- Si pero esta arma también tenía sus ventajas, al contrario de los Panzerschreck y Panzerfaust tras el disparo no era localizable al no tener la llamarada trasera del rebufo, ni la humareda derivadas de la misma, además se podía disparar desde lugares cerrados, no es el caso, y las otras no. Seguramente era un arma capturada y se usaba a falta de las propias.
Ese era uno de los iconvenientes de los Panzerfaust y Panzerscherck, pero sin duda eran armas mucho más eficaces.
El rudimentario sistema de muelle del PIAT lo hace un arma con alcanze menor y menos precisa.
Sin lugar a duda, el arma de la imagen es un ejemplar capturado por las tropas alemanas.
PIAT es el acrónimo de Projector Infantry Anti Tank, y según algunos datos su alcance era de 90 metros o 100 yardas, aun así era bastante para un arma que se disparaba con un muelle.
-
- Aclaremos las cosas, el PIAT solo usaba el muelle para disparar el percutor de espiga y absorber el retroceso tras lanzar el proyectil, pero la fuerza impulsión del mismo era una carga de propulsión situada en el mismo proyectil, su funcionamiento era similar al de un mortero, básicamente al dispararse el proyectil la gran fuerza del retroceso era absorbida mayoritariamente por el gran muelle, el cual gracias a dicha fuerza quedaba en posición de cargada y listo para salir lanzado hacia adelante empujando la espiga que hace de aguja percutora para disparar el siguiente proyectil. Por decirlo de una manera sencilla, el muelle era el equivalente al muelle del percutor de cualquier fusil, subfusil o pistola en tiro semiautomático, pero con la doble función de absorber el retroceso.
- El problema era cargar el muelle antes del primer disparo, lo que requería fuerza y habilidad, después todo era mas sencillo. El mayor problema del PIAT estaba en que su sistema limitaba el tamaño del proyectil, y por lo tanto su capacidad de penetración, si se colocaba un proyectil mayor y por lo tanto mas pesado el retroceso era tan grande que ya no era factible dispararlo desde el hombro a pesar el muelle amortiguador, y el hacer este mayor y mas resistente tampoco era práctico.
- Su alcance tampoco se puede considerar tan malo, pensemos que el primer Panzerfaust, el 30 solo tenía un alcance de 30 m. después salió el 60 que aumento el alcance hasta los 60 m. y solo hasta el último que se produjo en grandes cantidades el 100 que tenía un alcance teórico de unos 100 m, lo que según algunas fuentes parece era un poco optimista, no se consiguió un alcance un poco mayor que el del PIAT. Los posteriores desarrollos 150 y 250 prácticamente ya eran un arma nueva reutilizable y que casi no entraron en combate, pero les cabe el honor de ser la base de los RPG-2 y RPG-7 soviéticos.
Efectivamente, es el arma que comentáis, en la foto, me atrevería a decir que servida por un soldado SS.
Gracias, compañero Maturin, por tan perfecta descripción.
Hola a todos, un par de detalles sobre la fotografía: el soldado parece ser de la Luftwaffe ( obsérvese el gabán 3\4 mimetizado, el corte solo lo utilizaban las tropas de la fuerza aérea), sus unidades terrestres usaban cualquier tipo de arma capturada para aumentar su potencia de fuego siempre escasa desde su creación; y como segundo detalle el PIAT es un clásico ejemplo británico de la resolución de un problema creando otro problema: el arma no era tan precisa ni letal como se pensaba, era lenta de entrar en acción debido al engorroso sistema de amartillamiento( el panzerfaust estaba siempre listo y el bazooca solo necesitaba colocarle el proyectil ), tenía un tremendo retroceso ( contrario al prácticamente nulo retroceso del panzerfaust y en el bazooca ) que lastimaba el hombro y cansaba el brazo del tirador, la espoleta no era muy confiable, aproximadamente 3 o 4 proyectiles de cada 10 no estallaban al impactar. Tenía la ventaja de no producir humareda ni rebufo, lo que lo hacia muy útil en combate urbano, siempre y cuando no estuvieras colocado en una posición que hiciera que se cayera el proyectil que sólo iba "acostado" sobre el lanzador. Saludos.
Haciendo una búsqueda de la foto, en dos páginas comentan que es un Fallschirmjäger en Francia, 1944. Sin embargo si fuera así, el casco no es el que usaba esta unidad.
Es un soldado de las Felddivisionen de la Luftwaffe, no un paracaidista, el blusón es similar pero no se podía abrochar entre las piernas como el de los Fallschirmjager. Al prolongarse la guerra en el frente oriental y con el fin de restañar las tremendas bajas, el Ejército alemán pidió soldados "sobrantes"de todas las armas y servicios, Goering no queriendo perder el control sobre sus buenos soldados, creó las Divisiones de Campaña, reuniendo soldados de toda la Luftwaffe (artilleros, mecánicos, tropas de los servicios, paracaidistas) en regimientos y divisiones independientes del Herr, éstas unidades tenían pocos efectivos, escasa proporción de armas automáticas y prácticamente nula capacidad antitanque, siendo equipadas con armas capturadas de todo tipo, su uniforme era distinto al del ejército, con su característica chaquetilla (Fliegerbluse) y gabán camuflado. Debido a su escaso armamento sufrieron terribles pérdidas, siendo agrupadas dentro del ejército hacia 1944, dejando a los paracaidistas dentro de la Luftwaffe, pero los soldados siguieron conservando su uniforme mientras pudieron, reemplazándolo con piezas del ejército. Ese hombre es a todas luces un soldado de las Felddivisionen pero no un paracaidista que siguieron usando sus cascos y blusones aunque actuaran como simple infantería.