Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Avance de la tecnología y desarrollo militar en el periodo de Entreguerras

Moderador: Marklen

Avatar de Usuario
Marklen
Coronel
Coronel
Mensajes: 2828
Registrado: 07 02 2011 14:27
Zona/Región: Imperio Gamilas
Ejército favorito: 36 Voyenno-Morskoy Flot

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Marklen »

4. ARMAS AUTOMÁTICAS MODERNAS

Hasta el momento todas las armas revisadas habían dependido de la fuerza muscular humana para ser disparadas, sin embargo las nuevas técnicas llevaron al automatismo de las ametralladoras, con el aprovechamiento de la fuerza de retroceso del conjunto o de la presión ejercida por la expansión de los gases de la pólvora en el momento del disparo.

Ampliando un poco más estos dos grupos, en ellos están basados el funcionamiento de todas las armas, automáticas existentes, ya sea pistolas, fusiles o ametralladoras.

En el primer grupo están, todas las que hacen retroceder, mucho o poco, el cañón con su sistema de cierre durante un corto período de tiempo para que, en un momento dado, al detenerse el cañón, se desbloquee el cierre y siga este último alejándose hasta finalizar su ciclo de recorrido. (La ametralladora Maxim está comprendida en este sistema, así como gran número de pistolas automáticas.)

En el segundo grupo, que comprende todos los sistemas que aprovechan la presión de los gases, tenemos dos subdivisiones (ambas con cañón fijo y que sólo retrocede el aparato de cierre).
  1. Cuando el mecanismo de cierre (cerrojo, émbolo, corredera, etc.) retrocede directamente impulsado por la vaina del cartucho (ametralladora Schwarzlose, subfusiles, metralletas y variedad de rifles y pistolas que disparan cartuchos de escasa potencia)
  2. Cuando el cierre retrocede directamente impulsado por un pistón accionado por el chorro de gases de la pólvora salidos por un orificio del ánima situado cerca de la boca del cañón del arma (ametralladora Browning, Hotchkiss, así como la mayoría de los fusiles de asalto actuales)

La imagen muestra el funcionamiento de un sistema de toma de gases, estos son derivados desde un orificio en el cañón que empuja un pistón, el cual hace funcionar la toma de los cartuchos desde el cargadorLa imagen muestra el funcionamiento de un sistema de toma de gases, estos son derivados desde un orificio en el cañón que empuja un pistón, el cual hace funcionar la toma de los cartuchos desde el cargador


Todos estos sistemas cumplen con el ciclo de repetición, de introducir en la recámara un cartucho, dispararlo (manteniendo la recámara cerrada hasta que la presión de los gases haya bajado a límites no peligrosos) y extraer el cartucho recién disparado para volver a recargar y repetir el ciclo, mientras exista munición o se mantenga la presión sobre el gatillo de disparo. Solo la introducción del primer cartucho era hecha de forma manual.


4A. Ametralladora Maxim

Hiram Stevens Maxim, nació en el estado de Maine, en 1840, desde temprana edad demostró gran talento y aptitudes mecánicas, gran rival de Thomas A. Edison fue el inventor entre otras cosas de la trampa de ratones y un tipo primitivo de avión.

Retrato de Hiram MaximRetrato de Hiram Maxim
En 1881 se traslado a Inglaterra adoptando esta nacionalidad, durante esta época en un viaje a la exposición de París un empresario le recomendó que si deseaba hacer dinero lo mejor seria "fabricar algo para que estos europeos se mataran más fácilmente”

Con esta idea en su mente se dedico a crear una ametralladora realmente automática, en realidad la primera y más antigua ametralladora automática, la de mayor éxito a nivel mundial, patentada en 1885 estuvo en servicio por casi 60 años en los mas distintos países y ejércitos del orbe, desde Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia y la mayoría de las marinas de otros países, fue utilizada ampliamente durante la Primera Guerra Mundial y parcialmente por algunos en la Segunda; ha permanecido en servicio en el ejército soviético hasta 1945, y en el de China continental hasta 1952.

Ametralladora Maxim Modelo 1893 Cal 45Ametralladora Maxim Modelo 1893 Cal 45
Ha sido utilizada sobre montaje de ruedas de trineo, de parapeto, de trípode, etc. al expirar la patente fue ampliamente copiada, por ejemplo con la variante de Vickers Inglesa, la Maschinengewehr 08 alemana, con respecto a este episodio cuando fue demostrada al Kaiser Guillermo II este comento al respecto de la creación de Maxim "Esta es el arma, no hay nada parecido”.

O la Pulemet Maksima obrasets 1910, la copia mas directa realizada en Rusia, por su aportes al imperio británico Hiram Maxim fue nombrado caballero (Sir) en 1901 por la Reina Victoria.

Maxim 1910 rusa sobre carretilla SokolovMaxim 1910 rusa sobre carretilla Sokolov

4B. Funcionamiento

El mecanismo de cierre es de los llamados de "articulación de rodilla” por su semejanza de funcionamiento con esta parte del cuerpo. El mecanismo de la Maxim fue la base para que Hugo Borchardt diseñara la primera pistola semiautomática en tener cierto éxito: la Borchardt C-93 en la que se baso la Luger.

La cara anterior del bloque de cierre tiene una guía vertical móvil que se engarza a tres cartuchos, el superior, que se encuentra en la cinta portacartuchos, el del centro, que están en la recámara, y debajo la vaina disparada. En el momento del disparo retrocede el cierre, la guía saca de la cinta el cartucho que tiene previamente sujeto, y de la recámara, la vaina del recién disparado.

Diagrama de la Maxim mostrando la acción de carga. La sección muestra las tres recamaras del arma 1, el casquillo del cartucho ya disparado, 2, cartucho y bala en posición de disparo 3 y el siguiente preparado 4Diagrama de la Maxim mostrando la acción de carga. La sección muestra las tres recamaras del arma (1); el casquillo del cartucho ya disparado, (2); cartucho y bala en posición de disparo (3); y el siguiente preparado (4)
Por la acción del mecanismo, baja la guía y con ella el cartucho superior hasta que queda frente a la recámara. En este momento avanza el cierre, con lo que queda cargado el cañón y la vaina vacía en el tubo de expulsión que hay debajo. Sube la guía, resbalando en ella el cartucho que hay dentro de la recámara y también la vaina vacía que, al llegar al extremo inferior de la guía, se desprende de ésta y queda en dicho tubo, engarzando la parte superior el cartucho siguiente que le presente la cinta en su avance intermitente, la cinta portacartucho entra por el costado derecho y sale vacía por el izquierdo, consta de dos cintas de lona, entre las que se colocan 250 cartuchos, los cuales quedan sujetos y separados entre sí por medio de unas chapitas de metal. Esta arma pesa unos 25 kg y su trípode otro tanto.

Tiene una cara posterior del cajón de mecanismos dos empuñaduras cilíndricas de bronce, y entre ellas dos botones donde se apoyan los pulgares, que hacen funcionar el disparador. Al mantener la presión sobre éstos se suceden los disparos automáticamente a razón de 600 por minuto, por tan colosal, para la época, cadencia de disparos, el cañón poseía una camisa metálica cerrada la cual se llenaba con aproximadamente 4 litros de agua, para su refrigeración evitando el recalentamiento y el excesivo desgaste de este.

