Berlín y Potsdam
Recientemente mi hermana a organizado el viaje de fin de curso de su instituto a Berlín, y me ha pasado unas cuantas fotos de su visita por la ciudad. Espero que os gusten.
- Puerta de Brandeburgo
- Reichstag
- Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm
- Nueva Guardia
- Topografía del Terror
- Monumento al Holocausto de Berlín
- Campo de concentración de Sachsenhausen
- Palacio Cecilienhof (Potsdam)
- Muro de Berlín
- Checkpoint Charlie
A. Puerta de Brandeburgo
La Puerta de Brandeburgo (Brandenburger Tor) es una de las antiguas puertas de entrada a Berlín además de uno de los símbolos más importantes de la ciudad. En español el nombre más correcto es Puerta de Brandeburgo, aunque también se la conoce como Puerta de Brandemburgo o Brandenburgo. Inaugurada en 1791 junto a la Pariser Platz, la Puerta de Brandeburgo es un símbolo del triunfo de la paz sobre las armas. Se trata de una enorme construcción de 26 metros de alto que, con su estilo neoclásico, recuerda a las construcciones de la Acrópolis de Atenas.
En 1795, el monumento fue coronado con una cuadriga de cobre que representa a la Diosa de la Victoria en un carro tirado por cuatro caballos en dirección a la ciudad. La estatua que se puede ver hoy en día, es una copia hecha en Berlín oeste en 1969, ya que la original quedó destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque la puerta tiene cinco entradas, desde su construcción hasta el año 1918, el paso central de la puerta sólo podía ser utilizado por miembros de la familia real y algunos pocos afortunados.
B. Reichstag
La construcción del edificio del parlamento se vio finalizada en el año 1894. Durante sus primeros años, albergó a las fuerzas políticas alemanas hasta que, con el fin de la I Guerra Mundial, obreros y soldados ocuparon el edificio y se declaró la República de Weimar. Con la llegada de los nazis al poder, dio comienzo una política de represión e intimidación que hizo que el Parlamento perdiera su poder. En 1933, el edificio fue víctima de un sospechoso incendio del que nunca se supo el culpable. La postura adoptada fue la de acusar a un supuesto agitador comunista holandés, saliendo completamente beneficiados los nazis. Hitler, aprovechando la situación, abolió la mayoría de los derechos fundamentales de la Constitución de 1919 de la República de Weimar. Tras la II Guerra Mundial, el edificio del parlamento quedó destruido y hubo un intenso debate acerca de su derribo o reconstrucción. Finalmente, en 1956 optaron por reconstruirlo aunque sin rehacer su cúpula original.
B1. Zona Exterior
B2. Interior
B3. Panorámicas desde la Terraza
B4. Paneles Informativos
C. Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm
La Iglesia neorrománica Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche (iglesia en recuerdo del emperador Guillermo) fue construida bajo el mandato del Káiser Guillermo II en honor a su abuelo, el Káiser Guillermo I. La iglesia no fue un edificio de especial importancia hasta que quedó destrozada por las bombas de los ataques aliados durante la II Guerra Mundial. En 1950 se hicieron planes para su demolición, pero los ciudadanos se negaron y se tomó la decisión de crear un monumento conmemorativo con los restos de la iglesia. Su exterior magullado y ennegrecido pretende recordar la insensatez de la guerra. En el interior, una pequeña exposición muestra algunas fotos de la época en la que la iglesia quedó destrozada por los bombardeos.
D. Nueva Guardia
La Nueva Guardia (Neue Wache) fue construida en 1918 para conmemorar la derrota sobre las tropas napoleónicas y celebrar la liberación de Berlín. El impresionante edificio neoclásico situado en la Avenida Unter den Linden presenta en su fachada un pórtico formado por columnas dóricas que le aportan cierto aire de grandeza. A lo largo de los años el edificio ha cumplido diferentes funciones conmemorativas: a partir de 1931 fue tomado como monumento en homenaje a las víctimas de la Primera Guerra Mundial; en 1960, fue el lugar de conmemoración de las víctimas del fascismo alemán y, hoy en día, es un lugar que pretende homenajear a todas las víctimas del mundo, ya sean de las guerras, del fascismo o cualquier otra injusticia.
