Carro de Combate Tipo 95 Ha-Go


El Tipo 95 (Carro ligero Tipo 95) Ha-Go fue el tanque japonés producido en mayores cantidades durante la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1935 era un tanque ligero comparable a la mayoría de sus contemporáneos, pero, a comienzos de 1942, una vez que se enfrentó a tanques aliados más modernos, su delgado blindaje resultó muy vulnerable y su cañón no podía perforar los gruesos blindajes de sus enemigos.
Especificaciones Técnicas:

En producción: De 1936 a 1943
Ejemplares construidos: Unos 2.200
Peso: 7.400 kilos
Longitud: 4,38 m
Ancho: 2,06 m
Altura: 2,18 m
Tripulación: 3
Armamento principal: Cañón tipo 98 de 37 mm
Armamento secundario: 2 ametralladoras tipo 97 de 7.7 mm
Motor: Mitsubishi A6120VD diesel refrigerado por aire de 120 HP y 14.300 cc de cilindrada
Alcance operacional: 250 kilómetros
Velocidad máxima: 45 km/h (en carretera)
Su historia
A principios de la década de 1930, el ejército japonés comenzó a experimentar en la guerra mecanizada combinando infantería con tanques. Sin embargo, el carro de combate medio Tipo 89 no podía seguir el ritmo de la infantería motorizada en sus desplazamientos por carretera (vel. Max.: 26 km/h, comparado con los 40 km/h de los camiones). Para solucionar este problema, la Oficina Técnica del Ejército propuso en 1933 el desarrollo de un nuevo tanque ligero capaz de alcanzar los 40 km/h de velocidad y de operar como tanque de infantería, caballería y medio, con una gran movilidad y agilidad, una velocidad máxima igual a la tanquetas más pequeñas, pero con armas y blindaje iguales a los tanques ligeros internacionales contemporáneos.
El prototipo del nuevo tanque se completó en junio de 1934 en el Arsenal del Ejército de Sagami [otras versiones lo dan como fabricado por Mitsubishi). Éste se probó en Japón y China y al año siguiente se construyó un segundo prototipo.
En 1935, en una reunión en la Oficina Técnica del Ejército, el Tipo 95 fue propuesto como el tanque principal de las unidades de infantería mecanizada. La infantería aseguraba que el blindaje era insuficiente, sin embargo, la caballería indicó que la mejora en la velocidad y el armamento compensaba el delgado blindaje. Al final, la infantería se mostró de acuerdo, ya que el Tipo 95 era superior a la única alternativa disponible: los coches blindados.
La producción se inició en 1936 a cargo de Industrias Pesadas Mitsubishi. En 1939, se habían construido 100 unidades. Mitsubishi llegaría a construir otros 853 en sus propias fábricas, y otras 1.250 unidades serían construidas por el Arsenal de Sagami, Hitachi, Tekkosh? Niigata, Seikosh? Kobe, y el Arsenal de Kokura.
El prototipo del nuevo tanque se completó en junio de 1934 en el Arsenal del Ejército de Sagami [otras versiones lo dan como fabricado por Mitsubishi). Éste se probó en Japón y China y al año siguiente se construyó un segundo prototipo.
En 1935, en una reunión en la Oficina Técnica del Ejército, el Tipo 95 fue propuesto como el tanque principal de las unidades de infantería mecanizada. La infantería aseguraba que el blindaje era insuficiente, sin embargo, la caballería indicó que la mejora en la velocidad y el armamento compensaba el delgado blindaje. Al final, la infantería se mostró de acuerdo, ya que el Tipo 95 era superior a la única alternativa disponible: los coches blindados.
La producción se inició en 1936 a cargo de Industrias Pesadas Mitsubishi. En 1939, se habían construido 100 unidades. Mitsubishi llegaría a construir otros 853 en sus propias fábricas, y otras 1.250 unidades serían construidas por el Arsenal de Sagami, Hitachi, Tekkosh? Niigata, Seikosh? Kobe, y el Arsenal de Kokura.