Adoptada por el ejército Británico en 1889, entró en acción durante la primera guerra Matabele (1893-1894) durante la cual un contingente de 50 soldados con cuatro ametralladoras, destrozaron a 5000 guerreros tribales.


4C. Maschinengewehr 08

Maschinengewehr 08Maschinengewehr 08
Alemania en un principio no era tan partidaria de las armas automáticas, como se cree hoy en día y a no ser por el hecho de que el Kaiser obligara al ejército a fabricar sus ametralladoras, incentivando esto con la compra de las Maxim pagadas de sus fondos privados, tras esto la situación cambió, y se compro la licencia a Maxim, siendo fabricadas por la Deutsche Waffen und Munitionsfabriken, ubicada cerca de la ciudad de Spandau, de ahí el nombre genérico aplicada a las Maxim alemanas de Spandau, el arma normalizada del ejército alemán comenzó a fabricarse en 1908 recibiendo el nombre de schwere Maschinengewehr 08 o simplemente sMG 08, usaba el cartucho de ordenanza de fusil calibre 7,92 mm, en su estado natural la sMG 08 no era muy diferente a las Maxim, incluso tenía el mismo sistema de disparo con dos asideros en forma de mango de pala, la diferencia mas notable de la versión alemana no estaba en el arma sino en su trípode, una especie de trineo conocido como Schlitten, este estaba adaptado para ser arrastrado por terreno abrupto o ser tomado a modo de camilla por dos sirvientes que lo podían transportar en forma rápida y segura.


4D. SMG 08 alemana

El empleo mas notable de esta arma se dio en la doctrina táctica adoptada por los alemanes quienes sacaron mejor partido, usándolas de modo mas correcto, en vez de emplazar el arma directamente hacia la trinchera contraria, estos aprovecharon la ubicación para mejorar sus ángulos de tiro emplazándolas para que una sola arma pudiera parar un ataque disparando desde un flanco, cubriendo mas terreno y causando mayores bajas, a la vez que su dotación estaba mejor protegida, después de 1918 el arma siguió en servicio en el reducido ejército alemán y algunas aun operaban al comienzo de la segunda guerra mundial.

SMG 08 alemanaSMG 08 alemana
4E. Ametralladora Vickers

Gran Bretaña fue el primer país en adoptar la Maxim en 1887 tras las pruebas realizadas, diversas fábricas fueron encargadas de su producción, entre ellas una establecida por los astilleros Vickers, la Vickers Sons & Maxim Limited, desde estas la ametralladora Maxim fue a parar a manos del ejército y la marina y las fuerzas armadas de otros países.

Ametralladora Vickers Mk1Ametralladora Vickers Mk1
Aunque el producto final era excelente los ingenieros de la Vickers pensaron que aun era mejorable, rediseñando el arma para hacerla mas ligera (recordemos que su peso oscilaba cerca de los 50 Kg con trípode incluido), el ahorro de peso sin embargo fue muy marginal, pero el nuevo mecanismo de disparo fue refinado mas, resultando un arma mucho mas eficiente.

En noviembre de 1912 fue aceptado este modelo mejorado de Maxim como Ametralladora Vickers Mk1 de 0,303-in (calibre 303 british, 7,7 mm), en esta forma toda la producción de la Vickers fue entregada al ejército Británico como único y exclusivo usuario, que lo distribuyeron a razón de dos por batallón de infantería, con el inicio de la primera guerra mundial nuevos centros de producción se abrieron en toda Inglaterra, aunque su producción permaneció inalterable y los cambios en el diseño fueron solo en detalles, había un problema en el arma y este era que debido al tipo de munición usada tendía a sufrir algunos interrupciones por encasquillamiento, de esta forma se idearon métodos por los cuales se podía realizar la limpieza y desatascarla con rapidez.

Esto sin embargo requería que el operador estuviera suficientemente entrenado en esta acción, para obtener los mejores operarios se creó el Cuerpo de Ametralladoras Reales, donde la destreza, preparación y experiencia fue adecuada al tipo de trabajo, el Cuerpo de Ametralladoras logró tener incluso su propio espíritu de unidad, consiguiendo el mejor uso de sus armas, incluso se les dotó de una insignia propia que llevaban en la gorra, un parche con dos ametralladoras Vickers cruzadas.
Video de la Vickers

Las Vickers podían disparar durante tanto tiempo como se les pudiera suministrar munición y mantener su refrigeración, es decir que no se agotara el agua de su camisa con la consiguiente evaporación de esta, el agua contenida en la camisa alcanzaba los 4 litros que podían hervir después de un fuego sostenido de tres minutos a una cadencia de 200 disparos, al respecto de la refrigeración en un principio el vapor de la ebullición del agua podía delatar la presencia del arma, pero un sutil truco cambio esto al colocar un tubo que recogía el vapor y lo derivaba a un contenedor en donde se condensaba convirtiéndose en agua nuevamente, con esto también se podía reutilizar el agua y a la vez no delatar la ubicación.

El cambio de cañón era recomendado después de los 10.000 disparos, por lo general esta cantidad era alcanzada en una hora de continuo uso, aun incluso con la refrigeración, este era posible de realizar en aproximadamente dos minutos por unos servidores bien entrenados, sin gran pérdida de agua del contenedor de refrigeración, en un principio el arma fue usada por batallones ordinarios, pero debido a este hecho y la necesidad de experiencia no solo en el servicio del arma sino también en su empleo táctico, se tomó la determinación de formar el Cuerpo de ametralladoras en octubre de 1915, de forma paulatina todas las ametralladoras fueron asignadas a las compañías de este cuerpo, que al final de la guerra alcanzó a tener en dotación 6.432 oficiales y 124.920 hombres en forma permanente, se crearon nuevas tácticas y técnicas para el cuerpo, el uso alcanzó casi el mismo grado del arma de artillería.

Insignia de gorra del Real Cuerpo de AmetralladorasInsignia de gorra del Real Cuerpo de Ametralladoras
Un inconveniente derivado de su conversión en una sola unidad fue que al darse cuenta de la prodigiosa cantidad de munición que "tragaba” la Vickers se debía disponer de un adecuado aprovisionamiento de cartuchos y agua, esto se volvía tácticamente difícil pues los fusiles Lee-Enfield y las ametralladoras ligeras Lewis, también usaban la misma munición, esta era entregada al los sirvientes en cajas metálicas, conteniendo pequeñas cajas de cartón con 100 cartuchos, los cuales debían disponer de hombres que los introdujeran en las respectivas cintas de lona, una tarea de por si tediosa, hasta que a finales de la guerra estuvo disponible una maquina de carga que simplificaba el proceso.

Con todos estos inconvenientes poner una ametralladora en funcionamiento no solo era apretar el gatillo y listo, los miembros del cuerpo de Ametralladoras se volvieron tan eficientes que es por ello que la guerra de trincheras se alargo por algunos años.

