
- Presentación
- Introducción
- Historia
- Características y ubicación de las instalaciones
1. Las Antenas Norte y Sur
2. La Antena Central
3. El Punto de Control
4. Equipos de transmisión y recepción centrales - Funcionamiento del sistema Sonne Consol
- Red Sonne Consol
- El final de las torres
- Galería fotográfica del estado actual de las instalaciones
- Vídeos
- Anexo: Breve reseña sobre el aeródromo de As Rozas
- Fuentes
1. Presentación
Por desgracia, en España son muchos los ejemplos de patrimonio perdido y entregado al total abandono. En ocasiones se justifica por la falta de presupuesto o por el escaso interés histórico, aunque todos sabemos que lo que realmente acaba decidiendo es, lamentablemente, la presión mediática y por ende las repercusiones políticas.
El caso que nos ocupa es un claro ejemplo de cómo la desidia de los gobernantes y, asumiendo nuestra parte de culpa, el poco interés de la mayor parte de la población, acaban por añadir un nombre más a la triste lista de patrimonio perdido.
Los motivos que me llevaron a recopilar, reordenar y redactar este artículo son básicamente tres:
- Dar a conocer un sistema de localización que durante la época de la II Guerra Mundial fue totalmente innovador.
- Divulgar el conocimiento de unas instalaciones que en su día fueron muy importantes y que nos relacionaron de forma directa con la Alemania de la II Guerra Mundial.
- Mostrar agradecimiento a los radioaficionados, (como Máximo Martín, de cuyo blog extraje información), y a todos los que se preocuparon para que estas antenas históricas, aunque hayan caído al suelo, no caigan en el olvido.
2. Introducción
Año 1943. La Batalla del Atlántico está en pleno apogeo enfrentando a la Kriegsmarine alemana con las armadas inglesa y norteamericana. El océano está plagado de submarinos y barcos de ambos bandos, que libran el juego del gato y el ratón.
Uno de los factores clave en esta batalla decisiva es el de la orientación. Conocer en todo momento la posición propia y la del enemigo se torna vital para la pelea. La navegación con brújula y sextante es cosa del pasado, ahora estamos en la era de la radio-ayuda.
Remontémonos a mediados de los años 30, cuando un equipo de científicos de la empresa alemana C. Lorenz Aktiengesellschaft, (equivalente en nuestro idioma a C. Lorenz S.A.), intentaba desarrollar un sistema de comunicación eficaz y preciso que permitiera la localización y posicionamiento de navíos y aviones en largas distancias y en condiciones atmosféricas adversas.
El equipo estaba formado por el Dr. Ernst Ludwig Kramar, quien idea el sistema, Joaquim Goldmann, el que lo desarrolla y Felix Gerth, este último implicado posteriormente en el desarrollo del RADAR.
La base de partida fue el sistema Elektra, iniciado por C. Lorenz a principios de siglo, y que funcionaba mediante dos antenas enfasadas que emitían en VHF.
La novedad del equipo de Kramar consistió, básicamente, en añadir una tercera antena central formando una línea. Esta antena central interfiere en las antenas de los extremos generando un gran número de lóbulos de ondas que, proporcionando multitud de señales fijas, permiten definir múltiples rumbos.
Así, el sistema pasa a llamarse Elektra Sonne o Sonne Consol, nombre dado por los propios creadores en contra de algunas teorías que atribuyen el término Consol a los británicos.
El sistema se patenta en 1938
La España franquista, aunque neutral de forma oficial por decreto desde 1939, estaba en deuda con la Alemania nazi por su colaboración en la Guerra Civil, por lo que le prestaría ayuda durante la Segunda Guerra Mundial en forma de apoyo logístico y de comunicaciones y suministro de materias primas entre otros.
Galicia es buena muestra de ello no sólo por la ubicación de estas antenas de localización, sino por el uso de sus principales puertos, (Vigo y Ferrol), como bases de aprovisionamiento de los U-Boot alemanes, la extracción y envío de materiales como el wolframio, usado en los blindajes de los tanques, como así lo atestiguan las numerosas minas abandonadas que cubren la geografía gallega, o el uso de aeródromos como los de Guitiriz y As Rozas.
Hacia 1940 se construyen en España dos instalaciones Sonne Consol, como parte de la Red de Acecho destinada a vigilar las zonas del Atlántico, Golfo de Vizcaya y aguas del Estrecho y Canarias: una en la provincia de Lugo, la que nos ocupa, y otra en Guillena, en la provincia de Sevilla, denominadas Sonne 15, (con el distintivo LG) y Sonne16, (con el distintivo SL), respectivamente. Ambas serían usadas por la Kriegsmarine y la Luftwaffe para guiar a sus submarinos, barcos y aviones.
Las antenas de Guillena fueron derribadas mediante demolición controlada en 1998.
Aunque los aliados tenían conocimiento de este sistema, ya que la patente estaba depositada también en EEUU, no lo dominaban, por lo que durante la contienda fue útil sólo a los alemanes.
Otras antenas con este sistema se instalaron en Noruega, Irlanda, Francia, Rusia o EEUU, durante y después de la guerra.
3. Historia
En 1940 un contingente de soldados alemanes que forma el equipo técnico que iba a instalar y operar el sistema, transporta en camiones desde Alemania las tres torres divididas en partes numeradas hasta su lugar de ubicación, en las parroquias lucenses de Arneiro, Momán y Veiga de Pumar, en el término municipal de Cospeito, comarca de Terra Chá, (Tierra Llana en español).

