Re: Historia de las ametralladoras (1200-1939)
Publicado: 01 01 2012 23:11
4. ARMAS AUTOMÁTICAS MODERNAS
Hasta el momento todas las armas revisadas habían dependido de la fuerza muscular humana para ser disparadas, sin embargo las nuevas técnicas llevaron al automatismo de las ametralladoras, con el aprovechamiento de la fuerza de retroceso del conjunto o de la presión ejercida por la expansión de los gases de la pólvora en el momento del disparo.
Ampliando un poco más estos dos grupos, en ellos están basados el funcionamiento de todas las armas, automáticas existentes, ya sea pistolas, fusiles o ametralladoras.
En el primer grupo están, todas las que hacen retroceder, mucho o poco, el cañón con su sistema de cierre durante un corto período de tiempo para que, en un momento dado, al detenerse el cañón, se desbloquee el cierre y siga este último alejándose hasta finalizar su ciclo de recorrido. (La ametralladora Maxim está comprendida en este sistema, así como gran número de pistolas automáticas.)
En el segundo grupo, que comprende todos los sistemas que aprovechan la presión de los gases, tenemos dos subdivisiones (ambas con cañón fijo y que sólo retrocede el aparato de cierre).
- Cuando el mecanismo de cierre (cerrojo, émbolo, corredera, etc.) retrocede directamente impulsado por la vaina del cartucho (ametralladora Schwarzlose, subfusiles, metralletas y variedad de rifles y pistolas que disparan cartuchos de escasa potencia)
- Cuando el cierre retrocede directamente impulsado por un pistón accionado por el chorro de gases de la pólvora salidos por un orificio del ánima situado cerca de la boca del cañón del arma (ametralladora Browning, Hotchkiss, así como la mayoría de los fusiles de asalto actuales)

Todos estos sistemas cumplen con el ciclo de repetición, de introducir en la recámara un cartucho, dispararlo (manteniendo la recámara cerrada hasta que la presión de los gases haya bajado a límites no peligrosos) y extraer el cartucho recién disparado para volver a recargar y repetir el ciclo, mientras exista munición o se mantenga la presión sobre el gatillo de disparo. Solo la introducción del primer cartucho era hecha de forma manual.
4A. Ametralladora Maxim
Hiram Stevens Maxim, nació en el estado de Maine, en 1840, desde temprana edad demostró gran talento y aptitudes mecánicas, gran rival de Thomas A. Edison fue el inventor entre otras cosas de la trampa de ratones y un tipo primitivo de avión.

Con esta idea en su mente se dedico a crear una ametralladora realmente automática, en realidad la primera y más antigua ametralladora automática, la de mayor éxito a nivel mundial, patentada en 1885 estuvo en servicio por casi 60 años en los mas distintos países y ejércitos del orbe, desde Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia y la mayoría de las marinas de otros países, fue utilizada ampliamente durante la Primera Guerra Mundial y parcialmente por algunos en la Segunda; ha permanecido en servicio en el ejército soviético hasta 1945, y en el de China continental hasta 1952.

O la Pulemet Maksima obrasets 1910, la copia mas directa realizada en Rusia, por su aportes al imperio británico Hiram Maxim fue nombrado caballero (Sir) en 1901 por la Reina Victoria.

4B. Funcionamiento
El mecanismo de cierre es de los llamados de "articulación de rodilla” por su semejanza de funcionamiento con esta parte del cuerpo. El mecanismo de la Maxim fue la base para que Hugo Borchardt diseñara la primera pistola semiautomática en tener cierto éxito: la Borchardt C-93 en la que se baso la Luger.
La cara anterior del bloque de cierre tiene una guía vertical móvil que se engarza a tres cartuchos, el superior, que se encuentra en la cinta portacartuchos, el del centro, que están en la recámara, y debajo la vaina disparada. En el momento del disparo retrocede el cierre, la guía saca de la cinta el cartucho que tiene previamente sujeto, y de la recámara, la vaina del recién disparado.

Tiene una cara posterior del cajón de mecanismos dos empuñaduras cilíndricas de bronce, y entre ellas dos botones donde se apoyan los pulgares, que hacen funcionar el disparador. Al mantener la presión sobre éstos se suceden los disparos automáticamente a razón de 600 por minuto, por tan colosal, para la época, cadencia de disparos, el cañón poseía una camisa metálica cerrada la cual se llenaba con aproximadamente 4 litros de agua, para su refrigeración evitando el recalentamiento y el excesivo desgaste de este.
Adoptada por el ejército Británico en 1889, entró en acción durante la primera guerra Matabele (1893-1894) durante la cual un contingente de 50 soldados con cuatro ametralladoras, destrozaron a 5000 guerreros tribales.
4C. Maschinengewehr 08

4D. SMG 08 alemana
El empleo mas notable de esta arma se dio en la doctrina táctica adoptada por los alemanes quienes sacaron mejor partido, usándolas de modo mas correcto, en vez de emplazar el arma directamente hacia la trinchera contraria, estos aprovecharon la ubicación para mejorar sus ángulos de tiro emplazándolas para que una sola arma pudiera parar un ataque disparando desde un flanco, cubriendo mas terreno y causando mayores bajas, a la vez que su dotación estaba mejor protegida, después de 1918 el arma siguió en servicio en el reducido ejército alemán y algunas aun operaban al comienzo de la segunda guerra mundial.

Gran Bretaña fue el primer país en adoptar la Maxim en 1887 tras las pruebas realizadas, diversas fábricas fueron encargadas de su producción, entre ellas una establecida por los astilleros Vickers, la Vickers Sons & Maxim Limited, desde estas la ametralladora Maxim fue a parar a manos del ejército y la marina y las fuerzas armadas de otros países.