E. Topografía del Terror
Entre 1933 y 1945 los centros del terror nacionalsocialista, es decir, la Policía secreta del Estado (Gestapo) con sus cárceles, la dirección de las SS, el servicio de seguridad de las SS (SD) y la Oficina Central de Seguridad del Reich se encontraban en el lugar donde hoy se expone “Topografía del terror", junto al edificio Martin Gropius y cerca de la Potsdamer Platz. Y aquí también se puede observar a partir de mayo de 2010 la nueva exposición de "Topografía del terror". En ella se documenta la historia de las instituciones del terror, situadas junto al distrito del gobierno nazi, y de los crímenes allí cometidos. Además, aquí se puede ver una de las pocas partes del Muro que aún se conserva en pie. Hasta que se termine el edificio, la exposición permanecerá al aire libre, en un pasillo excavado en la tierra a lo largo de los restos de la antigua calle Prinz-Albrecht-Straße. Con más de 800.000 visitantes al año, la “Topografía del terror” es uno de los lugares conmemorativos y museos más visitados de Berlín.
F. Monumento al Holocausto de Berlín
El monumento está implantado en un extenso terreno en el centro histórico de la ciudad de Berlín, Alemania. Está limitado por las calles Ebertstrasse, Behrenstrasse, Cora Berliner Strasse y Hannah Arendt Straße, entre la estación Potsdamer Platz y el Reichstag, edificio del Parlamento Alemán con la conocida cúpula realizada por Sir Norman Foster. A pocos metros, hacia el norte, se encuentra la Puerta de Brandeburgo. Al este las viviendas que datan del último período arquitectónico de Alemania del este, mientras que la franja sur a lo largo de Vosstrasse es absorbida por las representaciones de algunos de los estados federales de Alemania en la capital. Éstas fueron construidas en la década de los 90 donde se levantaba la Cancillería del Reich, diseñada en 1938 por Albert Speer para Adolf Hitler, y destruida durante la Segunda Guerra Mundial, quedando sólo en pie el búnker utilizado por Hitler, descubierto en 1990 y vuelto a sellar. Al oeste del monumento, al otro lado de la calle Ebertstrasse su ubica el Tiergarten Park y cercano, hacia el sur, los grandes edificios de Potsdamer Platz. A finales del siglo XVIII el terreno donde se levanta el Monumento al Holocausto formó parte de los jardines Ministeriales, rodeado por mansiones aristocráticas estilo barroco sobre Wilhelmstrasse, que después de 1850 fueron convertidas en edificios ministeriales.
G. Campo de concentración de Sachsenhausen
El Campo de Concentración de Sachsenhausen fue construido en 1936 por prisioneros de otros campos de concentración. El recinto, ideado como campo de concentración "típico e ideal", trataba de plasmar la imagen del mundo del nacionalsocialismo y someter a los prisioneros al poder de las SS. Entre 1936 y 1945 más de 200.000 presos "vivieron" en el campo de concentración. Los primeros prisioneros eran adversarios políticos del régimen nacionalsocialista pero, más tarde, comenzaron a apresar también a algunos grupos que los nazis consideraban inferiores tanto racial como biológicamente. Fueron muchos miles los que perecieron debido a las enfermedades, los trabajos forzados y el hambre, o bien fueron víctimas de las técnicas de exterminio masivo empleadas por las SS.
El 22 y 23 de abril de 1945, cuando la pesadilla hubo terminado, los soldados liberaron a más de 3.000 enfermos y médicos que aún se encontraban en el campo. En agosto de 1945, el Campo de Concentración Sachsenhausen se convirtió en un campo especial soviético. Tres meses después de finalizar la guerra, cuando Europa se vio libre de las garras del nazismo, el servicio secreto soviético trasladó su Campo Especial nº 7 a Sachsenhausen. En el campo se mantenía apresados a los funcionarios de bajo rango del régimen nazi, algunos perseguidos políticos y a una gran cantidad de personas que fueron detenidas arbitrariamente.
El campo especial se convirtió en el más grande de la zona de ocupación soviética, hasta su desmantelamiento en 1950. Durante los cinco años que el campo se encontró en funcionamiento pasaron por sus instalaciones unos 60.000 prisioneros, de los que más de 12.000 no lograron salir con vida. Después de los duros acontecimientos ocurridos en el campo a lo largo de los años, en 1961 comenzó su nueva labor como lugar conmemorativo.