Las emisoras de esta estación eran de fabricación alemana, (a cargo de la empresa Telefunken), y los ingleses no tenían ni los esquemas ni las piezas para repararlas, lo que descarta ciertas teorías sobre su uso y reparación por parte de los aliados.
Esta leyenda fue extendida por un radioaficionado noruego que hizo un comentario y que, por una mala traducción, acabó creando la falsa teoría.
Es fácil entender por qué es mentira: los únicos que conocían los componentes de los diferentes equipos eran los propios ingenieros de C. Lorenz y algunos componentes eran fabricados por Telefunken o Pintsch, ambas empresas alemanas. Al tratarse de equipos hechos a mano no existían recambios en el mercado. Tanto es así que, finalizada la II Guerra Mundial, los ingleses para instalar el radiofaro de Bush Mills, (Irlanda), necesitaron la ayuda de un colega de E. Kramar, el mismo que había construido las otras estaciones Sonne Consol.
Otra creencia errónea sobre el dominio de los aliados del sistema Consol durante la guerra se basa en el episodio del U-Boot 505:
El 4 de junio de 1944, una flota estadounidense compuesta por el portaaviones USS Guadalcanal y los destructores USS Pillsbury, USS Chatelain, USS Flaherty, USS Jenks y USS Pope, captura al submarino alemán U-505 en el Atlántico, en la costa oeste de África. La captura se saldó con 1 muerto de los 59 ocupantes de la nave, que fueron detenidos y llevados a Louisiana.
El submarino fue remolcado hasta el puerto de Hamilton, en Las Bermudas y posteriormente trasladado a EEUU donde hoy en día puede visitarse como buque-museo en el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago.


La información recogida y catalogada entonces como "Top Secret", incluía las últimas transmisiones interceptadas al submarino, así como declaraciones del capitán, tripulación y departamentos del ejército de EEUU. La única mención que se hace del sistema Sonne Consol es una anotación en el diario de abordo.
Otro punto no menos importante era que los alemanes no tenían ningún problema para traer cualquier pieza para la estación, ya que disponían del aeródromo de As Rozas que podía atender de sobra las necesidades del radiofaro, por otra parte no demasiado exigentes.
Terminada la II Guerra Mundial, en 1947, se amplían las instalaciones de la torre central. Con los crecientes avances tecnológicos, el sistema se va quedando obsoleto paulatinamente, llegando a usarse únicamente para localización de barcos por su mayor lentitud de movimientos.
Estas instalaciones pasaron a depender del Ejército del Aire Español hasta 1962, año en el que fueron transferidas a Aviación Civil, prestando servicio de control de navegación aérea hasta 1971.
Ya en los años 70 y como consecuencia del desarrollo de nuevos sistemas de localización y navegación, las Sonne Consol caen en total desuso.
En 1980 las antenas fueron apagadas definitivamente, quedando fuera de servicio.
Finalmente las grandes torres fueron derribadas por el viento en la pasada década y sus restos expoliados, quedando las instalaciones y edificios restantes en un total estado de abandono.
4. Características y ubicación de las instalaciones
Las instalaciones estaban compuestas por tres radiofaros separados entre sí unos 2.823 metros, distancia calculada de acuerdo a la longitud de onda de emisión.
Las tres antenas se disponían en línea recta y perpendicular a la dirección de radiación, siendo la torre central la principal y las de los extremos las secundarias.
Además existía también un Punto de Control a unos 4 km al oeste del punto central, en la dirección de radiación.