En noviembre de 1912 fue aceptado este modelo mejorado de Maxim como Ametralladora Vickers Mk1 de 0,303-in (calibre 303 british, 7,7 mm), en esta forma toda la producción de la Vickers fue entregada al ejército Británico como único y exclusivo usuario, que lo distribuyeron a razón de dos por batallón de infantería, con el inicio de la primera guerra mundial nuevos centros de producción se abrieron en toda Inglaterra, aunque su producción permaneció inalterable y los cambios en el diseño fueron solo en detalles, había un problema en el arma y este era que debido al tipo de munición usada tendía a sufrir algunos interrupciones por encasquillamiento, de esta forma se idearon métodos por los cuales se podía realizar la limpieza y desatascarla con rapidez.
Esto sin embargo requería que el operador estuviera suficientemente entrenado en esta acción, para obtener los mejores operarios se creó el Cuerpo de Ametralladoras Reales, donde la destreza, preparación y experiencia fue adecuada al tipo de trabajo, el Cuerpo de Ametralladoras logró tener incluso su propio espíritu de unidad, consiguiendo el mejor uso de sus armas, incluso se les dotó de una insignia propia que llevaban en la gorra, un parche con dos ametralladoras Vickers cruzadas.
Video de la Vickers
Las Vickers podían disparar durante tanto tiempo como se les pudiera suministrar munición y mantener su refrigeración, es decir que no se agotara el agua de su camisa con la consiguiente evaporación de esta, el agua contenida en la camisa alcanzaba los 4 litros que podían hervir después de un fuego sostenido de tres minutos a una cadencia de 200 disparos, al respecto de la refrigeración en un principio el vapor de la ebullición del agua podía delatar la presencia del arma, pero un sutil truco cambio esto al colocar un tubo que recogía el vapor y lo derivaba a un contenedor en donde se condensaba convirtiéndose en agua nuevamente, con esto también se podía reutilizar el agua y a la vez no delatar la ubicación.
El cambio de cañón era recomendado después de los 10.000 disparos, por lo general esta cantidad era alcanzada en una hora de continuo uso, aun incluso con la refrigeración, este era posible de realizar en aproximadamente dos minutos por unos servidores bien entrenados, sin gran pérdida de agua del contenedor de refrigeración, en un principio el arma fue usada por batallones ordinarios, pero debido a este hecho y la necesidad de experiencia no solo en el servicio del arma sino también en su empleo táctico, se tomó la determinación de formar el Cuerpo de ametralladoras en octubre de 1915, de forma paulatina todas las ametralladoras fueron asignadas a las compañías de este cuerpo, que al final de la guerra alcanzó a tener en dotación 6.432 oficiales y 124.920 hombres en forma permanente, se crearon nuevas tácticas y técnicas para el cuerpo, el uso alcanzó casi el mismo grado del arma de artillería.

Con todos estos inconvenientes poner una ametralladora en funcionamiento no solo era apretar el gatillo y listo, los miembros del cuerpo de Ametralladoras se volvieron tan eficientes que es por ello que la guerra de trincheras se alargo por algunos años.
El ejemplo más dramático de esta nueva táctica esta dada durante la batalla del Somme, el 24 de agosto de 1916, en que la 100 compañía de ametralladoras con diez Vickers debió cubrir un sector en el área llamada High Wood, durante 12 horas consecutivas, para lograr defender el punto de concentración de tropas de un posible contraataque alemán, para esto las diez ametralladoras fueron emplazadas sobre un terraplén camufladas, sobre el cual podían hacer fuego sobre el enemigo y también disparar en desenfilada mas allá de las trincheras alemanas, la preparación previa apunto a la acumulación de gran cantidad de munición y agua, los sirvientes llenaron por horas las cintas de alimentación.
Al iniciarse el ataque las ametralladoras mantuvieron el fuego constante durante las doce horas siguientes, interrumpiéndolo el tiempo necesario para el recambio del cañón y el llenado de las camisas de agua por la evaporación de esta, se remplazaron los servidores responsables de mantener la adecuada alimentación con la reposición de nuevas cintas de munición, así el tirador solo debía mantener presionado el gatillo, ni siquiera el retroceso del arma le afectaba pues este era absorbido por el trípode, durante estas 12 horas solo dos problemas aquejaron a las armas, una con el extractor roto, cambiado a tiempo para seguir su uso y otra con el mecanismo de bloqueo defectuoso que causó algunas interrupciones fortuitas, el agua de las camisas fue consumida en su totalidad así como también el agua de los barriles preparada para el recambio, cuando esta también se terminó, la dotación uso la propia agua de sus cantimploras y su orina para mantener la refrigeración de las armas, al término de las 12 horas se habían disparado casi 1 millón de cartuchos con 10 ametralladoras lo que nos da una idea de su uso en combate.
4F. Ametralladoras Browning
Uno de los más prodigiosos diseñadores de armas fue John Moses Browning, proyectista americano de fructifica carrera, este diseño a principios del siglo XX una ametralladora la Browning M1917 de calibre .30 (7,62 mm) antes de ese periodo el ejército americano no estuvo interesado en ninguna producción debido a su política de aislamiento y a que consideraban que ya tenían suficientes armas de este tipo en sus Gatling y Browning M1895 y no entregarían mas fondos para nuevas armas, esta situación cambió cuando EEUU se vio involucrado en la primera guerra mundial, entonces J. Browning se avoco a la tarea de realizar un arma que estuviera a la altura de las circunstancias.


Durante toda su vida se mostró como un arma útil y fiable a toda prueba, los servidores de esta arma solo tienen buenos recuerdos de ella, por su simpleza de manejo y limpieza de sus piezas.
