el agua".
"Venían y se tropezaban con uno. A mí me golpearon varias veces: uno nunca sabía cuando iban a atacar".
Algunos de los marineros golpeaban el agua, pateaban y gritaban cuando los tiburones atacaban. La mayoría de los marineros decidieron mantenerse unidos, en grupo, pues consideraban que esa era la mejor defensa. Pero con cada ataque, las nubes de sangre en el agua, los gritos y el chapoteo, hacían que vinieran más tiburones.
"En esa agua clara, uno podía ver a los tiburones merodeando. Y de tanto en tanto, como un rayo, uno nadaba derecho para arriba, cogía a un marinero y se lo llevaba. Uno vino y se llevó al marinero que estaba a mi lado".
Los tiburones, sin embargo, no eran los peores asesinos.
"Su salvavidas estaba flotando sin él"
Bajo el sol abrasador, día tras día, sin comida ni bebida por días, los hombres se estaban muriendo de exposición o deshidratación. Con sus salvavidas empapados, muchos terminaron exhaustos por tratar de mantenerse a flote y se ahogaron.
"A duras penas podía uno mantener la cara afuera del agua. El salvavidas tenía ampollas en mis hombros, ampollas encima de mis ampollas. Hacía tanto calor que rezábamos para que oscureciera, y cuando oscurecía, rezábamos por que amaneciera pues hacía tanto frío que nuestros dientes castañeteaban", relata Cox.
Luchando por seguir vivos, desesperados por agua dulce, aterrorizados por los tiburones, algunos de los supervivientes empezaron a desvariar. Muchos alucinaban, se imaginaban islas secretas en el horizonte o que estaban en contacto con submarinos amigos que estaban en camino para rescatarlos.
Cox se acuerda de un marinero que estaba convencido de que el Indianápolis no había naufragado, sino que estaba ahí, flotando cerca de la superficie.
"El agua dulce se guardaba en la segunda cubierta de nuestro barco", le explica a la BBC. "Un amigo alucinaba que podía ir al barco y tomar algo de agua. De repente, su salvavidas estaba flotando sin él. Y luego él emergió y nos contó cuán buena y fría estaba el agua, que debíamos ir a tomarla".
Estaba tomando agua salada, por supuesto. Murió poco después.
Con el paso de los días y las noches, más hombres iban muriendo.
De repente, por casualidad, en el cuarto día, una aeronave de la marina pasó y vio a algunos marineros en el agua. Para entonces eran menos de 10 en el grupo de Cox.
Inicialmente pensaron que no los habían visto. Pero luego, poco antes del atardecer, un hidroavión grande apareció súbitamente, cambió de dirección y voló sobre el grupo.
"Uno de los hombres nos saludaba desde el avión. Fue entonces que se nos salieron las lágrimas, se nos erizó la piel y supimos que estábamos salvados, que nos habían encontrado, al menos. Fue el momento más feliz de mi vida".
Barcos de la Armada se apresuraron a llegar al lugar y empezaron a buscar a los grupos de marineros dispersos en el océano. Durante ese tiempo, Cox sencillamente esperaba, asustado, en estado de shock, inconsciente a ratos.
"Oscureció y una fuerte luz bajó del cielo, desde una nube: pensé que los ángeles estaban viniendo. Pero era el buque de rescate que dirigió su reflector hacia arriba para darle esperanza a los marineros y avisarles que los estaban buscando".
"En algún momento de la noche, me acuerdo de que unos brazos fuertes me subieron a un bote. Saber que te salvaste es la mejor sensación que se puede tener", asegura.
De una tripulación de casi 1.200 sobrevivieron sólo 317.
En busca de un chivo expiatorio, la Fuerza Naval de Estados Unidos responsabilizó por el desastre al capitán McVay, quien estaba entre los pocos que lograron sobrevivir. Durante años recibió cartas llenas de odio y, en 1968, se suicidó.