Disponían en su cima de un sombrero capacitivo octogonal de unos 11 metros de diámetro y 31 metros de perímetro. Por el interior de la torre existía una escalerilla de acceso a la cima.


La base de las antenas estaba protegida por un cierre de ladrillo y contaba con una caseta metálica que albergaba la unidad de sintonía y un transformador.

Las antenas norte y sur se encontraban en la carretera LU-113, (Lugo-Abadín), en los puntos kilométricos 20,3 y 14,7 respectivamente. Ambas instalaciones contaban en las proximidades con un pequeño edificio destinado a la vivienda del vigilante, siendo estos los únicos restos en la actualidad.





La Antena Central se encontraba en el km 17,5 de la carretera LU-113, en la parroquia de Arneiro.
La instalación consta de un grupo de pequeñas edificaciones, a modo de destacamento militar y de una sala de radio, así como de un depósito de agua y una estación transformadora.
Accediendo por la entrada principal encontramos en primer lugar el edificio del cuerpo de guardia.
Unos metros más adelante y tras dejar atrás el depósito de agua, nos encontramos dos edificios principales. Uno de ellos albergaba los diferentes transmisores, paneles de control y archivos. El otro estaba destinado a los barracones, dormitorios, duchas y sala de oficiales, contando con un garaje anexo en el que se encontraban dos generadores de emergencia con motores Albin de gasolina, el depósito de combustible y la bomba de agua para el aljibe.
Una inscripción grabada en la base de uno de los generadores, con el logotipo del Ejército del Aire, informa de que las dependencias fueron ampliadas en 1947.
En las proximidades se encontraba el transformador y una estación meteorológica, cuyos datos servían además para el parte meteorológico diario de las emisoras comerciales de la zona que decían: “Según información del Punto Centro, el tiempo para hoy…”.

En el edificio principal se encontraban los equipos de transmisión y recepción.
Sala principal:
- 2 transmisores Sa / 1500-111 de 1,5 Kw en sustitución de los primitivos transmisores Ehrenmal, también fabricados por C. Lorenz y situados en un cuarto contiguo.
- El aparato Elektra, el cerebro de todo el sistema.



- 2 receptores Fu.P.E.3.
- 1 receptor VHF para sistema H Adcock. El sistema H Adcock es inglés aunque el receptor en cuestión podría ser fabricado por Telefunken. No he encontrado información clara al respecto.
- Llave telegráfica.
- Teléfono

Aunque muy simple en su construcción y de menor tamaño, apenas 2,25 m2, la caseta del Punto de Control ejercía un papel vital para el funcionamiento del sistema de antenas.
En su interior se emplazaba un receptor Torn. E. b. (Tornister-Emfänger “bertha”), preparado para testar el aparato Elektra del Punto Centro. De este punto dependían la fiabilidad y exactitud de todo el sistema.


El Sistema Consol cubría la mitad del planeta: toda la antigua URSS, Europa, y el Atlántico Norte hasta las costas de Groenlandia mediante una red de antenas similares a la de Arneiro.
Todas ellas operaban a distintas frecuencias de lo que se conoce como banda Beacon, (banda para balizas), para garantizar la ausencia de interferencias.
El alcance era de unos 1.000 km sobre tierra y 1.200 km sobre mar, con una exactitud de 0,3 grados.


