
- El Escuadrón 'Leónidas'
- Elección del aparato
- De la V-1 al 'Reichenberg'
- Procedimiento operativo: una muerte segura
- Vuelos de prueba y entrenamiento de pilotos
- Cancelación del proyecto
- Ficha técnica
- Galería de imágenes
El objetivo del proyecto 'Reichenberg' era paliar el fracaso de las V-1, que fallaban notablemente a causa de la vibración (que afectaba al piloto automático) y eran fácilmente neutralizadas por el fuego antiaéreo y los cazas británicos. Para ello se pensó que la mejor forma de evitar la intercepción era dotar de "inteligencia" a las V-1, convirtiéndolas en bombas volantes tripuladas.
1. El Escuadrón 'Leónidas'
El Escuadrón 'Leónidas' (Leonidasstaffel) era parte del Grupo V del Kampfgeschwader 200 de la Luftwaffe, y fue creado específicamente como escuadrón Selbstopfermänner (auto sacrificio de los hombres), formado por pilotos voluntarios. Al igual que ocurre con los kamikaze japoneses, existe gran controversia sobre el grado de voluntariedad de los pilotos enrolados, a quienes se obligaba a firmar una declaración:
"Por la presente solicito voluntariamente ser inscrito en el grupo de suicidas como parte de una bomba planeadora humana. Entiendo perfectamente que el empleo en esta capacidad implica mi propia muerte"
El nombre el nombre del escuadrón fue buscado por la maquinaria nazi, siempre muy sensible al uso de la épica, para evocar el sacrificio de Leónidas, 17º rey de Esparta, que murió voluntariamente junto a sus trescientos hoplitas espartanos en el paso de las Termópilas para frenar el avance del ejército persa de Jerjes I en 480 a.C. Ese mismo sacrificio, y el paralelismo de la muerte voluntaria que posibilita la victoria, era lo que esperaban los jerarcas alemanes de este escuadrón experimental.
2. Elección del aparato
La primera decisión importante para el proyecto de bombas voladoras tripuladas fue considerar el aparato más adecuado para este particular uso. Se dudaba entre emplear el fallido proyecto de avión parásito Messerschmitt Me 328 o la bomba volante Fieseler Fi 103 (más conocida como V-1). La balanza se inclinó en favor del primero, pensándose en dotar al Me 328 de una bomba de 900 kg como carga detonante del aparato. Sin embargo, la conversión del Me 328 (que debía facilitar el abandono de la cabina por parte del piloto antes del impacto) resultó ser problemática: el motor no resultaba adecuado y Heinrich Himmler presionó para cancelar un proyecto de aparato que no había dado nunca resultados positivos.
Otto Skorzeny, que había estado trabajando en el posible uso de torpedos tripulados contra el transporte marítimo aliado, fue informado por Hitler para reactivar el proyecto, y se puso en contacto con Hanna Reitsch, la célebre piloto de pruebas. En esta segunda ocasión fue reevaluado el uso del Fi 103, a pesar de que ofrecía al piloto menores probabilidades de sobrevivir, lo cual no fue obstáculo para dar por aprobado el proyecto.
No obstante, Hitler puso como condición fundamental del proyecto que se diera a los pilotos la posibilidad de sobrevivir, abandonando el aparato-proyectil, pues consideraba la vida de los expertos pilotos demasiado valiosa para derrocharla.
El proyecto, modificado para cumplir (en teoría) el requisito del Führer, fue aprobado por el Reichsluftministerium. Recibió el nombre en clave de "Reichenberg", capital del territorio Reichsgau Sudetes (actualmente Liberec) de la antigua Checoslovaquia, mientras que la aeronave era llamada por los propios pilotos "Geräte-Reichenberg" (en alemán "aparatos Reichenberg").
3. De la V-1 al 'Reichenberg'
La DFS (Deutsche Forschungsanstalt für, Instituto Alemán de Investigaciones para el vuelo de planeador) en Ainring se hizo cargo del proyecto de desarrollo de una versión tripulada de la Fi 103 en el verano de 1944, siguiendo las directrices de Skorzeny, Reitsch y Heinrich Lange. Se prepararon en sólo catorce días tres modelos listos para los vuelos de prueba, y se estableció una línea de producción en Dannenberg.
La conversión de la bomba V-1 en el 'Reichenberg' tripulado requirió de varios ajustes:
- Adición de la cabina de mando, de pequeño tamaño y colocada directamente al frente de la tobera del pulsorreactor.
- Dotación de instrumentos básicos de vuelo y un asiento cúbico de madera contrachapada.
- Blindaje del panel frontal con una pieza dosel, con aberturas laterales para acceder a la cabina.
- Ubicación de dos botellas de aire comprimido en cabina, luego sustituidas por una sola colocada en el espacio destinado originalmente al piloto automático de la bomba volante.
- Instalación de bordes duros en las alas, para cortar los cables de los globos de barrera.
- R-I: planeador básico de un asiento, sin motor.
- R-II: con una segunda cabina, en el morro, donde se depositaba la carga explosiva.
- R-III: monoplaza con una tobera simulada.
- R-IV: modelo motorizado estándar.