El ejemplo más dramático de esta nueva táctica esta dada durante la batalla del Somme, el 24 de agosto de 1916, en que la 100 compañía de ametralladoras con diez Vickers debió cubrir un sector en el área llamada High Wood, durante 12 horas consecutivas, para lograr defender el punto de concentración de tropas de un posible contraataque alemán, para esto las diez ametralladoras fueron emplazadas sobre un terraplén camufladas, sobre el cual podían hacer fuego sobre el enemigo y también disparar en desenfilada mas allá de las trincheras alemanas, la preparación previa apunto a la acumulación de gran cantidad de munición y agua, los sirvientes llenaron por horas las cintas de alimentación.

Al iniciarse el ataque las ametralladoras mantuvieron el fuego constante durante las doce horas siguientes, interrumpiéndolo el tiempo necesario para el recambio del cañón y el llenado de las camisas de agua por la evaporación de esta, se remplazaron los servidores responsables de mantener la adecuada alimentación con la reposición de nuevas cintas de munición, así el tirador solo debía mantener presionado el gatillo, ni siquiera el retroceso del arma le afectaba pues este era absorbido por el trípode, durante estas 12 horas solo dos problemas aquejaron a las armas, una con el extractor roto, cambiado a tiempo para seguir su uso y otra con el mecanismo de bloqueo defectuoso que causó algunas interrupciones fortuitas, el agua de las camisas fue consumida en su totalidad así como también el agua de los barriles preparada para el recambio, cuando esta también se terminó, la dotación uso la propia agua de sus cantimploras y su orina para mantener la refrigeración de las armas, al término de las 12 horas se habían disparado casi 1 millón de cartuchos con 10 ametralladoras lo que nos da una idea de su uso en combate.


4F. Ametralladoras Browning

Uno de los más prodigiosos diseñadores de armas fue John Moses Browning, proyectista americano de fructifica carrera, este diseño a principios del siglo XX una ametralladora la Browning M1917 de calibre .30 (7,62 mm) antes de ese periodo el ejército americano no estuvo interesado en ninguna producción debido a su política de aislamiento y a que consideraban que ya tenían suficientes armas de este tipo en sus Gatling y Browning M1895 y no entregarían mas fondos para nuevas armas, esta situación cambió cuando EEUU se vio involucrado en la primera guerra mundial, entonces J. Browning se avoco a la tarea de realizar un arma que estuviera a la altura de las circunstancias.

Ametralladoras BrowningAmetralladoras Browning
Por fuera la Browning se parecía mucho a la Vickers, pero en detalle tenia mas diferencias la M1917 usaba un mecanismo de retroceso corto, en el que la fuerza producida al disparar el cartucho impulsa hacia atrás el cañón y el conjunto de cierre, después de que este y el cierre retroceden juntos un corto trecho, el movimiento del cañón s e detiene, en este momento una serie de levas tiraban del cierre hacia atrás accionando otras levas que introducían el siguiente cartucho desde la cinta de alimentación, entonces un muelle impulsaba el cierre hasta el cañón cerrando el sistema dejándolo listo para disparar nuevamente reiniciando el ciclo mientras el gatillo estuviera presionado.

Diagrama del cajón de mecanismo de la Browning M1919Diagrama del cajón de mecanismo de la Browning M1919
Así como otras ametralladoras, esta también estaba equipada con una camisa de refrigeración conteniendo agua, exteriormente algunas diferencias eran notables como la empuñadura de pistolete y su delgado y estilizado cajón de mecanismos, la M1917 fue puesta en producción en diferentes fábricas y al final del primer conflicto mundial, se habían entregado alrededor de 68.000 armas, siguiendo en producción hasta épocas posteriores a la segunda guerra mundial, el cambio mas drástico ocurrió finalizada la guerra en 1918 cuando se eliminó la camisa de refrigeración y se sustituyó por un sistema de enfriamiento por aire lo que originó el modelo Browning M1919.

Durante toda su vida se mostró como un arma útil y fiable a toda prueba, los servidores de esta arma solo tienen buenos recuerdos de ella, por su simpleza de manejo y limpieza de sus piezas.

El modelo posterior a la primera guerra mundial, la M1919 usada en la 2GMEl modelo posterior a la primera guerra mundial, la M1919 usada en la 2GM
Avatar de Usuario
Marklen
Coronel
Coronel
Mensajes: 2828
Registrado: 07 02 2011 14:27
Zona/Región: Imperio Gamilas
Ejército favorito: 36 Voyenno-Morskoy Flot

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Marklen »

5. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Se puede decir que no hay arma que haya influido más significativamente en un conflicto, que las ametralladoras durante la primera guerra mundial, estas solas dominaron el campo de batalla durante casi cuatro años, hasta la aparición de los primeros tanques.

En un principio todas estas estaban clasificadas como ametralladoras pesadas, usadas en trípodes, refrigeradas por agua, y acumulando grandes cantidades de munición, detuvieron ofensivas por si solas, por muy intenso que fueran los ataques de la artillería contraria siempre quedaba alguna ametralladora y su dotación viva refugiada en sus profundas trincheras salía de estas preparada nuevamente para hacer fuego, sobre la indefensa infantería que avanzaba sobre el desprotegido terreno, generando la guerra de trincheras, esta solo pudo romperse mediante nuevos medios de combate, los carros blindados que como paradoja subieron las ametralladoras en ellos.

Como dije en un principio la clasificación de estas era solamente de pesadas, alcanzando algunas hasta los 30 Kg de peso, pero ya incluso antes de la primera guerra estaban siendo proyectadas y diseñadas ametralladoras de uso mas limitado y peso mas maniobrable para un soldado, con estas se intentó romper el rígido esquema de emplazamientos fijos de las trincheras y los inútiles asaltos en masa de la infantería, la nueva táctica se basaba no ya en grandes masas de soldados avanzando en línea hacia el enemigo sino en pequeños destacamentos que se infiltraban, dejando atrás las fortificaciones atacando en la retaguardia cortando el suministro a primera línea lo que hacia mas efectivo el ataque, llevando con ellos las ametralladoras ligeras para proporcionar su propio fuego de cobertura local, donde mas se necesitaba, cosa que era muy difícil de realizar con las antiguas armas pesadas.

Para ello una nueva generación de ametralladoras estaba naciendo, estas eran mas maniobrables y ligeras, podían ser transportadas por un solo hombre y dispararse en movimiento, armas como la Lewis, Bergman, MG 08/15, BAR; Chauchat, demostraron las nuevas tendencias en el uso de tácticas de infantería de infiltración en que un arma de apoyo cercano a pelotón era necesaria, a continuación una pequeña descripción de estas.


5A. Ametralladora Lewis

Diseñada por el ingeniero Samuel Neal Maclean y el coronel Oliver Lisak, el arma fue vendida a la Automatic Arms Corporation de la ciudad de Buffalo, quien solicitó los servicios del coronel Isaac Lewis para introducir las mejoras necesarias para ser vendida al ejército americano, esta venta no prosperó, después de ello Lewis llevó el diseño a Bélgica donde fue bien recibido y puesto en producción para el ejercito belga, en 1913 fueron comprados los derechos de producción por la BSA, Birmingham Small Arms, que la comenzó a producir en grandes cantidades pues el diseño era mas barato y fácil de realizar que la Vickers y en el tiempo que se producía una Vickers se realizaban 5 o 6 Lewis, denominada Lewis MK1.

