Este domingo me atreví a ir al Museo Naval de Madrid (menos más que fui con chófer), a mi entender es muy coqueto, me explico, al no ser muy grande intentan exponer cronológicamente la historia de la Marina Española, tanto Civil, como Militar. Os dejo un poco de historia del Museo y las fotos, esperando que os gusten.

La misión del Museo consiste en adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir para fines de estudio, educación y contemplación, piezas, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico relacionados con la actividad naval, a fin de difundir la historia marítima de España, contribuir a ilustrar, relevar y salvaguardar sus tradiciones y promover la conciencia marítima nacional.

"El Rey tiene resuelto establecer en la Nueva Población de San Carlos un Museo de Marina que, a más de la biblioteca general, reúna todas las ciencias naturales que son necesarias para la completa instrucción del Cuerpo de la Armada, y consiguiente utilidad en ella.
Para su ejecución ha determinado S.M. que se destinen desde luego en la Tesorería de Cádiz cien mil reales de la consignación de cada Departamento, comprendiéndolos en los presupuestos del año próximo; y que, sin perjuicio de ello, se pidan además otros tantos para el mismo; practicando lo propio en lo sucesivo y teniendo siempre con separación este caudal para emplearlo únicamente en el expresado objeto; y de orden de S.M. lo comunico a V.E. para su inteligencia y gobierno de esa Junta; en el concepto de que doy el correspondiente aviso a las de Cádiz y Cartagena".
Con ese objeto, el Capitán de Navío Jose de Mendoza y Ríos fue comisionado a Francia y Gran Bretaña para comprar libros, mapas y otros materiales para la biblioteca, y los Tenientes de Navío Martín Fernández de Navarrete, José de Vargas Ponce y Juan Sanz y Barutell, enviados a distintos archivos españoles para copiar todos los manuscritos referentes a asuntos de Marina, mientras se empezaba la recogida de materiales para formar las colecciones del proyectado Museo.

Ante el incremento de los fondos, a comienzos de 1845 se trasladaron las colecciones a un nuevo local, la Casa del Platero, situada en la calle Bailén, entre el Palacio Real y la desaparecida Iglesia de Santa María de la Almudena. A causa de riesgo inminente de derrumbamiento del edificio, en 1853 se trasladó el Museo al Palacio de los Ministros, antigua casa de Godoy hasta 1807, junto al actual palacio del Senado, en la plaza de la Marina Española, reabriéndose al público el 27 de noviembre del citado año de 1853, con asistencia de la reina Isabel y los miembros del Gobierno. En condiciones precarias, el Museo se reabrió de nuevo en octubre de 1932 en su sede actual del antiguo Ministerio de Marina, hoy Cuartel General de la Armada, ocupando el mismo lugar donde se haya hoy en día. El Contralmirante Julio Guillén Tato, director desde 1933 a 1972, verdadero creador y alma del nuevo centro, le dio la forma y organización plasmadas en el catálogo-guía de 1934 que, con ligeras variaciones, se ha mantenido hasta 1993.
El origen de las colecciones del Museo es muy diverso, en gran parte debido a las aportaciones valiosísimas de la Casa Real, la antigua Secretaría de Marina, las extinguidas Compañías de Guardias Marinas, los Departamentos Navales de la Península y los apostaderos de Filipinas y Cuba, el Depósito Hidrográfico, el Real Instituto y Observatorio de San Fernando y el Instituto Hidrográfico de Cádiz, así como a un sinfín de donativos particulares. Las salas expositivas del Museo, ordenadas cronológicamente, contienen las colecciones de objetos históricos de muy diversa índole custodiados por la Armada y que van desde el siglo XV hasta la actualidad. Entre ellas sobresale el mapa de Juan de la Cosa, la representación del continente americano más antigua que se conserva.

ENTRADA


SALA 1: VESTÍBULO PRINCIPAL

SALA 2: REYES CATÓLICOS (1474-1517)




SALA 3: REYES DE LA CASA DE AUSTRIA (1517-1700)



SALA 4: REINADO DE FELIPE V (1ª PARTE) (1700-1724)

SALA 5: REINADO DE FELIPE V (1ª PARTE) Y FERNADO VI (1724-1759)

SALA 6: REINADO DE CARLOS III Y CARLOS IV HASTA TRAFALGAL (1759-1805)





SALA 7: VESTÍBULO DE HONOR

SALA 8: SALA DE LA NAO SAN DIEGO


SALA 9: ARSENALES Y CONSTRUCCIÓN NAVAL ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII







SALA 10: CIENCIA NÁUTICA (SIGLO XVI AL XVIII)

SALA 11: CAMAROTE DEL COMANDANTE

SALA 12: SALA DEL REAL PATRONATO



SALA 13: DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS (SIGLO XV AL XVIII)
NO SAQUÉ FOTOS
SALA 14: TRAFALGAR (1805-1808), GUERRA DE INDEPENDENCIA (1080-1814) Y REINADO DE FERNANDO VII

SALA 15: MARINA CIENTÍFICA (SIGLO XIX)


SALA 16: ARMAS Y ETNOGRAFÍA (SIGLO XIX)
NO SAQUÉ FOTOS
SALA 17: ARMAS Y ETNOGRAFÍA (SIGLO XIX)
NO SAQUE FOTO
SALA 18: CAMPAÑA DE CUBA, SANTO DOMINGO Y ÁFRICA (SIGLO XIX)
NO SAQUÉ FOTOS
SALA 19: FILIPINAS (SIGLO XIX)
NO SAQUÉ FOTOS
SALA 20: REINADO DE AMADEO I, PRIMERA REPÚBLICA, REINADO DE ALFONSO XII Y REGENCIA DE MARÍA CRISTINA








SALA 21: CONSTRUCCIÓN NAVAL ESPAÑOLA EN LOS SIGLOS XIX Y XX (1833-1931)







SALA 22: REINADO DE ALFONSO XII (1902-1931)

SALA 23: SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (11931-1939)




SALA 24: JEFATURA DE FRANCISCO FRANCO (1939-1975) Y REINADO DE JUAN CARLOS I (1975-)




