Mortero de Espiga Tipo 98 de 32 cm


- Denominación: Mortero Tipo 38
- Año de introducción: 1938
- Calibre (del proyectil): 320 mm
- Calibre (del arma): 100 mm
- Ángulo de disparo: Fijo en 45 grados
- Ángulo de orientación horizontal: 16 grados
- Peso del proyectil: 300 Kg
- Velocidad de salida: 110 m/seg
- Peso: 1.215 kg
- Alcance: 1.100 m
- Cantidades producidas: Unas 80 armas y unos 2.000 proyectiles.
Los lanzadores consistían en un tubo de acero cerrado en un extremo por una placa curva también de acero, que se apoyaba sobre otra placa convexa, la que a su vez se apoyaba sobre una plataforma de madera de tres capas alternas de vigas cuadradas. La espiga era un cilindro de acero con una cavidad en el extremo superior para la carga propulsora.
Los proyectiles estaban compuestas de tres partes: una ojiva HE equipado con una espoleta, una porción central cilíndrica con una cavidad interna para la carga propulsora secundaria, y una unidad de cola cilíndrica con aletas estabilizadoras. La carga propulsora principal estaba contenida en una caja de latón que encajaba en la cavidad de espiga; la ignición era por medio de un dispositivo de encendido eléctrico cuyo cable pasaba a través de un canal en el lado de la espiga.
El alcance de cada disparo se ajustaba mediante el uso de diferentes cantidades de la carga propulsora. El corto tubo del mortero sólo podía realizar cinco o seis disparos, antes de quedar dañado e inutilizable. Cuando se utilizaba en salvas, se producía un terrible efecto conocido por los Marines de EE.UU como "los aullidos de Jesús".
A pesar de ser poco efectivos, cuando pegaban causaban tremendos daños, el proyectil de 300 kg dejaba un cráter de 2.5 m de profundidad y unos 5 m de ancho, pero causaban relativamente pocas bajas debido a que la carga era sólo de alto explosivo, no de fragmentación.
A pesar de ser utilizados en varios de los frentes en los que actuó Japón, el más vívido recuerdo de ellos está en los relatos de las batallas de Iwo Jima y Okinawa. Se utilizaron en Singapur, Birmania, Filipinas, Imphal, Iwo Jima y Okinawa.
El General Robert E. Cushman, Jr., comandante del 2º batallón, 9º de Marines en Iwo Jima, recordó que la inexactitud del proyectil al caer hacía todo mucho más aterrador: "Se lo veía venir,pero nunca se sabía dónde demonios iba a caer."
Otros apodos del proyectil eran "cohetes fantasmas", "cubos de basura volantes" y "bombas zumbadoras".
Los proyectiles estaban compuestas de tres partes: una ojiva HE equipado con una espoleta, una porción central cilíndrica con una cavidad interna para la carga propulsora secundaria, y una unidad de cola cilíndrica con aletas estabilizadoras. La carga propulsora principal estaba contenida en una caja de latón que encajaba en la cavidad de espiga; la ignición era por medio de un dispositivo de encendido eléctrico cuyo cable pasaba a través de un canal en el lado de la espiga.
El alcance de cada disparo se ajustaba mediante el uso de diferentes cantidades de la carga propulsora. El corto tubo del mortero sólo podía realizar cinco o seis disparos, antes de quedar dañado e inutilizable. Cuando se utilizaba en salvas, se producía un terrible efecto conocido por los Marines de EE.UU como "los aullidos de Jesús".
A pesar de ser poco efectivos, cuando pegaban causaban tremendos daños, el proyectil de 300 kg dejaba un cráter de 2.5 m de profundidad y unos 5 m de ancho, pero causaban relativamente pocas bajas debido a que la carga era sólo de alto explosivo, no de fragmentación.
A pesar de ser utilizados en varios de los frentes en los que actuó Japón, el más vívido recuerdo de ellos está en los relatos de las batallas de Iwo Jima y Okinawa. Se utilizaron en Singapur, Birmania, Filipinas, Imphal, Iwo Jima y Okinawa.
El General Robert E. Cushman, Jr., comandante del 2º batallón, 9º de Marines en Iwo Jima, recordó que la inexactitud del proyectil al caer hacía todo mucho más aterrador: "Se lo veía venir,pero nunca se sabía dónde demonios iba a caer."
Otros apodos del proyectil eran "cohetes fantasmas", "cubos de basura volantes" y "bombas zumbadoras".














Fuentes:
http://historylink101.com
http://forum.axishistory.com
aquellasarmasdeguerra.wordpress.com
http://www.nps.gov
http://en.wikipedia.org
http://www.history.army.mil
http://www3.plala.or.jp
http://2eyeswatching.com
http://www.kjclub.com
http://www.panzernet.net
http://www.imfdb.org
http://www006.upp.so-net.ne.jp
http://weaponsandwarfare.com
IWO JIMA, Michael Russel, Editorial SAN MARTIN, año 1975, ISBN 9788471401120