El vehículo recibió los nombres de Tipo 95 Ha-Go (tercer vehículo, por ser el tercer diseño propio japonés) por el Ejército y de Tipo 95 Ke-Go (vehículo ligero) por la Mitsubishi.
El carro de combate Tipo 95 era un vehículo de 7,4 toneladas con una dotación de tres tripulantes: un comandante, un ametrallador de casco, y un conductor. El comandante se ubicaba solo en la torreta, y era responsable de la observación del terreno circundante, cargar, apuntar y disparar el arma principal, así como de tomar decisiones operativas y mandar a la tripulación.
La torreta era muy pequeña y estrecha y de giro manual. En ella se hallaba el armamento principal, en las primeras versiones el cañón Tipo 94 de 37mm y en las últimas el Tipo 98 del mismo calibre pero de mayor capacidad de perforación. Con una longitud del cañón de 36,7 calibres, una elevación entre -15 a +20 grados.
El vehículo llevaba dos tipos de munición de 37 mm, de alto poder explosivo y perforante. En este último caso, la velocidad de salida del proyectil era de unos 700 m/s, con una penetración de blindaje de 25 mm a una distancia de 500 m.
La torre y el casco del vehículo estaban profusamente dotados de ranuras de visión, pero solo el visor del conductor tenía un cristal blindado.
El compartimiento del motor estaba aislado del puesto de combate pero la tripulación podía acceder al mismo desde el interior en caso de necesidad.
El armamento secundario consistía en dos ametralladoras tipo 97 de 7,7 mm (solo una Tipo 91 de 6.5 mm ubicada en el casco en las primeras variantes), una montada en el frente del casco y la otra en la torreta, no coaxial con el arma principal, ubicada en parte posterior derecha y servida por el comandante.
El Tipo 95 Ha-Go utilizaba la misma suspensión que la tanqueta Tipo 94. Ésta consistía en dos bogies de cada lado, fijados al chasis por una estructura en “U”, posteriormente modificada por una en “V”, con la suspensión consistente en resortes montados horizontalmente y protegidos por un tubo blindado. Este era un sistema simple y robusto y que se utilizó en la mayoría de los tanques japoneses. Causó algunos problemas en Manchuria, pero sólo porque por casualidad la diferencia entre las ruedas era la misma que la distancia entre los surcos arados en el área, pero esto fue corregido mediante la adición de pequeñas ruedas intermedias y se lo llamó Tipo 95 (Manchú).
El carro de combate Tipo 95 era un vehículo de 7,4 toneladas con una dotación de tres tripulantes: un comandante, un ametrallador de casco, y un conductor. El comandante se ubicaba solo en la torreta, y era responsable de la observación del terreno circundante, cargar, apuntar y disparar el arma principal, así como de tomar decisiones operativas y mandar a la tripulación.
La torreta era muy pequeña y estrecha y de giro manual. En ella se hallaba el armamento principal, en las primeras versiones el cañón Tipo 94 de 37mm y en las últimas el Tipo 98 del mismo calibre pero de mayor capacidad de perforación. Con una longitud del cañón de 36,7 calibres, una elevación entre -15 a +20 grados.
El vehículo llevaba dos tipos de munición de 37 mm, de alto poder explosivo y perforante. En este último caso, la velocidad de salida del proyectil era de unos 700 m/s, con una penetración de blindaje de 25 mm a una distancia de 500 m.
La torre y el casco del vehículo estaban profusamente dotados de ranuras de visión, pero solo el visor del conductor tenía un cristal blindado.
El compartimiento del motor estaba aislado del puesto de combate pero la tripulación podía acceder al mismo desde el interior en caso de necesidad.
El armamento secundario consistía en dos ametralladoras tipo 97 de 7,7 mm (solo una Tipo 91 de 6.5 mm ubicada en el casco en las primeras variantes), una montada en el frente del casco y la otra en la torreta, no coaxial con el arma principal, ubicada en parte posterior derecha y servida por el comandante.
El Tipo 95 Ha-Go utilizaba la misma suspensión que la tanqueta Tipo 94. Ésta consistía en dos bogies de cada lado, fijados al chasis por una estructura en “U”, posteriormente modificada por una en “V”, con la suspensión consistente en resortes montados horizontalmente y protegidos por un tubo blindado. Este era un sistema simple y robusto y que se utilizó en la mayoría de los tanques japoneses. Causó algunos problemas en Manchuria, pero sólo porque por casualidad la diferencia entre las ruedas era la misma que la distancia entre los surcos arados en el área, pero esto fue corregido mediante la adición de pequeñas ruedas intermedias y se lo llamó Tipo 95 (Manchú).

