¡Tora! ¡Tora! ¡Tora!

- PRÓLOGO
- LOS MANDOS A FINALES DE 1941 EN EL PACÍFICO
B1. Mando Estadounidense
B2. Mando Japonés - LAS FUERZAS ENFRENTADAS
C1. Fuerzas Navales Japonesas
C2. Fuerzas Navales Americanas
C3. Fuerzas Terrestres
C4. Fuerza Aérea - LA BATALLA
- CONSECUENCIAS
- FUENTES
Desde el final de La Gran Guerra, y en la cual Japón se puso del lado de los aliados occidentales, comienza frenéticamente a modernizar sus ejércitos y a inculcar un auténtico fanatismo nacional a los jóvenes, apoyándose para ello, en la figura del Emperador. Su prioridad era, ya que el Japón es una isla, el tener una marina fuerte y poderosa.
Los distintos gobiernos conocían la gran debilidad de su nación, las materias primas, especialmente el petróleo. Ésto caló pronto en la militarizada sociedad japonesa y en septiembre del 1931, su ejército invade Manchuria, terminando su ocupación en enero de 1932. El Imperio del Sol Naciente comenzaba su expansión. Pero en marzo de 1934, La Sociedad de Naciones y los Estados Unidos en particular, condenan a este país como agresor y consecuentemente el Japón abandona la organización.
En julio de 1937 los japoneses ocupan Pekín, aduciendo que sus soldados fueron tiroteados e inician sin previo aviso sus hostilidades contra China. En el mes siguiente desembarcan en Shanghai, y de allí se dirigirán a Nankín. Roosevelt actúa y decide imponerles una "cuarentena económica". En diciembre Nankín cae en manos del invasor, que ocupa en poco tiempo todo el norte de China.
Sin embargo, las tropas de Jiang Jieshi, abastecidas con armas occidentales, continúan combatiendo. En marzo de 1938 infligen una dolorosa derrota a los japoneses. Estos últimos crean el "gobierno central de la república de China" y deciden aislar completamente a Jiang Jieshi, bloqueando su abastecimiento, es decir, la línea férrea de Yunnan, que parte del Tonkín francés, la línea férrea británica de Cantón y la ruta soviética de Mongolia.

Para no alargar demasiado este prólogo, sólo citar algunos hechos clave bajo mi punto de vista.
En julio de 1940, el príncipe Konoye forma un nuevo gobierno mucho mas intransigente respecto a los occidentales. En agosto, el embajador de Vichy en Tokio firma un acuerdo con los japoneses, por el que se estipula que los franceses están de acuerdo en colaborar con ellos. En septiembre, el Japón se adhiere al pacto Tripartito.
En abril de 1941 en Moscú, se firma un pacto de no agresión entre soviéticos y japoneses. En julio, 50.000 soldados japoneses desembarcan en Conchinchina. De esta manera, toda Indochina queda bajo hegemonía japonesa. Washington reacciona congelando todos los bienes japoneses en Estados Unidos y prohibiendo abastecer al Japón de carburantes para aviones. Octubre, el príncipe Konoye, demasiado conciliador, es obligado a dimitir, le sustituye el general Hideki Tojo.
A finales de noviembre el Estado Mayor imperial japonés decide que el ataque contra Estados Unidos será el 7 de diciembre, el objetivo es Pearl Harbor y dirigido por el almirante Yamamoto (pues el plan es suyo), comandante en jefe de la Flota imperial.
Termino con un hecho clave en el devenir de este ataque por parte de Japón. En 1940 inexplicablemente, Roosevelt ordena trasladar la flota del Pacífico a la base de Pearl Harbor. El almirante jefe de esta flota era Richardson.
Pues bien, éste objetó en dos ocasiones que no era el lugar adecuado para trasladar la flota, debido a que la protección contra ataques aéreos y con torpedos era inadecuada o inexistente en la base. Insistió tanto hasta el punto de que al final protestó personalmente a Roosevelt en octubre, quien en respuesta simplemente lo destituyó.
Pero la cuestión no quedó ahí, ya que al hacerse cargo de esa flota el almirante Kimmel realizó una exhaustiva evaluación de las condiciones de la base y llegó a las mismas conclusiones que su antecesor y objetó sus reservas sobre la seguridad de la flota, prácticamente en los mismos términos planteados por Richardson.
Roosevelt ignoró los informes y las advertencias de Kimmel.
B. LOS MANDOS A FINALES DE 1941 EN EL PACÍFICO
B1. Mando Estadounidense
Departamento de Defensa: El sector del Extremo Oriente, con Cuartel General en Manila (Las Filipinas), bajo las órdenes del General Douglas MacArthur, que es además comandante en jefe de todas las fuerzas estadounidenses.




B2. Mando Japonés
El Jefe del Estado Mayor del ejército de Tierra es el General Sugiyama, del cual dependen los mandos de zona, los mandos de regiones y en mando del Grupo de Ejércitos del Sur, bajo las órdenes del General Hisaishi Terauchi.


C. LAS FUERZAS ENFRENTADAS
C1. Fuerzas Navales Japonesas
En el momento de entrar en guerra, la marina militar japonesa se compone de:
- 10 Acorazados
- 11 Portaaviones
- 18 Cruceros Pesados
- 23 Cruceros Ligeros
- 129 Destructores
- 67 Submarinos
- 13 Cañoneras
C2. Fuerzas Navales Americanas
La marina aliada, fundamentalmente estadounidense, se compone de:
- 10 Acorazados (uno Británico).
- 3 Portaaviones.
- El Crucero de Batalla Británico HMS Repulse.
- 14 Cruceros Pesados (uno Británico).
- 22 Cruceros Ligeros (7 Británicos, 3 Holandeses y uno de la Francia libre).
- 100 Destructores (13 Británicos y 7 Holandeses).
- 69 Submarinos (13 Holandeses).
C3. Fuerzas Terrestres
Japón tiene por esas fechas: 51 divisiones (27 en China y 13 en la frontera con Mongolia). En el escenario que se avecina, alinea unos 400.000 hombres.
El bando aliado tiene por su parte en esa zona: entre británicos, estadounidenses, holandeses, filipinos y tropas indígenas de las Indias neerlandesas, unos 340.000 hombres.
C4. Fuerza Aérea
Los japoneses disponen de 2.400 aviones de combate, 1.540 entran en este escenario y los aliados cuentan con unos 650 aparatos.
Estas son en líneas generales, las capacidades bélicas en este mes de diciembre. Hay que observar que la superioridad en aviones japoneses, es verdaderamente espectacular. Pero no solo la cantidad, si no la calidad. En efecto, los cazas Mitsubishi A6M2 (los famosos Zero) no tendrán rival en el bando aliado durante un año. Y ésta no será la única sorpresa que les aguarda a los aliados, pues muchos buques japoneses se revelarán mas pesados y poderosos de lo que suponían. Además, los portaaviones del tipo Zuikaku, a los que les atribuían entre 12.000 y 15.000 toneladas, tienen en realidad una capacidad de 30.000 toneladas.