La tripulación supervivientes , incluyendo a Cox, hizo campaña por décadas para que exoneraran al capitán. Lo lograron 50 años después del naufragio. Cox pasó semanas en el hospital tras el rescate.
Se le cayó el cabello y las uñas. Estaba, según dice, "encurtido" por el sol y el agua salada.
Aún lleva las cicatrices.
"Todas las noches sueño, quizás no esté en el agua pero estoy buscando a mis compañeros frenéticamente. Es parte del legado. Sufro de ansiedad todos los días, particularmente en las noches, pero vivo con ello, duermo con ello, y me las arreglo".
Fuente : http://www.bbc.uk

El primer torpedo impactó, sin advertencia, poco después de la medianoche del 30 de julio.
Loel Dean Cox, un marinero de 19 años de edad, estaba de turno en el puente de mando. Hoy, a sus 87 años, en conversación con la BBC, recuerda el momento.
"¡Buuum! Salí volando por los aires. Había agua, escombros, fuego, todo subía y estábamos a 25 metros sobre el agua. Fue una explosión tremenda. Y luego, cuando me pude arrodillar, otro estallido. ¡Buuum!".
Cox estaba de turno cuando el submarino japonés atacó.
El segundo torpedo que disparó el submarino japonés que había percibido la embarcación enemiga y había esperado hasta tenerla cerca para no fallar, casi partió al crucero en dos.
Con incendios consumiéndolo todo bajo la cubierta, el enorme barco empezó a inclinarse hacia un lado.
Llegó la orden de abandonar el buque. Cox trepó hasta el lado más alto y trató de saltar al agua. Se golpeó contra el casco y rebotó antes de caer en el océano.
"Miré para atrás. El barco estaba hundiéndose en picada. Había hombres brincando desde la popa mientras las hélices seguían rotando".
"Doce minutos. ¿Se puede imaginar un barco de 186 metros de largo, que es el tamaño de un campo de fútbol, hundiéndose en 12 minutos? Sencillamente se volcó y naufragó".
El Indianápolis no tenía sónar para detectar submarinos. El capitán, Charles McVay, solicitó una escolta pero se la negaron.
La Armada de EE.UU. tampoco le pasó información sobre el hecho de que había submarinos japoneses activos en el área. El Indianápolis estaba completamente solo en el Océano Pacífico cuando naufragó.
"Nunca vi una lancha salvavidas. Finalmente escuché unos gemidos y gritos, nadé en esa dirección y me uní a un grupo de 30 hombres, con los que me quedé", recuerda Cox.
"Pensamos que era cuestión de esperar un par de días mientras nos recogían", le cuenta el marinero a la BBC. Pero nadie estaba en camino a rescatarlos.
A pesar de que el Indianapolis envió varias señales de auxilio antes de hundirse, por alguna razón la Fuerza Naval no tomó en serio esos mensajes.
Y cuando el barco no llegó a puerto a tiempo, nadie se dio por enterado tampoco.
Unos 900 hombres, supervivientes del ataque con torpedos, quedaron a la deriva en grupos en medio del vasto Océano Pacífico. Y, bajo las olas, otro peligro acechaba.
Atraídos por la matanza del naufragio, cientos de tiburones venían en dirección a los supervivientes desde los alrededores.
Tiburones. Se comieron a los muertos y luego empezaron a comerse a los vivos.
"Nos hundimos a la medianoche y vi uno por la mañana cuando salió el sol. Eran grandes. Le juro que algunos tenían 4,5 metros de largo", asegura Cox.
"Estaban continuamente ahí, la mayor parte del tiempo comiéndose los cuerpos de los muertos. Gracias a Dios había mucha gente muerta flotando en el área". Pero pronto empezaron a atacar a los vivos.
"Perdíamos tres o cuatro compañeros cada noche y día", le dice Cox a la BBC. "Uno sentía miedo constantemente pues los veía todo el tiempo. A cada rato uno veía sus aletas... una docena, dos decenas en el agua".
"Venían y se tropezaban con uno. A mí me golpearon varias veces: uno nunca sabía cuando iban a atacar".
