
Es la única persona conocida que se internó voluntariamente en el campo de concentración de Auschwitz, si bien cuando lo hizo no se sabía exactamente lo que pasaba con los prisioneros allí. Una vez dentro, organizó la resistencia y envió mensajes al exterior, informando acerca de las atrocidades del Holocausto. Escapó en 1943 y participó en el Levantamiento de Varsovia.
Pilecki fue ejecutado en 1948 por el Gobierno comunista pro ruso, que se había hecho con el control de Polonia.
Sus primeros años
Witold Pilecki nació el 13 de mayo de 1901, en Olonets en las orillas del lago Ladoga en Karelia, Rusia, en donde las autoridades zaristas rusas, después de vencer la sublevación polaca de 1863-1864, había enviado a su familia. Su abuelo, Józef Pilecki, había pasado siete años en exilio en Siberia por formar parte de la sublevación.
En 1910, Pilecki se trasladó con su familia a Vilna (Lituania), donde terminó la escuela comercial y se unió a la organización clandestina ZHP. En 1916, se trasladó a Orel, Rusia, en donde fundó un grupo local de ZHP.
Durante la I Guerra Mundial, en 1918, Pilecki se unió a las unidades polacas de autodefensa en el área de Vilna, al mando del General Wladyslaw Wejtka, ayudando a recoger armas y a desarmar a las tropas alemanas desmoralizadas en retirada, en lo qué se convirtió en el preludio a la ofensiva de Vilna.
Participó posteriormente en la guerra polaco-sovietica de 1919-1920. Bajo el mando del Comandante Jerzy Dabrowski, el lidero una brigada del ZPH. Cuando su brigada fue liquidada por los bolcheviques, su unidad condujo la guerra partisana detrás de las líneas enemigas. Pilecki se unió al Ejército polaco regular y luchó más adelante en Kiev como parte de una unidad de la caballería que defendía Grodno (actual Bielorrusia). El 5 de Agosto de 1920, se unió al 21º Regimiento de Uhlan y luchó en la batalla crucial de Varsovia y en el bosque de Rudniki (Puszcza Rudnicka) participando en la liberación de Vilna. Le concedieron dos veces la cruz de valor "Krzyz Walecznych", por su coraje.
Después de que la guerra contra la Unión Soviética concluyera en 1921 con la paz de Riga, Pilecki se graduó en Vilna y en 1926, fue desmovilizada su unidad de caballería. Se dedicó durante la paz a cuidar la granja de su familia en la aldea de Sukurcze. El 7 de abril de 1931, se casó con Maria Pilecka (1906 – 6 de febrero del 2002), en Ostrowska. Tuvieron dos niños, nacidos en Vilna: Andrzej (16/01/1932) y Zofia (14/03/1933).


Poco antes de que estallará la II Guerra Mundial, el 26 de agosto de 1939, Pilecki fue movilizado y se lo asignó a la 19º división de infantería del Ejército como comandante del pelotón de caballería. Su unidad participó en arduas batallas en el ataque de Polonia contra los alemanes que avanzaban y fue destruida parcialmente. El pelotón de Pilecki se retiró al sureste hacia Lwów (ahora L'viv, en Ucrania) y a la cabeza de puente rumana, incorporándose en la 41º división de infantería recientemente formada. Durante la campaña de septiembre, Pilecki y sus hombres destruyeron siete tanques alemanes y derribaron dos aviones. El 17 de septiembre, después de que la Unión Sovietica invadiera Polonia del este, de acuerdo al pacto Molotov-Ribbentrop, la división de Pilecki fue disuelta y él volvió a Varsovia con su comandante, Jan Wlodarkiewicz.
El 9 de noviembre de 1939, los dos hombres fundaron el Ejército Secreto Polaco (Tajna Armia Polska, TAP), una de las primeras organizaciones clandestinas en Polonia. Pilecki ascendió a comandante de la organización y amplió el TAP no solamente en Varsovia, sino también en Siedlce, Radom, Lublin y otras ciudades importantes de Polonia central. Antes de 1940, el TAP tenía aproximadamente 8.000 hombres (más de la mitad de ellos armados), unas veinte ametralladoras y varios rifles antitanques. Más adelante, la organización fue incorporada en el Ejercito Territorial Polaco, o la Resistencia Polaca (Armia Krajowa) y se convirtió en la base de la unidad de Wachlarz.