Imagen de la Lewis, en la inferior se pueden apreciar los inicios de las aletas de refrigeración en la base del cañón

Imagen de la Lewis, en la inferior se pueden apreciar los inicios de las aletas de refrigeración en la base del cañónDos imágenes de la Lewis, en la inferior se pueden apreciar los inicios de las aletas de refrigeración en la base del cañón
El mecanismo de de accionamiento era por gases, en la que estos impulsaban un pistón hacia atrás todo el conjunto de cierre y al mismo tiempo comprimía un resorte de recuperación que se situaba debajo del cañón que servía para devolver todo el conjunto a su posición inicial, el mecanismo no estaba exento de problemas pues se trababa con facilidad, algunos de ellos producidos por el deficiente sistema del cargador de tambor puesto sobre el arma, el cañón se había introducido en una pesada camisa de refrigeración con múltiples aletas, que se suponía servía para la circulación del aire, pero se demostró esto como un mecanismo superfluo pues las Lewis dedicadas al servicio aéreo, carecían de esta y funcionaban sin problemas de recalentamiento, aun así siempre fue muy utilizada y querida por los soldados por su ligereza frente a la Vickers, al final del conflicto EE UU compró algunas de estas cambiando su calibre al oficial de 7,62, además de su uso por la infantería fue usada por la aviación quienes dotaron a sus aviones con las primeras armas de defensa antiaérea, en los primeros carros de combate también se montaron algunas de ellas, el diseño a pesar de sus defectos se mantuvo operacional incluso hasta finales de la segunda guerra mundial en sus innumerables variantes.

Soldado británico con una ametralladora LewisSoldado británico con una ametralladora Lewis

En esta fotografía se pueden apreciar claramente, 4 ametralladoras ligeras Lewis en manos de las tropas de asalto alemanas, Sturmtruppen, es clara la predilección de estos por el arma inglesa, al ser mas liviana que sus pesadas MG 08 15En esta fotografía se pueden apreciar claramente, 4 ametralladoras ligeras Lewis en manos de las tropas de asalto alemanas (Sturmtruppen), es clara la predilección de estos por el arma inglesa, al ser mas liviana que sus pesadas MG 08/15

5B. Chauchat (Fusil-mitrailleur mle 1915)

Quizás no hay en la historia un arma peor diseñada y fabricada que la ametralladora francesa Chauchat, proyectada por un grupo de diseñadores durante 1914, el resultado fue un arma excesivamente larga, incomoda y de feo aspecto, el mecanismo usado se conoció como de “retroceso largo” en el que el cañón y el conjunto de cierre retrocedían juntos para que a continuación el cañón fuera devuelto hacia adelante mientras el cierre era retenido y mas tarde ser liberado para alimentar el siguiente cartucho, un sistema que funcionaba pero muy complicado en su desarrollo.

Fusil-mitrailleur mle 1915Fusil-mitrailleur mle 1915
El arma fue pensada para ser fabricada por partes en diferentes centros de manufactura, y así mejorar e incrementar la producción, el problema resultó que muchas compañías vieron en esto el medio ideal para obtener ganancias y beneficios, utilizando materiales de menor calidad que se rompían o dañaban con gran facilidad en combate.

Otro de los inconvenientes de esta arma era su cargador de media luna con aberturas en los costados esta hacia que le entrara la suciedad en los cartuchos creando un gran problema de alimentación pues la suciedad atasca muy fácilmente el arma, además su bípode era muy endeble y se doblaba o quebraba al menor golpe, incluso aun cuando se solucionaron los problemas de calidad de materiales el arma demostró sus defectos inherentes al diseño.

Soldado francés mostrando la forma correcta de empuñar la Chauchat para las acciones de asaltoSoldado francés mostrando la forma correcta de empuñar la Chauchat para las acciones de asalto
Los americanos al entrar en la primera guerra mundial no tenían gran stock de armas automáticas y debieron comprar muchas a otros países, los franceses nuevamente aprovecharon de obtener ganancias con esta ametralladora, y los soldados americanos pagaron caro el uso de esta, pues en manos americanas no se comporto mejor, el cartucho 30-06 era mas potente que el cartucho francés, dañando los delicados componentes del arma, muchas veces estos solucionaron el problema de la obturación y daño de la ametralladora de la forma mas fácil que conocían, tiraron la suelo el trasto inservible y tomando sus fusiles de ordenanza.

El mayor aporte de la Chauchat al mundo de las armas automáticas fue en realidad, la enseñanza de cómo no debía fabricarse un ametralladora para que no resultase un fracaso.


5C. BAR (Browning Automatic Rifle)

A principios de 1917, junto con presentar al gobierno americano su ametralladora M1917, John M. Browning también mostró su fusil automático, un híbrido, a medio camino entre una ametralladora ligera y fusil ametrallador, incluso algunos especialistas lo catalogan como el padre de los actuales fusiles de asalto, estaba diseñada para ser transportada y disparada desde la cadera por un solo soldado.

De arriba a abajo la evolución del BARDe arriba a abajo la evolución del BAR

El arma estaba accionada por los gases tomados desde el cañón, refrigerada por aire, esta podía hacer fuego en automático y tiro a tiro, se adoptó una correa portaarma y se disparaba con ella apoyando en los hombros el peso, en su primera forma, solo funcionaba como arma portátil pues carecía de un bípode con el cual apoyar el arma en tierra para un fuego sostenido, además su cargador de petaca recto disponía solo de 20 cartuchos lo que lo limitaba aún mas en función de disparar ráfagas, como ametralladora, el BAR parecía demasiado ligero y como fusil automático, demasiado pesado y grande, sin embargo los soldados le tomaron cariño y lo aceptaron inmediatamente, alegres de poder deshacerse de sus odiados Chauchat.

El soldado Richard Reiben,Edward Burns, portando un BAR en la película Salvar al soldado RyanEl soldado Richard Reiben (Edward Burns) portando un BAR en la película "Salvar al soldado Ryan"
El BAR adoptado oficialmente en 1918, llego al frente europeo para ver algunos combates, de esto se sacaron las necesarias conclusiones para adoptar las tácticas correctas de combate para un fusil automático híbrido, sin embargo estuvo en servicio hasta mediados de los años 60 incluso algunos fueron usados durante la guerra de Vietnam, el gobierno polaco fabrico una versión local bajo licencia, con algunas diferencias, esta supuso la adición de un pistolete, el alargamiento del cañón y una nueva forma de culata, en manos americanas la mejoras solo incluyeron la adopción de un bípode y una nueva correa, de esta forma se convirtió en un arma de apoyo de pelotón en vez de la original arma de asalto.

