En primer lugar, quiero daros las gracias a los tres por haber tenido un momento para contestar mi mensaje. La verdad es que el tema de la tesis es un poquito coñazo (por no decir otras palabras peores jeje). Hasta que uno arranca… Telita. Las clases y las prácticas las terminé hace mucho, pero ahora la tesis me está trayendo por el camino de la amargura (y lo que me queda). No es porque no me atraiga el tema (como veis lo he elegido apropósito porque adoro a Spielberg y la 2GM), sino porque me cuesta mucho arrancar, pues soy muy perfeccionista, y el tiempo apremia. Como he dicho más arriba, tengo que presentar el trabajo en octubre (menos mal que no escogí julio). Aun así, veo que, al final, esto se va a alargar bastante y no me gustaría, la verdad.
Aunque podría contestar a cada uno de vuestros mensajes por separado, no es plan de hacer spam, así que pongo aquí todo junto y listo.
Erwin Rommel: Muchas gracias. Si, tu tema también lo plantee. Es más, fue el primero en el que pensé y tenía en mente comparar a Spielberg con Eastwood (más moderno) u otros directores (más clásicos). No obstante, mi tutor me insistió en que era demasiado genérico. Mi problema es ese; tengo muchos temas en mente, pero todos son o demasiado genéricos, los cuales requieren del espacio de una tesis doctoral (no se puede hacer una comparación en condiciones en 50-100 páginas), o se desvían de lo que tengo en mente. En definitiva, no termino de tener el tema o el objeto de estudio definido por mi falta de capacidad a la hora de concretar o falta de información sobre ciertos temas, que ni los propios historiadores la tienen. Es algo muy complicado porque muchas veces no consiste en hacer el tema que te encante, sino ver si realmente hay información para eso. He escogido estos tres proyectos de Spielberg porque son de mis favoritos, pero eso no es algo que puedas decir a tribunal. Tiene que haber unas razones y ahora mismo no las tengo. ¿Cuál es mi objetivo? Ni idea. Quizá intentar demostrar que a través de estos tres proyectos, el espectador puede sentir el realismo y, por tanto, la brutalidad de la guerra a raíz de unos elementos cinematográficos o algunas ideas como la figura del héroe. Aun así, más allá de eso no tengo nada. Yo sé lo que quiero hacer, pero no sé si me explico lo suficientemente bien como para que la gente lo entienda. Quizá lo estoy haciendo más complicado de lo que se ve a simple vista. Sin duda, me caracterizo por no saber expresarme en condiciones y eso me pasa factura.
Alexis Molina: Muchas gracias. Me alegra saber que el tema es interesante y gusta, aunque yo, a simple vista, no lo vea así. Siempre me da por compararme con los demás y a veces lees temas de tesis con los que te quedas en plan:
"Jope, el mío parece una tontería en comparación". Sí, soy consciente de que no tienen nada que ver. TP y BoB son miniseries en las que Hanks y Spielberg trabajan como productores ejecutivos, independientemente de que Hanks dirigiese el capítulo 1x05 (Crossroads) de Hermanos y demás. Mientras que Ryan está dirigida por Spielberg y protagonizada por Hanks. Las diferencias las tengo claras, por eso no te preocupes.
En un principio, mi tutor no me ha dicho nada, lo cual me asusta un poco. Todo lo que me dice es un 'sí' rotundo. A él le parece bien todo lo que haga (es muy abierto), pero también te digo que esa actitud no me gusta de cara al tribunal, pues me pueden preguntar:
"¿Por qué no has escogido Schindler's List o El Imperio del Sol?" Claro, por esa regla de tres tendría que coger todos los proyectos bélicos de Spielberg o aquellos que tuviesen ciertas connotaciones o elementos de la 2GM (Ej: Indiana Jones). Si nos ponemos así, cualquier cosa serviría de excusa y sería un trabajo distinto; algo así como "El cine bélico de Spielberg". Sin duda, demasiado genérico. Por eso decidí limitar el trabajo a esos tres, pues, aunque no estén entrelazados entre sí como tal, comparten aspectos en común y a simple vista se podría decir que BoB y TP son como una especie de 'spin off' de Ryan. Es una locura decir esto, lo sé. Simplemente, estoy intentando hacerte ver cómo lo veo para que sepas por qué he querido elegir estos tres y no otros proyectos. Si hubiese cogido Ryan y Schindler, por ejemplo, todo se quedaría demasiado 'descolgado'. No sé si me estoy expresando correctamente jeje. Además, mi tesis es muy corta, en comparación con un trabajo doctoral. Tengo que hacer un mínimo de 50 páginas y un máximo de 100. Si el marco teórico ya solo ocupa unas 16 (por ponerte un número aproximado)… Tampoco te creas que me va a dar tiempo a hablar de todo lo que quiero. De ahí que me pidan algo en concreto y a mi es lo que me está matando (literalmente). No se me da bien concretar. Tu idea me gusta mucho y me parece interesante, pero ¿a qué te refieres con 'su influencia al medio audiovisual actual'? (imagino que a ¿cómo se perciben las pelis bélicas hoy en día? La verdad es que me encantan todas las ideas que proponéis, el problema es que creo que se alejan bastante de la que yo tengo en mente, que consiste en tratar estos tres proyectos y el realismo a través de ideas como la figura del héroe y demás. Que me propongan ideas no supone ningún problema. El verdadero problema es que ya he leído cierta bibliografía que está más relacionada con el tema del la guerra y el realismo y no puedo ahora barajar otros temas por falta de tiempo

. Tengo que empezar a concretar y ceñirme a uno solo.
guti99: Muchísimas gracias por el apoyo. Sin duda, contaré con todos vosotros para lo que necesite. Aunque no me gusta abusar, que conste. De todas formas, no solo me he registrado en el foro para hablar de mi tesis. En estos días empezaré a integrarme un poquito más y a comentar en más secciones del mismo. Me alegra saber eso jaja. Hermanos de Sangre es una de mis miniseries preferidas. Este verano me voy un par de días a Normandia, así que voy a disfrutar como una nena

.
¡Un saludo!