Algunos de los marineros golpeaban el agua, pateaban y gritaban cuando los tiburones atacaban. La mayoría de los marineros decidieron mantenerse unidos, en grupo, pues consideraban que esa era la mejor defensa. Pero con cada ataque, las nubes de sangre en el agua, los gritos y el chapoteo, hacían que vinieran más tiburones.
"En esa agua clara, uno podía ver a los tiburones merodeando. Y de tanto en tanto, como un rayo, uno nadaba derecho para arriba, cogía a un marinero y se lo llevaba. Uno vino y se llevó al marinero que estaba a mi lado".
Los tiburones, sin embargo, no eran los peores asesinos.
"Su salvavidas estaba flotando sin él"
Bajo el sol abrasador, día tras día, sin comida ni bebida por días, los hombres se estaban muriendo de exposición o deshidratación. Con sus salvavidas empapados, muchos terminaron exhaustos por tratar de mantenerse a flote y se ahogaron.
"A duras penas podía uno mantener la cara afuera del agua. El salvavidas tenía ampollas en mis hombros, ampollas encima de mis ampollas. Hacía tanto calor que rezábamos para que oscureciera, y cuando oscurecía, rezábamos por que amaneciera pues hacía tanto frío que nuestros dientes castañeteaban", relata Cox.
Luchando por seguir vivos, desesperados por agua dulce, aterrorizados por los tiburones, algunos de los supervivientes empezaron a desvariar. Muchos alucinaban, se imaginaban islas secretas en el horizonte o que estaban en contacto con submarinos amigos que estaban en camino para rescatarlos.
Cox se acuerda de un marinero que estaba convencido de que el Indianápolis no había naufragado, sino que estaba ahí, flotando cerca de la superficie.
"El agua dulce se guardaba en la segunda cubierta de nuestro barco", le explica a la BBC. "Un amigo alucinaba que podía ir al barco y tomar algo de agua. De repente, su salvavidas estaba flotando sin él. Y luego él emergió y nos contó cuán buena y fría estaba el agua, que debíamos ir a tomarla".
Estaba tomando agua salada, por supuesto. Murió poco después.
Con el paso de los días y las noches, más hombres iban muriendo.
De repente, por casualidad, en el cuarto día, una aeronave de la marina pasó y vio a algunos marineros en el agua. Para entonces eran menos de 10 en el grupo de Cox.
Inicialmente pensaron que no los habían visto. Pero luego, poco antes del atardecer, un hidroavión grande apareció súbitamente, cambió de dirección y voló sobre el grupo.
"Uno de los hombres nos saludaba desde el avión. Fue entonces que se nos salieron las lágrimas, se nos erizó la piel y supimos que estábamos salvados, que nos habían encontrado, al menos. Fue el momento más feliz de mi vida".
Barcos de la Armada se apresuraron a llegar al lugar y empezaron a buscar a los grupos de marineros dispersos en el océano. Durante ese tiempo, Cox sencillamente esperaba, asustado, en estado de shock, inconsciente a ratos.
"Oscureció y una fuerte luz bajó del cielo, desde una nube: pensé que los ángeles estaban viniendo. Pero era el buque de rescate que dirigió su reflector hacia arriba para darle esperanza a los marineros y avisarles que los estaban buscando".
"En algún momento de la noche, me acuerdo de que unos brazos fuertes me subieron a un bote. Saber que te salvaste es la mejor sensación que se puede tener", asegura.
De una tripulación de casi 1.200 sobrevivieron sólo 317.
En busca de un chivo expiatorio, la Fuerza Naval de Estados Unidos responsabilizó por el desastre al capitán McVay, quien estaba entre los pocos que lograron sobrevivir. Durante años recibió cartas llenas de odio y, en 1968, se suicidó.
La tripulación supervivientes , incluyendo a Cox, hizo campaña por décadas para que exoneraran al capitán. Lo lograron 50 años después del naufragio. Cox pasó semanas en el hospital tras el rescate.