Videos del uso del BAR

5D. MG 08/15

Durante 1915 fue probada por un equipo de diseño especial a cargo del coronel Friedrich von Merkatz, una versión más ligera y portátil de la sMG 08, esta fue la MG 08/15, proyectada para ser usada por un equipo de cuatro servidores, tirados en el suelo alrededor del arma, para lograr que el arma no sobresaliese demasiado se le dotó de un pequeño bípode, en lugar de la anterior cureña de “trineo”, además de una culata de madera tipo cola de pescado, un pistolete y nuevos elementos de puntería, aun con estos era difícil de disparar con precisión, por lo que habitualmente solo se disparaban ráfagas cortas, esta versión mas “ligera” pesaba 18 Kg, estaba pensada para ser transportada y apoyar a los equipos de asalto, sin embargo aún mantenía la camisa de refrigeración de agua, y necesitaba infantes muy entrenados para ser usada correctamente.

MG 08 15

MG 08 15Vista por la izquierda y derecha de la MG 08/15, una mostrando el cargador de tambor
A pesar de esto su distribución a los regimientos de infantería se vio incrementada durante 1917, y las ofensivas de primavera y verano de 1918, para finales de este año cada compañía tenía 6 ametralladora, lo que suponía 72 para cada regimiento, con un total de 130.000 fabricadas hasta el final del conflicto en los arsenales de Spandau y Erfurt.

También durante esta época se probó la eliminación total de la camisa de refrigeración, para producir la MG 08/18, la guerra eso si ya había acabado antes de que esta versión llegara a las unidades de primera línea y solo fue usada por algunos equipos móviles del ejército alemán.

La versión posterior a la primera guerra mundial, con la camisa de refrigeración por aireLa versión posterior a la primera guerra mundial, con la camisa de refrigeración por aire
El mejor aporte de la MG 08/15 fue demostrar que la doctrina táctica creada para ser usada por los “Sturmtruppen” en 1917 y 1918, era factible si se les daba un arma de fuego automático lo suficientemente liviana, con la cual prestar efectivo fuego de apoyo cercano.

Avatar de Usuario
Marklen
Coronel
Coronel
Mensajes: 2828
Registrado: 07 02 2011 14:27
Zona/Región: Imperio Gamilas
Ejército favorito: 36 Voyenno-Morskoy Flot

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Marklen »

6. DESARROLLO HASTA EL INICIO DE LA SGM

Debido al desgaste de la primera guerra mundial, casi todos los países se encontraron al terminar esta en un gran callejón sin salida con respecto al armamento, muchos no sabían si seguir con su fabricación de armas normales o sacar provecho a las nuevas tácticas encontradas en la gran guerra, lo que sí estaba claro era que las ametralladoras ligeras comenzaban a ganar la contienda contra sus hermanas mas pesadas, con ello nació una nueva generación de recambio para los equipos de combate que necesitaran de fuego de apoyo cercano, ya que un pelotón o compañía armado solo con fusiles no podría penetrar las defensas fuertemente protegidas al no contar con el poder de fuego necesario, junto a las antiguas armas que aun servían fielmente en los ejércitos se unieron a ellos nuevos ejemplos como las BREN inglesas, Degtyerev DP rusas o las ametralladoras ligeras japonesas tipo 11 y 96, la italiana Breda 30 (si la gran guerra tuvo su patito feo en la Chauchat, esta fue la de la segunda guerra) todas ellas con algún tipo de cargador ( petaca recto, curvo o cilíndrico) conteniendo cierta cantidad de cartuchos (20-30 o 47).

En este sentido el uso de los subfusiles o subametralladoras apuntaba a dotar de poder de fuego a los soldados pero seguía siendo una solución de compromiso entre poder de fuego y la maniobrabilidad del arma, y su alcance efectivo, pues al estar dotados con munición de pistola su alcance en combate se veía reducido a 20 o 30 metros, mas allá de eso se reducía considerablemente (espero en un futuro próximo poder realizar la historia y evolución de los subfusiles).

A diferencia de la primera guerra, en que las funciones de las ametralladoras estaban muy marcadas en ligeras y pesadas, en este periodo se implementa también, la ametralladora de usos generales, un arma que podía efectuar fuego sostenido con gran cadencia de disparo desde un trípode o montaje mecánico, alimentada por cintas de munición, la diferencia estribaba en que esta era a la vez, lo suficientemente liviana para ser transportada por un solo hombre y dispararse a modo de ametralladora ligera, este fue el caso de la naciente MG-34 la primera en su tipo.

Desde 1939 y hasta 1945 el mundo sufrió la eficacia de las nuevas ametralladoras, entre ellas la serie Browning en su versión M1919 o la más pesada Browning de 12,7 mm, las rusas DShk o las SG-43, pero la mejor de todas fue la sucesora de la MG-34 la increíble MG-42.

A continuación un detalle de las mas significativas ametralladoras ligeras y de usos generales usadas en la segunda guerra mundial, como se indica en el titulo este articulo es un repaso histórico del desarrollo de estas armas, y no pretendo hacer una ficha de cada una sino mostrar las que por su originalidad, influencia o cantidad son las mas representativas en este periodo.


6A. Ametralladora ligera BREN

Basada en un diseño checo de, la ZB vz (modelo) 26, el ejército británico diseño y estudio un modelo de ametralladora ligera en los años veinte, este estaba calibrado en 7,92 mm el estándar para el ejército checo, se esperaba que esta sustituyera a la Lewis, pero como los británicos quisieron seguir con su cartucho de 7,7 se recalibró para este, el desarrollo llevó a los modelos vz.27 con el posterior desarrollo en la vz.30, un especial vz.32 y desde esa a la vz.33 el cual fue adoptado por la Royal Small Arms Factory de Enfield para el modelo definitivo de la Bren (BR por Brno, lugar de origen checo, y EN por Enfield).

Despiece elemental de la BrenDespiece elemental de la Bren
La denominación oficial fue Bren Gun Mk1 y la producción comenzó en 1937 y siguió hasta la década de los 80, siendo sustituida algunos años antes por la variante de esta misma la L4A2, ahora en calibre estándar de la OTAN 7,62 mm.

El funcionamiento se basa en la toma de gases desde el cañón, a través de un regulador que acciona un embolo, este fuerza las partes móviles hacia atrás comprimiendo un muelle recuperador ubicado en la culata, a su vez cuando las presiones bajan el bloque portacierre extrae el cartucho vacío de la recamara expulsándolo por debajo, al avanzar el muelle recoge otro cartucho introduciéndole en la recamara y reiniciando la acción.

El mecanismo de la Bren era accionado por los gases del cañón 1, que hacen retroceder al pistón 2 y al bloque de la culata, esta expulsa el casquillo vacío y luego, cuando el resorte 6 de recuperación la lleva de nuevo adelante, coge otro cartucho 3. Entonces el martillo 4 golpea el final de la aguja 5 y se produce un disparo. El volumen de gas de la cámara se controla con un regulador de gas 8El mecanismo de la Bren era accionado por los gases del cañón (1); que hacen retroceder al pistón (2); y al bloque de la culata, esta expulsa el casquillo vacío y luego, cuando el resorte (6) de recuperación la lleva de nuevo adelante, coge otro cartucho (3). Entonces el martillo (4) golpea el final de la aguja (5) y se produce un disparo. El volumen de gas de la cámara se controla con un regulador de gas (8)
Posterior al desastre de Dunkerque, muchas cayeron en manos alemanas denominadas Leichte MG 188(e) además de muchas municiones para su uso, al perder valiosos recursos tras este desastre la producción se reinicio simplificando el diseño, se realizaron múltiples accesorios y montajes, entre los cuales se cuentan los afustes Gallows y Motley, cargadores de tambor de 200 cartuchos y diversos afustes para vehículos.