El Ha-Go llevaba su motor diesel en la parte trasera, con la transmisión al frente. En el casco principal el conductor se sentaba a la derecha, con un ametrallador / mecánico a la izquierda en una posición ligeramente adelantada. La principal debilidad del Ha-Go era su blindaje de 12 mm de superficie endurecida, que fue diseñado sólo para hacer frente a las balas perforantes de blindaje de 7.7 mm. Era adecuado para la lucha en China, pero quedarían a la zaga contra los rusos en 1939 y, finalmente, contra los británicos y los estadounidenses.
El interior del casco y la torre estaban recubiertos de amianto, con una separación entre la chapa y el recubrimiento para permitir la circulación de aire, esto le daba al interior del vehículo cierta protección contra las altas temperaturas y a la tripulación algo de ayuda para evitar los golpes.
A pesar de su semejanza con los vehículos acorazados equivalentes, tenía algunas características avanzadas para la época, como el motor diesel que reducía la posibilidad de incendios y le otorgaba mayor alcance operativo además de tener una relación potencia/peso muy equilibrada; y el recubrimiento aislante interior.
A principios de la guerra (para Japón los años 30) el Tipo 95 dio cuenta de todos los adversarios con los que se enfrentó en China (Pzkw I, Vickers y Carden Lloyds principalmente).
Al comenzar la 2GM dio buena cuenta de ingleses y holandeses que no disponían de carros de combate y si solo algunos coches blindados.
Al invadir Filipinas encontró un adversario comparable, pero los M3 americanos tenían tripulaciones bisoñas y los tanquistas japoneses eran aguerridos veteranos.
Los Tipo 95 del 11º Regimiento de Tanques fueron los únicos carros de combate que han “invadido “ los EE.UU, al desembarcar en las Aleutianas (uno de ellos descansa en el United States Army Ordnance Museum). Al encontrarse con el Matilda británico los Ha-Go vieron que no podían derrotarlo.
Al comenzar el contraataque de los EE.UU en 1942 se vió que el Tipo 95 ya no era rival para los nuevos tanques enemigos.
A pesar de ello el Ha-Go siguió en acción porque no había nada para reemplazarlo y fue así como luchó hasta el último día de la guerra y más allá de ella también, se los encontró en casi todas las islas del Pacífico donde hubo guarniciones japonesas, se enfrentó a los aliados en China, y a los rusos en Manchuria y las Kuriles, luego del fin de la contienda cientos de ellos sirvieron en China, Birmania y Corea del Sur.
Hacia el 2007, el Museo Militar de Oregon patrocinó la reconstrucción completa de un tanque ligero Tipo 95. El Ha-Go está hoy operativo, excepto su armamento y tiene su motor original restaurado.
El interior del casco y la torre estaban recubiertos de amianto, con una separación entre la chapa y el recubrimiento para permitir la circulación de aire, esto le daba al interior del vehículo cierta protección contra las altas temperaturas y a la tripulación algo de ayuda para evitar los golpes.
A pesar de su semejanza con los vehículos acorazados equivalentes, tenía algunas características avanzadas para la época, como el motor diesel que reducía la posibilidad de incendios y le otorgaba mayor alcance operativo además de tener una relación potencia/peso muy equilibrada; y el recubrimiento aislante interior.
A principios de la guerra (para Japón los años 30) el Tipo 95 dio cuenta de todos los adversarios con los que se enfrentó en China (Pzkw I, Vickers y Carden Lloyds principalmente).
Al comenzar la 2GM dio buena cuenta de ingleses y holandeses que no disponían de carros de combate y si solo algunos coches blindados.
Al invadir Filipinas encontró un adversario comparable, pero los M3 americanos tenían tripulaciones bisoñas y los tanquistas japoneses eran aguerridos veteranos.
Los Tipo 95 del 11º Regimiento de Tanques fueron los únicos carros de combate que han “invadido “ los EE.UU, al desembarcar en las Aleutianas (uno de ellos descansa en el United States Army Ordnance Museum). Al encontrarse con el Matilda británico los Ha-Go vieron que no podían derrotarlo.
Al comenzar el contraataque de los EE.UU en 1942 se vió que el Tipo 95 ya no era rival para los nuevos tanques enemigos.
A pesar de ello el Ha-Go siguió en acción porque no había nada para reemplazarlo y fue así como luchó hasta el último día de la guerra y más allá de ella también, se los encontró en casi todas las islas del Pacífico donde hubo guarniciones japonesas, se enfrentó a los aliados en China, y a los rusos en Manchuria y las Kuriles, luego del fin de la contienda cientos de ellos sirvieron en China, Birmania y Corea del Sur.
Hacia el 2007, el Museo Militar de Oregon patrocinó la reconstrucción completa de un tanque ligero Tipo 95. El Ha-Go está hoy operativo, excepto su armamento y tiene su motor original restaurado.
Variantes:
Tipo 95 Ri-Ki: Era un vehículo de ingenieros. Tenía una de grúa de 4,5 metros y 3 toneladas de capacidad de izado.