Se le cayó el cabello y las uñas. Estaba, según dice, "encurtido" por el sol y el agua salada.
Aún lleva las cicatrices.
"Todas las noches sueño, quizás no esté en el agua pero estoy buscando a mis compañeros frenéticamente. Es parte del legado. Sufro de ansiedad todos los días, particularmente en las noches, pero vivo con ello, duermo con ello, y me las arreglo".
Fuente : http://www.bbc.uk
Si luchamos podemos perder, pero si no lo hacemos, estamos perdidos (Hans Ulrich Rudel)
- albertoa
- General de División
- Mensajes: 5831
- Registrado: 04 04 2008 00:05
- País 2GM: U.S.A
- Zona/Región: Normandía. Playa Omaha
- Ubicación: España
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Excelente ampliación, Hansi.
Saludos.
Saludos.
"Aunque el engaño sea detestable en otras actividades, su empleo en la guerra es laudable y glorioso, y el que vence a un enemigo por medio del engaño merece tantas alabanzas como el que lo logra por la fuerza."
Nicolás Maquiavelo.
Nicolás Maquiavelo.
-
- Teniente
- Mensajes: 1309
- Registrado: 14 05 2013 21:11
- País 2GM: Estados Unidos
- Zona/Región: Pacifico
- Ejército favorito: 30 US Marine Corps
Re: La tragedia del USS Indianapolis
De que articulo es la foto? Es que quiero ver si dice algo mas!
“Mess With One MARINE You Mess With Them All!”
-
- Subteniente
- Mensajes: 585
- Registrado: 26 08 2010 20:04
- Ubicación: Venezuela
- Ejército favorito: 14 US Army Air Forces
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Muy de acuerdo con lo explicado por guscano, en cuanto a que solo fueron componentes los trasladados en el USS Indianapolis, y aun sería más lógico pensar que las cabezas del proyecto "Manhattan" no podrían enviar la bomba armada con el riesgo de un accidente, recordemos que era una tecnología prácticamente nueva.
¡Saludos desde Venezuela!
¡Saludos desde Venezuela!
"Para escribir la historia hace falta ser más que un hombre, pues quien agarra la pluma de esta gran justiciera, debe estar libre de intereses, vanidades y prejuicios".
Unidad: 101º Airborne Division
Napoléon

-
- Teniente
- Mensajes: 1309
- Registrado: 14 05 2013 21:11
- País 2GM: Estados Unidos
- Zona/Región: Pacifico
- Ejército favorito: 30 US Marine Corps
Re: La tragedia del USS Indianapolis
¡Una pieza que me encontré en una de mis visitas al museo y que me puso a pensar!
Cronómetro del submarino japonés I-58
Me imagino la tensión de los tripulantes japoneses esperando que los torpedos terminara su recorrido para escuchar las explosiones y contando el tiempo en este cronómetro.
Fragmento del Kamikaze que golpeó al Indianápolis el 30 de marzo de 1945
Este fragmento fue llevado a su casa por el marino de Segunda Clase Harold E. Meier, mientras el USS Indianápolis era sometido a las reparaciones por dicho ataque. Este Marino sería una de las víctimas fatales meses más tarde.
Lamento la calidad de la segunda imagen pero por alguna razón el vidrio nunca me dejo tomar una foto en primer ángulo clara.


Lamento la calidad de la segunda imagen pero por alguna razón el vidrio nunca me dejo tomar una foto en primer ángulo clara.


“Mess With One MARINE You Mess With Them All!”
- albertoa
- General de División
- Mensajes: 5831
- Registrado: 04 04 2008 00:05
- País 2GM: U.S.A
- Zona/Región: Normandía. Playa Omaha
- Ubicación: España
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Gracias por el aporte.
Saludos.
Saludos.
"Aunque el engaño sea detestable en otras actividades, su empleo en la guerra es laudable y glorioso, y el que vence a un enemigo por medio del engaño merece tantas alabanzas como el que lo logra por la fuerza."