6B. Ametralladora Vickers-Berthier

El modelo Vickers-Berthier es probablemente la ametralladora menos conocida usada por británicos y esto no se debe a algún tipo de defecto en esta, por el contrario era un arma extraordinaria, pero la gran propaganda sobre la Bren opaco completamente sus virtudes.

Ametralladora Vickers-BerthierAmetralladora Vickers-Berthier
Este modelo estaba basado en un diseño francés de antes de la gran guerra, a pesar de ser un buen diseño solo en 1925 la Vickers, adquirió los derechos de producción y licencia, sin embargo el arma solo fue comprada por el ejército indio, instalando fábricas en Ishapore con una línea de montaje, bajo la denominación de Vickers-Berthier Light Machine-gun Mk3.

Ametralladora Vickers-Berthier instalada en un Supermarine WalrusAmetralladora Vickers-Berthier instalada en un Supermarine Walrus

Un miembro del Long Range Desert Group usando una Vickers-Berthier en el Norte de África, 1942Un miembro del Long Range Desert Group usando una Vickers-Berthier en el Norte de África, 1942

Ametralladora Vickers-BerthierAmetralladora Vickers-Berthier
El mayor aporte, lo realizo un modelo de Vickers destinada a la aviación cuando esta todavía tenía sus cabinas abiertas la Vickers G.O. (Gas Operated, accionamiento por gas) o tambien conocidas como Vickers K, cuando la Royal Air Force desestimo su uso fueron almacenadas, hasta que en 1940 ante la escasez de armas automáticas, fueron "llamadas a servicio" usadas en improvisados montajes en defensa y ataque, muchas fueron distribuidas al S.A.S. y al Longe Range Desert Group, demostrando que eran eficaces en este cometido, combatieron en los teatros de África del norte, Italia y otros lugares, para luego de esto ser retiradas del servicio, sobrepasadas una vez mas por la omnipresente Bren.

Un equipo de combate del SAS llevan en sus Jeeps afustes Vickers dobles con cargadores de tamborUn equipo de combate del SAS llevan en sus Jeeps afustes Vickers dobles con cargadores de tambor

6C. Ametralladoras ligeras y pesadas rusas

Los rusos comenzaron en el periodo de entreguerras a modernizar su anticuado parque de ametralladoras, sus Maxim 1910 ya eran obsoletas aunque siguieron en activo incluso mas allá de la segunda guerra mundial, el factor que mas privilegiaron fue la movilidad, que la pesada Maxim no podía darles, crearon para ello la serie Dshk 1938 (Krasnoi Pulemet Degtyareva-Shpagina obrazets 1938G) ametralladora muy parecida a la Browning americana en el calibre 12,7 mm y en prestaciones generales, pero mas liviana que esta, aunque su afuste era mas pesado anulando el margen de peso a favor, fue usada en múltiples formas una de las mas recurrentes era su empleo en función antiaérea sobre las cúpulas de los tanques JS 2 en adelante, para 1943 nació la nueva serie SG43 en sustitución de las antiguas ametralladoras de 7,62mm, incluida las antiguas y aun en servicio Maxim 1910.

Dshk 1938Dshk 1938
Después de la invasión alemana los soviéticos perdieron gran cantidad de material, entre ello muchas ametralladoras, para reponer las pérdidas se diseñaron las SG43 (Stankovii Pulomet Goryunova obrazets 1943G) arma accionada por gas y refrigerada por aire, se distribuyó en grandes cantidades y muchas siguen aun hoy día en servicio.

SG43

SG43SG43

La versión rusa de la Lewis, la constituyo la Degtyerev DP, diseñada por Vasily Degtyerev en 1921, disparaba el cartucho normalizado ruso (7,62x54R), arma accionada por gases, que hacen retroceder un pistón arrastrando el cerrojo que es impulsado hacia adelante por la compresión de un resorte alojado en la culata, el almacenamiento de munición era un tambor de 47 cartuchos, esta solo disparaba en fuego automático, debido a esto tendía a sobrecalentarse el cañón que además no tenia un sistema de cambio muy adecuado y era algo lento de realizar, la solución dada fue bajar la cadencia de tiro, poseía un bípode que se podía plegar cuando se disparaba desde la cadera, estuvo en servicio desde esa época en diferentes lugares, Guerra civil española, segunda guerra mundial, Corea, Vietnam y usada por distintas facciones guerrilleras del mundo.

Despiece básico de la DetgyarevDespiece básico de la Detgyarev

El Cargador cilíndrico del arma y la forma en que se ubicaban los proyectilesEl Cargador cilíndrico del arma y la forma en que se ubicaban los proyectiles

Soldado soviético con ametralladora DPSoldado soviético con ametralladora DP

6D. La serie MG-34 y MG-42

Después de la gran guerra a Alemania, de acuerdo al tratado de Versalles, se le prohibió la fabricación y tenencia de distintas armas, entre ellas también estaban las ametralladoras, por ello Rheinmetall-Borsig creó un consorcio fantasma en suiza dirigido a diseñar y fabricar armas para que el futuro ejército alemán se rearmara, en esta se iniciaron las investigación sobre ametralladoras refrigeradas por aire, basado en estos y otros diseños de la primera guerra mundial se creó la MG-15 arma destinada a la Luftwaffe.

MG-34MG-34
Poco después Máuser basándose en estos diseños comenzó las pruebas para crear la nueva ametralladora de usos generales, la MG-34 con la cual un equipo de servidores podía efectuar tiro sostenido desde un trípode o un soldado disparar desde un bípode a modo de ametralladora ligera, podía ser alimentada mediante un cargador de tambor doble de 75 o con cintas de 50 cartuchos, la camisa de refrigeración era agujereada y tenía un pivote en la base con el cual se podía efectuar un rápido cambio de cañón.

Despiece basico de la MG-34Despiece basico de la MG-34
Se fabricaron innumerables accesorios y afustes destinados a esta, quizás demasiados para ser realmente efectivos, afustes dobles, trípodes pesados, montajes de esfera para carros de combate, se llego a la excentricidad de crear visores periscópicos para tiro indirecto en fortalezas, fue la ametralladora estándar usada por todas fuerzas armadas del Reich.

Sin embargo tenía un defecto y este era que su fabricación significaba una gran carga en términos de productos y mecanización necesaria para su término, lo que para una economía de guerra costaba demasiado.

El cargador de tambor del arma y su forma de introducir los cartuchosEl cargador de tambor del arma y su forma de introducir los cartuchos

La imagen muestra el punto en que se giraba la camisa de refrigeración para el cambio de cañónLa imagen muestra el punto en que se giraba la camisa de refrigeración para el cambio de cañón
Se produjeron así mismo algunas variantes como la MG-34m con una camisa mas pesada, para su empleo en carros de combate, y los acortados modelos MG-34s y MG-34/41 para defensa antiaérea, estas solo estaban adecuadas para tiro cíclico y se diferenciaban en la longitud del cañón, 1.170 mm y 560 mm respectivamente.



