Cine y Propaganda USA durante la SGM
Publicado: 30 01 2008 20:22
Tras la PGM, existía un dominio norteamericano en los mercados cinematográficos mundiales. La entrada de USA en la guerra provocó innovaciones en el cine persuasivo. Gran parte de la propaganda la llevaron a cabo las grandes productoras, a partir de las indicaciones generales de la OWI (Office of War Information). Se centró, sobre todo, en el cine de ficción. Apareció un nuevo género cinematográfico: el cine bélico. La colaboración de Hollywood no se limitó a una aportación institucional de las productoras, sino que también grandes cineastas colaboraron en la causa (Frank Capra, “Why We Fight”).

El ataque japonés a Pearl Harbour fue el que provocó el cambio de postura de los EE.UU: sobre la participación en la guerra. Este giro también afectó a la industria de Hollywood. La Warner Bross y la Paramount se sumaron a la propaganda de guerra que dictaba la OWI.
TEMÁTICA CINE FICCIÓN: Desde ese momento el tema de la mayoría de las películas era bélico. Se difunde la idea de que la guerra es necesaria y se presentaba a los enemigos como seres brutales.
En la política interior se ofrecía una vida nacional sin conflictos raciales. La idea era presentar un país unido, un sólo pueblo, aunque con sus diferencias. Se pretendía fomentar la unidad frente a un enemigo común, integrando a la población de color para que considerara que la guerra también iba con ellos. La figura del soldado negro hizo diluir la creencia de que existía segregación racial en las fuerzas armadas. La OWI quería que la población de color aceptara la guerra como propia. Los paradigmas más característicos de papeles de afroamericanos en las películas norteamericanos de estos años estuvieron en “Lifeboat” de Hitchcock y “Casablanca”. Otros films caracterizados por la presentación más que positiva de los aliados son “Mision to Moscow” y “The North Star”.
En lo que se refiere al enemigo, la lógica del discurso propagandístico norteamericano de las películas de ficción tuvo un elemento común: su definición con rasgos negativos netos. Sin embargo, cada uno de ellos se distinguió con características específicas. El elemento diferenciador estaba relacionado con la importancia electoral de las respectivas minorías de USA y con el color de la piel. Los japoneses eran mostrados bajo un enfoque negativo, como en “Wake Island”, aunque es una excepción “Tras el sol naciente”, de Dmytryk.
TEMÁTICA CINE FICCIÓN: Desde ese momento el tema de la mayoría de las películas era bélico. Se difunde la idea de que la guerra es necesaria y se presentaba a los enemigos como seres brutales.
En la política interior se ofrecía una vida nacional sin conflictos raciales. La idea era presentar un país unido, un sólo pueblo, aunque con sus diferencias. Se pretendía fomentar la unidad frente a un enemigo común, integrando a la población de color para que considerara que la guerra también iba con ellos. La figura del soldado negro hizo diluir la creencia de que existía segregación racial en las fuerzas armadas. La OWI quería que la población de color aceptara la guerra como propia. Los paradigmas más característicos de papeles de afroamericanos en las películas norteamericanos de estos años estuvieron en “Lifeboat” de Hitchcock y “Casablanca”. Otros films caracterizados por la presentación más que positiva de los aliados son “Mision to Moscow” y “The North Star”.
En lo que se refiere al enemigo, la lógica del discurso propagandístico norteamericano de las películas de ficción tuvo un elemento común: su definición con rasgos negativos netos. Sin embargo, cada uno de ellos se distinguió con características específicas. El elemento diferenciador estaba relacionado con la importancia electoral de las respectivas minorías de USA y con el color de la piel. Los japoneses eran mostrados bajo un enfoque negativo, como en “Wake Island”, aunque es una excepción “Tras el sol naciente”, de Dmytryk.

La OWI pretendía inspirar sentimientos patrióticos por doquier. El cine se empleó a fondo en este camino, entre otras cosas porque su acción sobre los sentimientos es más eficaz que sobre los razonamientos y su capacidad expresiva se ajusta mejor a los aspectos emocionales.
cine documental de propaganda: fue realizado mayoritariamente por directores de películas de ficción consagrados en Hollywood (Capra) ya que eran profesionales acostumbrados a trabajar con grandes equipos. Podían dirigir y dividir las tareas con gran rapidez.
Fueron producciones preocupadas por ofrecer versiones de la historia. Había que buscar raíces comunes en la conformación del pueblo y de la nación americana. La Historia se mostraba más útil que la Sociología para la propaganda.
Se pensaba que se podía lograr cierta manipulación del comportamiento humano en algunos aspectos, por ejemplo, con la utilización del cine. Otra línea de acción para la persuasión era la educación. A gran escala, el plan fue: utilización del cine como instrumento de educación de las masas. Tenía una finalidad concreta: convertir a los recién movilizados reclutas en soldados convencidos de la justicia de su causa y la necesidad de la guerra.
cine documental de propaganda: fue realizado mayoritariamente por directores de películas de ficción consagrados en Hollywood (Capra) ya que eran profesionales acostumbrados a trabajar con grandes equipos. Podían dirigir y dividir las tareas con gran rapidez.
Fueron producciones preocupadas por ofrecer versiones de la historia. Había que buscar raíces comunes en la conformación del pueblo y de la nación americana. La Historia se mostraba más útil que la Sociología para la propaganda.
Se pensaba que se podía lograr cierta manipulación del comportamiento humano en algunos aspectos, por ejemplo, con la utilización del cine. Otra línea de acción para la persuasión era la educación. A gran escala, el plan fue: utilización del cine como instrumento de educación de las masas. Tenía una finalidad concreta: convertir a los recién movilizados reclutas en soldados convencidos de la justicia de su causa y la necesidad de la guerra.

“Why We Fight”, de Capra, consiste en siete episodios. Causó gran impacto al utilizar el recurso de lo emotivo frente a lo racional. Una voz en off explica el significado de las imágenes, con un lenguaje directo y simple. Supuso la aplicación del mayor programa de educación de masas realizado nunca en un país democrático.
Otras aportaciones de directores de ficción al documental fueron:
“La batalla de Midway”, de John Ford.
“Menphis Belle”, de W. Wyler.
“Informe de las Alentianas”, “La Batalla de San Pietro”, “Let there be light”, de John Huston.
Otras películas de guerra americanas son:
“El episodio Lummington”, Grayson.
“Toscani: elhimno de las Naciones, A. Hammyd.
Otras aportaciones de directores de ficción al documental fueron:
“La batalla de Midway”, de John Ford.
“Menphis Belle”, de W. Wyler.
“Informe de las Alentianas”, “La Batalla de San Pietro”, “Let there be light”, de John Huston.
Otras películas de guerra americanas son:
“El episodio Lummington”, Grayson.
“Toscani: elhimno de las Naciones, A. Hammyd.