Club de oficiales fuera del Campo
Zona Exterior. El edificio del fondo era el Cuerpo de Inspección de Campos de Concentración (Inspekteur der Konzentrationslager; IKL)
Restos de las dependencias de la Cámara de Gas
Restos de los Hornos
Dibujo realizado por los presos en la pared de la Cocina
Entrada a las Celdas de castigo

H. Palacio Cecilienhof (Potsdam)
El palacio Cecilienhof (en alemán: Schloss Cecilienhof) es un palacio ubicado en la parte norte del parque Neuer Garten en Potsdam, cercano al lago Jungfernsee. Desde 1990 es parte de los Palacios y parques de Potsdam y Berlín como Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco. Cecilienhof fue el último palacio construido por la familia Hohenzollern. El Emperador Guillermo II de Alemania lo hizo construir para su hijo el príncipe Guillermo de Prusia y su esposa, la princesa Cecilia de Mecklemburgo-Schwerin. La edificación fue diseñada por Paul Schultze-Naumburg en un estilo similar a una casa de campo inglesa de estilo Tudor y fue construida entre 1914 y 1917. Su diseño está basado en una casa llamada 'Bidston Court' (más tarde 'Hillbark') ubicada en la península de Wirral,3 que a su vez estaba inspirada en Little Moreton Hall.4 El interior fue amueblado según las indicaciones de Paul Troost, que en su momento había creado interiores de barcos de travesía.
El edificio incluye 6 patios reales, así como 55 chimeneas fabricadas en ladrillo, que fueron completadas en 1915; sin embargo, la construcción se retrasó debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, de tal modo que el príncipe Guillermo y la princesa Cecilia no lo ocuparon hasta agosto de 1917. Guillermo, no obstante, siguió a su padre al exilio un año más tarde, pero la princesa Cecilia continuó residiendo en él hasta el inminente avance del Ejército Rojo en febrero de 1945. Cecilienhof fue el lugar de encuentro de la Conferencia de Potsdam entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945. Las estancias fueron completamente redecoradas para ajustarse al gusto de los participantes. De este modo, Winston Churchill, más tarde reemplazado por Clement Attlee, Josif Stalin y Harry S. Truman se reunieron en una mesa redonda en la gran entrada. El 26 de julio de 1945, Churchill y Truman realizaron la Declaración de Potsdam, definiendo los términos de la rendición japonesa, mientras Truman preparaba la orden del ataque atómico contra Hiroshima y Nagasaki.
I. Muro de Berlín
J. Checkpoint Charlie
El Checkpoint Charlie fue el más famoso de los pasos fronterizos del Muro de Berlín entre 1945 y 1990. Se encontraba en la Friedrichstraße y abría el paso a la zona de control estadounidense con la soviética, donde actualmente se unen los barrios de Mitte y Kreuzberg. Sólo se permitía usarlo a empleados militares y de embajadas de los aliados, extranjeros, trabajadores de la delegación permanente de la RFA y funcionarios de la RDA. La denominación Charlie procede del alfabeto fonético de la OTAN y es su tercera letra. Checkpoint Alpha era el paso por la autopista en Helmstedt, Checkpoint Bravo el paso de autopista en Dreilinden.
Como consecuencia del intento, por parte de la jefatura del SED, de restringir los derechos que como aliados tenían en Berlín las potencias occidentales, en octubre de 1961 tanques soviéticos y estadounidenses se posicionaron enfrentados con munición pesada. El Checkpoint Charlie fue escenario de huidas espectaculares de Berlín Este, algunas especialmente trágicas como la muerte de Peter Fechter, desangrado en 1962 ante los ojos de los que habitaban Berlín Oeste. El punto de control fue demolido el 22 de junio de 1990, de modo que salvo el Museo del Muro del Checkpoint Charlie no quedó nada que lo recordase, hasta el 13 de agosto de 2000, cuando se inauguró una reconstrucción de la primera caseta de control, idéntica salvo en los sacos de arena, que ahora están rellenos de cemento. En la actualidad, el Checkpoint Charlie es una de las atracciones turísticas de Berlín. Aparte del puesto, también se puede ver el museo dedicado a la historia del muro, la última bandera del Kremlin y varios fragmentos de la separación alemana. Del 31 de octubre de 2004 al 5 de julio de 2005, hubo también un polémico monumento a las víctimas del régimen de la RDA.
Fuentes texto:
http://www.disfrutaberlin.com/puerta-brandenburgo
http://www.disfrutaberlin.com/parlamento-aleman
http://www.disfrutaberlin.com/iglesia-m ... er-wilhelm
http://www.disfrutaberlin.com/nueva-guardia
http://www.visitberlin.de/es/sitio/topo ... del-terror
http://es.wikiarquitectura.com/index.ph ... Holocausto
http://www.disfrutaberlin.com/campo-con ... hsenhausen
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Cecilienhof
https://es.wikipedia.org/wiki/Checkpoint_Charlie
Fuente Fotos:
Fotos realizadas por mi hermana y publicadas con su consentimiento