Con la creación de los subfusiles MP-40 comenzó una nueva era en la producción de armas, el sistema de chapa estampada fue aprovechado en Alemania para mejorar su producción de armas, las fabricas Máuser concientes de lo caro de la producción de la MG-34 comenzó las pruebas para una nueva ametralladora, con la experiencia adquirida con esta, además de los estudios de otros diseños capturados de Polonia y Checoslovaquia crearon un prototipo denominado MG-39/41, que desembocaría con el tiempo en la MG-42, Maschinengewehr 42,con estos nuevos sistemas, se simplifico al máximo la producción de la ametralladora, con el estampado en plancha metálica del cajón de mecanismos y la camisa de refrigeración, soldadura por punto, además de un ingenioso y rápido sistema de cambio de cañón, muy necesario porque el arma alcanzaba altas cadencias de tiro.

Maschinengewehr 42Maschinengewehr 42
El sistema implicaba la utilización de dos rodillos de bloqueo que se deslizaban por una cuña interna, en la posición avanzada bloqueaban efectivamente el cierre y eso permitía a la cuña liberar el bloqueo, el sistema de alimentación disponía de una palanca de armado, utilizada para introducir la cinta de forma mas fácil y eficaz, como alimentación solo se usaban cintas de 50 cartuchos que se podían empalmar entre si, lo que daba la posibilidad de una gran cadencia de tiro, casi 1.200 a 1.500 disparos por minuto, por lo que fue apodada por los aliados como la "sierra de Hitler" (Hitler's buzz saw)

El debut operacional se realizó en 1942 en la Unión Soviética y el norte de África y desde entonces estuvo en combate en todos los teatros donde combatieron los alemanes, se crearon distintos afustes y accesorios para estas, entregada a las tropas de primera línea y pensada para sustituir a la MG-34 esto no se logro en parte debido a la escasez de materiales provocados por lo bombardeos aliados.

En 1945 la Máuser fabricó un modelo MG-45 con una cadencia de tiro aún mayor, pero este proyecto quedó truncado por el fin de la guerra, sin embargo cuando la nueva Alemania federal decidió rearmar al Bundeswehr como parte integrante de la OTAN, se requirió de una ametralladora para dotación, la fábrica Rheinmetall quedó encargada de esta producción ya que la Máuser quedó en territorio de Alemania oriental, la ametralladora, basada en la MG-42 denominada MG-3 y calibrada en 7,62 mm, muchos países usan y fabrican este modelo entre ellos, Chile, Pakistán, Turquía, Dinamarca, Noruega, Portugal, España y algunos otros.

El sistema de cambio de cañón era mas efectivo y rápido que en la anterior MG-34El sistema de cambio de cañón era mas efectivo y rápido que en la anterior MG-34

Sistema de alimentación de una MG-42Sistema de alimentación de una MG-42
En la actualidad este último país ha desarrollado una ametralladora basada en la MG-3 pero con algunas modificaciones, en el uso mayoritario de materiales sintéticos y livianos, diseñada por técnicos locales en CETME, esta es la AMELI en calibre 5.56x45 estándar de la OTAN, en Yugoslavia se fabricaba una versión local, copia directa de la MG-42, en el antiguo calibre 7,92 mm denominada SARAC M1953.


7. CONCLUSIONES

Con esta arma terminamos este pequeño repaso histórico sobre la evolución de las ametralladoras desde los primeros modelos hasta los usados hasta antes de la segunda guerra mundial, espero que les gustara esta articulo, recuerden que solo es un recuento de las armas que ejercieron mayor influencia y obviamente no un repaso de todas las armas, pues algunas como las italianas Breda o las japonesas Nambu eran adaptaciones de armas ya creadas, cualquier comentario duda o pregunta será bienvenida



8. VÍDEOS


Historia de las ametralladoras

1 parte

2 parte


3 parte




9. FUENTES
"GUN, el mundo del arma ligera" Enciclopedia, Ediciones Contrastes S.A. 1994, ISBN de la obra completa 89047-09-X
"ARMAS", Revista; Editorial Hobby Press S.A. varios números
"ARMAS Y MUNICIONES", Revista; Editorial Larpress, S.A. varios números
"ENCICLOPEDIA VISUAL SALVAT" Tomo Nº1, Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1984, ISBN 84-345-6049-6
"INFANTERIEWAFFEN" (1918-1945); Reiner Lidschun, Günter Wollert; Berlin 1998
"LAS ARMAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL"; Editorial Codex, 1967
"GERMAN STORMTROOPERS, 1914-1918"; Ian Drury, Gerry Embleton, Editorial Osprey Military, Series Warrior, ISBN 1 85532 372 9, 1995
"MÁQUINAS DE GUERRA, Enciclopedia de las armas del siglo XX", Planeta DeAgostini S.A. Barcelona, 1984. ISBN 84-7551-294-5
Fascículo Nº 16. Ametralladoras de la segunda guerra mundial
Fascículo Nº 97. Ametralladoras de la primera guerra mundial
Fasciculo Nº 83. Ametralladoras modernas

http://www.youtube.com
http://ligavirtualww2.blogspot.com/2011 ... ierra.html
http://koquespacio.wordpress.com/2010/1 ... g-42/mg42/
http://olegvolk.net/gallery/technology/ ... ewsIndex=1
http://www.deactivated-guns.co.uk
http://wwiireenacting.co.uk
http://russianguns.ru
http://www.weaponeer.net
http://mundosgm.com
http://www.vickersmachinegun.org.uk/kgun-no1.htm
http://ww2db.com/image.php?image_id=11772
http://www.armeetpassion.com/vickersberthier.html
http://www.sksboards.com/smf/index.php?topic=22579.0
http://world.guns.ru/machine/de/mg-0-e.html
http://world.guns.ru
http://www.wikipedia.org
http://losmasgrandesdelahistoria.blogspot.com/
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk
http://uhlan.proboards.com
http://www.acant.org.au/Articles/Mechan ... eGuns.html
http://www.littlegun.be
http://www.ibiblio.org/hyperwar/USN/ref/MG/I/MG-1.html
http://www.elgrancapitan.org
http://www.20minutos.es
http://www.http://asoac.org/bulletins/8 ... ardner.pdf
http://www.http://inventors.about.com/o ... ng_Gun.htm
http://www.tudiscovery.com
http://www.defensa.pe
Avatar de Usuario
Gualtier Malde
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2349
Registrado: 19 08 2011 23:10
Ubicación: Eso me gustaria saber, donde estoy y como he llegado hasta aquí
Ejército favorito: 08 British Army

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Gualtier Malde »

Que decir, completa e impresionante ficha. Excelente camarada.
"No existe un camino para la paz, la paz es el camino". Ghandi.
guscano
Coronel
Coronel
Mensajes: 3185
Registrado: 30 07 2009 22:40
Zona/Región: Bosque Hürtgen
Ejército favorito: 02 US Army

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por guscano »

Camarada marklen,

Felicidades por un artículo soberbio, donde repasas de manera magistral la historia de esta mortífera arma que cambió para siempre el campo de batalla.