El haz de ondas transmitido cubre un sector de unos 120º por delante de la estación, y se compone de una señal central emitida por la antena principal, y dos señales idénticas pero desfasadas +90º y -90º emitidas por las antenas secundarias. La señal transmitida divide el espacio en una serie de sectores.
Es una señal codificada en Morse, cíclica, que se capta de forma diferente en función de la posición del receptor con respecto a la estación. El radiofaro materializa unos sectores en el interior de los cuales emite 60 rayas o puntos en Morse, a razón de uno por segundo.
Escuchando la señal y descifrándola, simplemente contando el número de puntos y rayas Morse recibidos y con la ayuda de unas cartas codificadas específicamente diseñadas para el sistema, se puede averiguar el radial o la demora del móvil con respecto a la estación.
Captando la señal de una segunda estación de la red y repitiendo el proceso, se puede trazar con la regla un segundo radial sobre la carta que, interceptando al primero nos dará la posición exacta del móvil. Había que tener en cuenta que mientras se sintonizaba el segundo Consol, el móvil había recorrido un trecho que también era calculado.
Por ejemplo:
El observador percibe, después del indicativo, 45 rayas seguidas de 15 puntos. Entonces traza en el mapa especial la línea “45 rayas y 15 puntos”. Esto le dará la dirección del primer radiofaro.
La escucha de un segundo radiofaro permitirá marcar en el mapa una segunda línea, por ejemplo “29 puntos y 31 rayas”.
El punto de intersección de ambas rectas, corregido con el cálculo de la velocidad de desplazamiento del objeto, nos proporciona la posición exacta del mismo.
Una impresionante ayuda para la época, predecesora de los actuales VOR, (VHF Omnidirectional Radio Range o Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia). Estas radio-ayudas pueden ser utilizadas por barcos, submarinos y aviones, con la ventaja de que sólo es necesario un simple receptor en la banda de 285 Khz y un operador de radio instruido en el método.
El sistema permitía a los submarinos alemanes conocer en todo momento su posición sin tener que salir a la superficie.


El siguiente mapa muestra las ubicaciones de las instalaciones pertenecientes al sistema Sonne Consol alemán:

Instalaciones de sistema Consol británicas:
- Bushmills, (Irlanda)
- Halvergate, (Inglaterra). Esta instalación, por problemas técnicos, nunca llegó a trabajar.
- Posjeto, (Rusia)
- Kanin, (Rusia)
- Pankratjewa, (Rusia)
- Shumshu, (Rusia)
- Rybackij, (Rusia)
- Tierpjenija, (Rusia)
- San Francisco, (EEUU)
- Nantucket, (EEUU)
- Miami, (EEUU)
7. El final de las torres
La situación de abandono en que cayeron estas instalaciones no fue impedimento para que grupos de radioaficionados, sirviéndose de generadores eléctricos aplicados a equipos de transmisión, se conectasen a las antenas.
En la primavera de 1997 se consiguió que una serie de mensajes llegasen a toda Europa, Estados Unidos, África, Asia e incluso hasta Nueva Zelanda, a 17.000 kilómetros de distancia, intentando así llamar la atención de las autoridades para que rehabilitaran, de alguna manera, dicha infraestructura.
En 1998, tras otra activación, apareció por primera vez el tema de las Torres de Arneiro en un diario, luego de que un periodista se interesase en la actividad de los radioaficionados.
Ese mismo año se realizaron diversos encuentros entre los radioaficionados y distintas autoridades, entre ellas la Jefatura de Aviación Civil, aunque no se lograron compromisos firmes de ningún tipo para intentar salvaguardar las instalaciones.
Pasaron unos años hasta que el tema volvió a resurgir de la mano de las autoridades del Ayuntamiento de Lugo que, presionando desde Madrid a través de senadores lucenses, lograron que el Ministerio de Defensa se decidiera a rehabilitar las instalaciones.
Desde la primera activación en 1997 hasta el 2006 se realizaron varias más, manteniendo en funcionamiento estas magníficas antenas.
En el año 2006, el arquitecto lucense afincado en A Coruña, Mario Crecente, hizo un anteproyecto de rehabilitación para las torres. Su amigo Jerónimo Lozano, ingeniero y profesor en la Universidad de Oviedo, le ayudó con los cálculos mecánicos de estudio de las antenas.
Pero ya era demasiado tarde, los daños que sufrían los vientos eran irreparables y el mantenimiento era nulo desde hace casi 40 años.

Las otras dos de torres que formaban el complejo y que aún se mantenían en pie, fueron derribadas el 24 de enero de 2009 en medio del temporal “Klaus”, con rachas de viento que alcanzaron los 198 km/h.
Durante este temporal también fueron derribados grandes pinos que cayeron sobre algunos de los barracones de la estación central.
Las tres torres radiantes permanecieron durante un tiempo en el suelo, hasta que los expoliadores de chatarra hicieron su trabajo.