Tipo 2 Ka-Mi: Tanque anfibio, fue diseñado para ser utilizado por las Fuerzas de desembarco de la Marina. Los pontones podrían separarse después de tocar tierra por un miembro de la tripulación desde el interior del tanque, 182 completados.

Tipo 3 Ke-Ri: Fue una propuesta de un Tipo 95 con un cañón Tipo 97 de 57 mm como armamento principal. Este diseño se abandonó en 1943.

Tipo 4 Ke-Nu: A varios Tipo 95 se les sustituyó la torre existente por la torre completa del Tipo 97 Chi-Ha. La conversión se realizó en 1944, con aproximadamente 100 unidades terminadas.

Tipo 5 Ho-Ru: El Ho-Ru era un cazacarros ligero similar al Hetzer alemán, pero armado con un cañón de 47 mm. El desarrollo del Tipo 5 Ho-Ru comenzó en febrero de 1945, sólo un solo prototipo fue terminado.

Ho-A: El Ho-A era un obús Tipo 38 de 120 mm montado en el chasis del Tipo 95 Ha-Go . El arma tenía poca velocidad de salida, pero la munición HEAT podía penetrar al tanque Sherman M4 americano. Este destructor fue desarrollado en 1945 junto con el Ho-Ru autopropulsado. Ninguno de ellos fue producido.
Galería de imágenes:









Países donde sirvió:
República de Corea: El Ejército de Corea del Sur operó tanques que quedaron en su territorio durante la Guerra de Corea.
Unión Soviética: El Ejército Soviético operó durante corto tiempo algunos tanques capturados después de la guerra.
Tailandia: En 1940 el ejército tailandés adquirió aproximadamente 50 tanques Tipo 95. Varios de ellos encabezaron la invasión de Tailandia a los Estados Shan de Birmania durante la Segunda Guerra Mundial. En 1952, los tanques remanentes fueron dados de baja.
República Popular de China: El Ejército Rojo de China capturó ejemplares del Ejército Nacional Revolucionario (a su vez capturados a los japoneses) y recibió otros capturados por la Unión Soviética. Que se utilizaron durante la Guerra Civil China y la Guerra de Corea junto con los Tipo 97 Chi-Ha.
Videos:
Fuentes:
Armamento y Poder Militar. Editorial Sarpe. 1983. ISBN: 84-7291-425-9
Fasciculo nº 26 de Máquinas de Guerra Enciclopedia de las Armas del Siglo XX , Editorial Planeta DeAgostini: Carros de Combate del Eje.
http://www.historyofwar.org
www3.plala.or.jp
http://www.wwiivehicles.com
Axis History Forum
ww2drawings.jexiste.fr
http://www.youtube.com
Archivos personales