Me encanta sobre todo el soporte gráfico y los abundantes datos que aportas, que hacen su lectura muy amena. Muchas gracias por esta valiosísima aportación.


Saludos,

Guscano
Avatar de Usuario
Bertram
Capitán General
Capitán General
Mensajes: 11271
Registrado: 31 08 2007 09:42
País 2GM: Reino Unido
Zona/Región: Norte de África
Ubicación: España
Ejército favorito: 08 British Army

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Bertram »

Magnífico artículo Marklen, te felicito.

Me he enterado del funcionamiento y del progreso de tan importante arma. Ahora tengo que ir releyendo más pausadamente para enterarme de algunas partes que no me han quedado clara.

El caso es que las primeras eran poco sofisticadas y sobre todo viendo los vídeos puedes ver claramente su sencillo funcionamiento. Sin embargo los últimos modelos los quiero ver más detenidamente.

Mi enhorabuena Marklen, soberbio.
Avatar de Usuario
Erwin Rommel
Capitán General
Capitán General
Mensajes: 10859
Registrado: 16 07 2009 03:20
País 2GM: Alemania
Zona/Región: Cirenaica
Ejército favorito: 11 Panzerwaffe

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Erwin Rommel »

Imponente y soberbio artículo.

Realmente, de lo mejor en el Foro. Completo, bien ilustrado y muy bien escrito, al menos hasta donde lo he leído, porque no lo he terminado todavía. Quería felicitarte antes de acabarlo y releerlo, porque te aseguro que caerán relecturas.

Un ejemplo para el Foro de un trabajo muy bien hecho.


Ya entrando en materia, sobre Leonardo da Vinci no estoy muy seguro de que ninguno de sus diseños se materializase. Se especula mucho sobre cuánto experimentó Leonardo en tema de ingeniería, pero es indudable que Ludovico el Moro le pagaba por trabajar y no sólo por teorizar. De manera que alguno de sus ingenios sí se tuvo que poner en práctica. Pienso sobre todo en materiales de asedio. Y, personalmente, no me extrañaría que su arma de tiro múltiple se hubiese intentado probar, aunque su diseño es erróneo, como tantos de Leonardo: tendemos a pensar que era un genio, y lo era, pero sus ingenios mecánicos adolecen habitualmente de graves defectos.


También me ha gustado especialmente el apartado dedicado a la Gatling. Es la madre del sistema rotativo y su diseño es tan preciso y brillante que sus sucesivas evoluciones han gobernado el sector del tiro automático hasta la actualidad sin variar de forma demasiado sustancial la idea original de Richard J. Gatling. Recordemos que a día de hoy el "sistema Gatling" ya es capaz de rondar los 6.000 disparos por minuto.


Saludos
Avatar de Usuario
abhang
Teniente General
Teniente General
Mensajes: 7260
Registrado: 18 06 2010 18:09
País 2GM: Alemania
Zona/Región: Montecassino
Ubicación: España
Ejército favorito: 07 Luftwaffe

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por abhang »

Impresionante el artículo, hay que releerlo para tomar más información de esta arma, importante en el campo de batalla, de la cual su eficacia ya quedó demostrada.

Felicidades, imponente trabajo el tuyo.

Saludos.
El sudor ahorra sangre, la sangre ahorra vidas, y el cerebro, las dos cosas. (Erwin Rommel)
Avatar de Usuario
Mariscal Panzer
Expulsado
Expulsado
Mensajes: 4502
Registrado: 09 07 2009 18:29
Zona/Región: Esquiando en Stalingrado
Ejército favorito: 11 Panzerwaffe

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Mariscal Panzer »

Al fin pude leer con calma el artículo. Para los vídeos necesito más tiempo.

Solo puedo decir una cosa, soberbio compañero Marklen, soberbio.

Un ejemplo de como hacer un gran artículo.

Saludos
Avatar de Usuario
Tercionorte
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 359
Registrado: 08 02 2012 23:13
Ubicación: Resistiendo el duro invierno cerca de Bastogne.
Ejército favorito: 02 US Army

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Tercionorte »

Caballeros, me he quedado con la boca abierta al ver el magnífico post de nuestro camarada Marklen. Nadie le ha interrumpido al hacer sus capítulos o partes, elegantemente escrito, perfectamente ilustrado y ha quedado bordado.
Creo a mí entender, que esta forma de publicar es elegante y constructiva para un servidor ahora que estoy leyendo los post estos de los artículos y demás.

Mis felicitaciones.
"Los viejos soldados nunca mueren, sencillamente se desvanecen."
General MacArthur.
Gueorgui Zhúkov
Cabo
Cabo
Mensajes: 57
Registrado: 20 02 2012 21:31
Ubicación: Красная площадь, Plaza Roja
Ejército favorito: 04 Raboche-Krest'yanskaya Krasnaya Armiya
Contactar:

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Gueorgui Zhúkov »

Que decir mas que excelente post, lo lei de Pe a Pa, muchas gracias por tremenda colaboracion!
Avatar de Usuario
Marklen
Coronel
Coronel
Mensajes: 2828
Registrado: 07 02 2011 14:27
Zona/Región: Imperio Gamilas
Ejército favorito: 36 Voyenno-Morskoy Flot

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Marklen »

Gracias amigos por sus palabras, es un placer trabajar para ustedes, espero en un futuro realizar otros artículos de interés para todos, si tienen ganas de saber algo mas revisen también la Historia de los Fusiles como complemento a este tema, para los nuevos en el foro.

Un gran saludo amigos
Avatar de Usuario
baktrik_
Soldado
Soldado
Mensajes: 17
Registrado: 22 03 2012 03:55

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por baktrik_ »

Muy interesante, una de mis favoritas es la Gatling de 1874, increíble de lo que es capaz la creación del Hombre.
Última edición por cocinilla el 22 03 2012 15:27, editado 1 vez en total.
Razón: Corrección Ortografica
Avatar de Usuario
Eisenhower
Brigada
Brigada
Mensajes: 460
Registrado: 18 01 2011 18:56
País 2GM: Estados Unidos
Zona/Región: Amberres
Ubicación: Denison
Ejército favorito: 02 US Army

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Eisenhower »

Muy bueno, brillante.
Atentamente, Eisenhower
Tomy
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 740
Registrado: 25 08 2008 22:08
Ejército favorito: 09 Armée de Terre

Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)

Mensaje por Tomy »

Simplemente genial. Un artículo de referencia y un lujo tenerlo en el foro.

Finalizas con la reina entre las reinas en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, la MG 42. Puro talento e ingenio alemán. Me ha llamado la atención que copiaran detalles técnicos de armas polacas y checoslovacas para su desarrollo.

Como he dicho, un trabajo al que volver para cualquier consulta cuando se precise.

Soldado de la 12 SS División Panzer Hitlerjugend durante los duros enfrentamientos en el área de Caen, Normandía 1944. Lleva al hombro una MG 42 configurada para el combate de asalto con un cargador de tambor. BundesarchivSoldado de la 12 SS División Panzer "Hitlerjugend" durante los duros enfrentamientos en el área de Caen, Normandía 1944. Lleva al hombro una MG 42 configurada para el combate de asalto con un cargador de tambor. (Bundesarchiv)
Responder