Sometidos a las inclemencias del tiempo, la invasión de la maleza y el vandalismo, poco queda que ver de un tipo de instalaciones que en otros países han sido declaradas Patrimonio de la Unesco.
Por la dejadez de los organismos oficiales y el desinterés general, el que podría haber sido un precioso museo tecnológico e histórico ha quedado en la forma de edificios en ruinas.
8. Galería fotográfica del estado actual de las instalaciones
A continuación, una muestra de fotografías tomadas por mí en una reciente visita a las instalaciones:
Antena Norte



Antena Sur



Punto de control




Antena Central
















9. Vídeos
Torre central
Torre norte (recomiendo silenciar el audio)
Torre sur derribada
Minireportaje sobre las torres de Guillena, Sevilla
10. Anexo: Breve reseña sobre el aeródromo de As Rozas
[imgtxt pie="Vista aérea del aeródromo. Coordenadas: 43.114995,-7.464023" desc="Vista aérea del aeródromo. Coordenadas: 43.114995,-7.464023"]http://s27.postimg.cc/n8u80zxmb/image.jpg[/imgtxt]
Situado en la localidad de As Rozas, provincia de Lugo, el aeródromo estaba formado por tres hangares, de los que solamente queda uno en Galicia.
Contrariamente a lo que se dice en algunas fuentes, las pistas de As Rozas ya habían sido usadas anteriormente, como se demuestra en algunos documentos.
Su construcción y ampliación por parte de los alemanes para el abastecimiento de los radiofaros no tiene sentido, ya que en un solo vuelo podrían transportarse todas las piezas que necesitase la instalación de por vida.
En el año 1942, el estado español reconoce las condiciones óptimas que As Rozas tiene para realizar allí su proyecto de crear un aeródromo en condiciones.
Se adquieren los terrenos y se comienza con la construcción de varios edificios y los tres hangares que antiguamente había en el lugar, hangares de una calidad y categoría muy superior a las que se veían en aquella época.
Se establece, además, una guarnición militar para las tropas de aviación, en la que muchos lucenses hicieron su servicio militar.
En 1943 se inaugura oficialmente con la presencia de Francisco Franco.
Se ha especulado con la participación del aeródromo en misiones de combate, como la del 10 de Noviembre de 1943, en la que tres Junkers Ju-88 derribaron un Short Sunderland en el Golfo de Vizcaya, pero ninguno de estos hechos ha podido ser confirmado.
El gobierno español de entonces siempre desmintió oficialmente que en nuestro país existieran bases alemanas, cuestión por otro lado lógica; las instalaciones siempre fueron secretas.
Ya en el año 1949, cuando Rozas se convierte en el Aeropuerto Central de Galicia, durante las obras del aeropuerto de Lavacolla, en Santiago de Compostela, la compañía aérea Iberia, utiliza sus pistas para realizar los vuelos nacionales desde Galicia.
En 1950 el aeródromo pierde la categoría que ostentaba y pasa a ser adecuado únicamente para aviones ligeros.
En 1953, la Fuerza Aérea propone el cierre y desmantelamiento definitivo de las instalaciones.
El primer hangar se desmonta en 1958 y se envía a Palma de Mallorca y el segundo en 1959, a la base aérea de Cuatro Vientos en Madrid.
Cuando comenzaron las obras para el traslado del tercer hangar a Zaragoza, se crea el Real Aero Club de Lugo por D. Ramiro Rueda Fernández, que logra así gestionar el aeropuerto y de este modo salvar el tercer hangar diciendo: '' El aeródromo de As Rozas ni se termina de desmantelar ni de suprimir''.

11. Fuentes
http://www.sonne-consol.es/sonne/sonne22b.html (La mejor y más completa página sobre estas instalaciones).
http://www.ea1ddo.es/consol.html (Página del radioaficionado Máximo Martín).
http://novomesoiro.com/2009/01/25/han-c ... e-arneiro/
http://abandoland.blogspot.com.es/2011/ ... -y-el.html
http://torresdearneiro.blogspot.com.es/ ... -results=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_Arneiro
http://en.wikipedia.org/wiki/Sonne_(navigation)
http://es.wikipedia.org/wiki/U_505_(1941)
http://www.nonstopsystems.com/radio/hel ... -tx-rx.htm
http://www.u-historia.com/uhistoria/tec ... /sonne.htm
http://eclecticomania.com/category/consol/page/2/