Pak 35/36 de 3,7 cm
PaK 35/36 L/45 de 3.7 cm en exhibición en el Deutsches Panzermuseum Munster, Alemania

Con el nacimiento de los carros blindados se hizo necesario cañones que los combatieran, para ello posteriormente a la primera guerra mundial, se crearon las primeras piezas especialmente dedicadas a ese propósito
- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- HISTORIA
2A. Desarrollo
2B. Historia Operativa
2C. Versiones
2D. Usuarios - GALERÍA FOTOGRÁFICA
- VÍDEOS
- FUENTES
1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- País: Alemania
- Fabricado: Fábricas Rheinmetall-Borsig
- Modelo: Pak 35/36 (PanzerabwehrKanone)
- Tipo: Cañón Contracarro
- Calibre real: 37 mm.
- Largo del cañón: 1,66 mt.
- Peso: en orden de marcha 440 Kg. // en orden de combate 328 Kg.
- Sector de tiro en dirección: 59 °
- Sector de tiro en elevación: de – 8° a + 25 °.
- Velocidad inicial: 760 metros por segundo (proyectil AP)
- Alcance máximo: 7.000 metros
- Peso del proyectil: 0,354 Kg. AP; 0,625 Kg. HE
- Cadencia de tiro: 10 a 15 disparos/min. Aproximadamente
- Periodo de Producción: no hay datos.
- Producción: 15.000 hasta 1941 según algunas fuentes.
- Equipo de combate: 4 hombres

2. HISTORIA
En 1925 Rheinmetall proyecto y desarrollo un cañón contracarro de 37 mm, para el ejercito, ideal para atacar el débil blindaje de los carros de la época, la producción comenzó en 1928 y en ese entonces todavía se proyectó para tracción hipomóvil, con ruedas de radios de madera.
2A. Desarrollo
Para la época parecía, y lo era, un diseño muy moderno, con un escudo inclinado, mástiles separables tubulares y un delgado y largo cañón, la producción fue relativamente lenta, y cuando subió al poder el partido nazi, se acelero notablemente, en 1934 apareció la primera versión adaptada a la tracción mecánica con ruedas de acero y neumáticos, en 1936 recibió la denominación definitiva de Pak 35/36 de 3,7 cm.
La versión para carro recibió la denominación de KwK 36 L/45 y fue montada en los primeros carros Panzer III en 1934.
2A. Desarrollo
Para la época parecía, y lo era, un diseño muy moderno, con un escudo inclinado, mástiles separables tubulares y un delgado y largo cañón, la producción fue relativamente lenta, y cuando subió al poder el partido nazi, se acelero notablemente, en 1934 apareció la primera versión adaptada a la tracción mecánica con ruedas de acero y neumáticos, en 1936 recibió la denominación definitiva de Pak 35/36 de 3,7 cm.
La versión para carro recibió la denominación de KwK 36 L/45 y fue montada en los primeros carros Panzer III en 1934.