Nicolás Maquiavelo.
Nicolás Maquiavelo.
-
- Teniente
- Mensajes: 1309
- Registrado: 14 05 2013 21:11
- País 2GM: Estados Unidos
- Zona/Región: Pacifico
- Ejército favorito: 30 US Marine Corps
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Quiero anotar que la prohibición de amerizar un PYB 5A en mar abierto se debía que al poseer tren de aterrizaje el avión tendía a hundir su nariz en el agua. Todos los intentos de amerizar a los PYB 5A, en aguas abiertas habían terminado en desastres, por eso se le prohibió esa maniobra, orden que el desobedeció.
“Mess With One MARINE You Mess With Them All!”
- LewisNixon
- Subteniente
- Mensajes: 775
- Registrado: 05 07 2013 21:40
- País 2GM: USA
- Zona/Región: Europa
- Ubicación: Valparaíso, Chile
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Camarada albertoa,
Acabo de leer este artículo, que antes desconocía, y lo hice a propósito de una película que se estrenará en septiembre de este año, donde se relata la historia de este barco.
Bueno, leyendo el artículo que has publicado, tengo un par de dudas referentes a los datos entregados.
En el segundo párrafo se indica:
"A las 12:14 horas del 30 de julio de 1945, el USS Indianápolis fue torpedeado..."
Pero en el sexto párrafo dice:
"A la medianoche del 30 de junio de 1944..."
¿Cuál es la información es correcta?
Finalmente, en las misiones del USS Indianápolis, la última dice "Julio - agosto 1945. San Francisco, Pearl Harbour, Islas Marianas: Proyecto Manhattan"
¿Cómo pudo participar en misiones durante agosto de 1945, si ya había sido hundido en julio?
Espero me puedas aclarar estas dudas.
Saludos.
Acabo de leer este artículo, que antes desconocía, y lo hice a propósito de una película que se estrenará en septiembre de este año, donde se relata la historia de este barco.
Bueno, leyendo el artículo que has publicado, tengo un par de dudas referentes a los datos entregados.
En el segundo párrafo se indica:
"A las 12:14 horas del 30 de julio de 1945, el USS Indianápolis fue torpedeado..."
Pero en el sexto párrafo dice:
"A la medianoche del 30 de junio de 1944..."
¿Cuál es la información es correcta?
Finalmente, en las misiones del USS Indianápolis, la última dice "Julio - agosto 1945. San Francisco, Pearl Harbour, Islas Marianas: Proyecto Manhattan"
¿Cómo pudo participar en misiones durante agosto de 1945, si ya había sido hundido en julio?
Espero me puedas aclarar estas dudas.
Saludos.
- albertoa
- General de División
- Mensajes: 5831
- Registrado: 04 04 2008 00:05
- País 2GM: U.S.A
- Zona/Región: Normandía. Playa Omaha
- Ubicación: España
- Ejército favorito: 02 US Army
Re: La tragedia del USS Indianapolis
Con un poco de retraso, estimado camarada, procedo sin más a aclararte dichas dudas: el USS Indianápolis era parte del proyecto Filadelfia, por lo que manejaba el espacio-tiempo a su antojo
Creo, apreciado compañero, que hay maneras más elegantes de decirle a uno que su artículo contiene errores y que los corrija.
Gracias, ya están corregidos y además veo que te lo has leído con mucha atención, cosa que me agrada enormemente.
Saludos.

Creo, apreciado compañero, que hay maneras más elegantes de decirle a uno que su artículo contiene errores y que los corrija.
Gracias, ya están corregidos y además veo que te lo has leído con mucha atención, cosa que me agrada enormemente.
Saludos.
"Aunque el engaño sea detestable en otras actividades, su empleo en la guerra es laudable y glorioso, y el que vence a un enemigo por medio del engaño merece tantas alabanzas como el que lo logra por la fuerza."
Nicolás Maquiavelo.
Nicolás Maquiavelo.