El procedimiento operativo preveía que un bombardero (generalmente el He 111) transportase uno o dos 'Reichenberg' bajo sus alas, liberándolos al aproximarse al objetivo. Los pilotos dirigirían el avión hacia el blanco, lanzándose de la cabina en paracaídas antes del impacto. También se estudió la posibilidad de acoplar las 'Reichenberg' a otros modelos como aviones de plataforma, como el He 177 o, incluso, el Fw 190.


El primer vuelo tuvo lugar en Larz, en septiembre de 1944. En esa ocasión el 'Reichenberg', tal como se había previsto, fue liberado desde un bombardero He 111. El aparato se estrelló después de que el piloto perdiera el control a causa de la expulsión accidental del dosel. El segundo vuelo, al día siguiente, también se estrelló por causas similares.
El brillante piloto de prueba Heinz Kensche y la propia Hanna Reitsch se hicieron cargo de volar los prototipos. Reitsch sufrió varios choques, de los que salió ileso. El 5 de noviembre de 1944, durante la segunda prueba de vuelo del prototipo R-III, la vibración del aparato provocó que un ala se soltase. A pesar de la estrechez de la cabina, aspecto ya conocido, Kensche logró saltar en paracaídas.
Mientras se desarrollaba el aparato con estas complejas y accidentadas sesiones de prueba, los voluntarios se entrenaban en planeadores ordinarios para acostumbrarse a la sensación de vuelo sin motor antes de pasar a planeadores especiales, con alas que se acortaban para picar a velocidades de hasta 300 km/h. Superada esta fase, se pasó a utilizar los modelos R-II de doble cabina.

6. Cancelación del proyecto
El 5 de marzo de 1945 Heinz Kensche murió cuando un prototipo de Fi 103 I-III modificado con alas acortadas perdió ambas piezas durante el vuelo de prueba. La pérdida del valioso piloto de pruebas fue la gota que colmó el vaso. El comandante del KG 200, Werner Baumbach, harto del programa pidió ayuda a Albert Speer, crítico declarado del proyecto. Speer organizó una reunión de ambos con Hitler el 15 de marzo de 1945, donde lograron convencer al Führer de cancelar el proyecto, argumentando que las misiones suicidas no eran parte de la tradición guerrera alemana. Ese mismo día Baumbach ordenó la disolución definitiva de la unidad.
En el momento del abandono, 60 pilotos de la Luftwaffe y 30 voluntarios de los comandos de Skorzeny formaban el Leonidasstaffel, teniendo 175 'Reichenberg' preparados para ser utilizados. Varios de los prototipos, sin haber sido usados, fueron encontrados e incautados por los Aliados en su avance hacia Berlín, despertando la evidente sorpresa al descubrir estos extravagantes aparatos voladores.


7. Ficha técnica

Dimensiones del aparato
- Envergadura: 5,72
Longitud: 8,0 m
Altura: 1,42 m
Peso: 2.180 kg
- Velocidad máxima: 650 km/h
Techo de servicio (estimado): 4.000 m
8. Galería de imágenes




Fuentes
http://www.militaryfactory.com
http://greyfalcon.us
http://www.forosegundaguerra.com
http://www.lonesentry.com
http://www.nexusboard.net
http://www.airliners.net
http://1000aircraftphotos.com
http://shelbs2.deviantart.com
http://aldea-irreductible.blogspot.com
http://www.flickr.com
Bundesarchiv
Wikipedia