2B. Historia Operativa
En ese año se empezó a usar en operaciones bélicas, una de las primeras fue en la guerra civil española, donde se mostró mas que eficaz contra los carros de aquel entonces equipados con débiles blindajes, durante 1939 en la campaña polaca demostró una vez mas su eficacia, pero ya en 1940 al emplearse en la campaña del oeste contra Francia, ya empezaba a mostrar sus debilidades al no poder enfrentar con cierta soltura a los mas fuertemente blindados galos y británicos, por suerte para los alemanes la pobre organización de los aliados los hizo fracasar en su defensa.
Conscientes ya de que sus piezas de 3,7 cm estaban irremediablemente obsoletas, en 1940, en 1941 aún no estaban del todo completos los cañones de reemplazo y el Pak 35/36 tuvo que mantenerse en primera línea, a pesar de conocer su debilidad, en Rusia (Operación Barbarroja) sus proyectiles así mismo como en occidente no podían perforar las aún mas pesadas corazas de los T-34/76, rebotando en sus paredes sin causar ningún daño.
Posterior a 1941, se tomó la decisión de pasar todas las piezas de 3,7 cm a segunda línea, unidades de adiestramiento y para colocarlo en posiciones defensivas estáticas, así permaneció hasta el fin de la guerra en 1945, también algunas cureñas fueron adaptadas para montar cañones de 75 mm, también se usó como arma de apoyo montada sobre los semiorugas SdKfz 250 y 251, en un último intento de mantener cierta capacidad del Pak 35/36 se usó la granada contracarro Stielgranate 41, sistema de carga hueca, introducida en 1943, útil pero con un alcance muy limitado.
Antes de la guerra la pieza fue exportada a muchos países, y se copió en algunos otros, como por ejemplo Japón donde se denomino Tipo 97, otros países a los que se les vendió también fue Italia (cañón contracarro 37/45) Holanda (Rheinmetall 37 mm) Unión Soviética donde recibió el nombre de M30, en Estados Unidos se copió el proyecto denominándolo Antitank Gun M3, pero con algunas diferencias en detalle de su homólogo original.
2C. Versiones
En ese año se empezó a usar en operaciones bélicas, una de las primeras fue en la guerra civil española, donde se mostró mas que eficaz contra los carros de aquel entonces equipados con débiles blindajes, durante 1939 en la campaña polaca demostró una vez mas su eficacia, pero ya en 1940 al emplearse en la campaña del oeste contra Francia, ya empezaba a mostrar sus debilidades al no poder enfrentar con cierta soltura a los mas fuertemente blindados galos y británicos, por suerte para los alemanes la pobre organización de los aliados los hizo fracasar en su defensa.
Conscientes ya de que sus piezas de 3,7 cm estaban irremediablemente obsoletas, en 1940, en 1941 aún no estaban del todo completos los cañones de reemplazo y el Pak 35/36 tuvo que mantenerse en primera línea, a pesar de conocer su debilidad, en Rusia (Operación Barbarroja) sus proyectiles así mismo como en occidente no podían perforar las aún mas pesadas corazas de los T-34/76, rebotando en sus paredes sin causar ningún daño.
Posterior a 1941, se tomó la decisión de pasar todas las piezas de 3,7 cm a segunda línea, unidades de adiestramiento y para colocarlo en posiciones defensivas estáticas, así permaneció hasta el fin de la guerra en 1945, también algunas cureñas fueron adaptadas para montar cañones de 75 mm, también se usó como arma de apoyo montada sobre los semiorugas SdKfz 250 y 251, en un último intento de mantener cierta capacidad del Pak 35/36 se usó la granada contracarro Stielgranate 41, sistema de carga hueca, introducida en 1943, útil pero con un alcance muy limitado.
Antes de la guerra la pieza fue exportada a muchos países, y se copió en algunos otros, como por ejemplo Japón donde se denomino Tipo 97, otros países a los que se les vendió también fue Italia (cañón contracarro 37/45) Holanda (Rheinmetall 37 mm) Unión Soviética donde recibió el nombre de M30, en Estados Unidos se copió el proyecto denominándolo Antitank Gun M3, pero con algunas diferencias en detalle de su homólogo original.
2C. Versiones
- 3,7 cm. Tak L/54: versión introducida en 1928 para remolque hipomóvil.
- 3,7 cm. Pak 35/36: variante de 1934 con llantas metálicas y neumáticos.
- KwK 36 L/45: versión para el emplazamiento en torres de carros de combate ligeros.
- 40 mm. 40M: versión húngara en la que se emplearon las cureñas del Pak 35/36 con cañones Skoda A17 de 40 mm.
- Alemania
- República de China
- Finlandia
- Estonia
- Hungría
- Eslovaquia
- Rumanía
3. GALERÍA FOTOGRÁFICA
3,7 cm Pak 35/36 en defensa costera
Pak 36 de 3,7 cm
3,7 cm Pak 36 durante los combates alrededor de Kiev, 1941
37 mm Pak 35 en una calle a la espera del enemigo
Pak 37 3,7 cm 35/36 cargado con una granada
Un teniente segundo del Ejército Rojo examina un cañón de 37 mm PaK 35/36 desttruido
Soldados soviéticos examinan un Pak 36 capturado en algún lugar de Rusia
Pak 37 montado sobre un semioruga Zugkraftwagen
4. VÍDEO
5. FUENTES









4. VÍDEO
5. FUENTES
Enciclopedia “Máquinas de Guerra” Editorial Planeta DeAgostini
http://lasmaquinasdelaguerra.blogspot.com
http://www.lexikon-der-wehrmacht.de
http://www.wio.ru/galgrnd/ww2gun.htm
http://www.militaryfactory.com
http://www.wwiivehicles.com/germany/gun ... -35-36.asp
http://en.wikipedia.org/wiki/3.7_cm_Pak_36
http://www.guerracivil1936.com
http://www.youtube.com
http://www.hobbiesguinea.com
http://www.the-blueprints.com/