En 1940, en el pueblo polaco de Oswiecim, Pilecki presentó a sus superiores un plan para ingresar al campo de concentración de Auschwitz, con el fin de recopilar información desde el interior del campo para los servicios de inteligencia y, a su vez, organizar la resistencia interna. Hasta entonces, poco se había sabido sobre el funcionamiento de los campos alemanes o nazis, ya que se pensaba que eran campos de internamiento o grandes prisiones, más que campos de exterminio. Sus superiores aprobaron el plan y le proporcionaron a Pilecki un documento de identidad falso con el nombre de "Tomasz Serafinski." El 19 de septiembre de 1940, él salió deliberadamente durante una redada alemana en Varsovia y fue detenido por los alemanes junto con unos 2.000 civiles inocentes (entre ellos, Wladyslaw Bartoszewski, historiador y Ministro de Asuntos Exteriores polaco en 1995). Después de dos días de tortura en los cuarteles militares, enviaron a los supervivientes a Auschwitz. Pilecki fue tatuado en su antebrazo con el número 4859.
En Auschwitz, mientras que trabajaba en varios comandos y habiendo superado una pulmonía, Pilecki organizó clandestinamente la Unión de Organizaciones Militares (Zwiazek Organizacji Wojskowych, ZOW). Las tareas de ZOW eran mejorar la moral interna, proporcionar noticias de afuera, distribuir alimento y ropa adicionales a los miembros, instalar redes de la inteligencia, y entrenar a grupos para asumir el control del campo en caso de que la resistencia polaca iniciara un ataque para tomar el poder, o que enviaran una tropa aerotransportada de la Primera brigada Independiente polaca de paracaidistas, establecida en Gran Bretaña.
Antes de 1941, el ZOW había crecido sustancialmente. Los miembros reclutaron al famoso escultor polaco Xawery Dunikowski y el campeón de esquí checo Bronislaw. Algunos miembros trabajaban en las oficinas administrativas de las SS en el campo (la señora Rachwalowa, el capitán Rodziewicz, el Sr. Olszowka, el Sr. Jakubski, y el Sr. Miciukiewicz), otros en los almacenes (el Sr. Czardybun) y también en el crematorio, donde se quemaban los cadáveres (el Sr. Szloma Dragon y Sr. Henryk Mendelbaum). La organización tenía sus propias comunicaciones clandestinas con fuentes del exterior. Gracias a los civiles que vivían cerca, la organización recibía asistencia médica regular. El ZOW proveía de información clandestina sobre el campo para la resistencia polaca. Muchas organizaciones clandestinas más pequeñas, que existían en Auschwitz, se unieron al ZOW.
En el otoño de 1941, transfirieron al coronel Karcz al campo de la muerte de Birkenau, recientemente creado, donde él procedió a organizar las estructuras de el ZOW. Para la primavera de 1942, la organización tenía más de 1.000 miembros, incluyendo mujeres y personas de otras nacionalidades, en su mayoría internados en sub-campos. Los internos construyeron un receptor de radio y lo ocultaron en el hospital del campo.
A partir de octubre de 1940, el ZOW envió datos a Varsovia y al comenzar 1941, los informes de Pilecki eran remitidos, vía la resistencia polaca, al gobierno británico en Londres. Estos informes eran una de las principales fuentes de la inteligencia en Auschwitz para los aliados occidentales. Pilecki esperaba que los aliados llegaran con armas y tropas al campo, o que la resistencia polaca organizase un asalto desde el exterior. Antes de 1943, sin embargo, él noto que no existía ningún plan de ese tipo. Mientras tanto la Gestapo redobló sus esfuerzos para atrapar a los miembros del ZOW, asesinando a muchos de ellos. Pilecki decidió escapar del campo, con la esperanza de convencer personalmente a los líderes de la resistencia polaca de que intentar un rescate era una opción válida. Cuando le asignaron un turno de noche en una panadería del campo fuera de la cerca, él y dos camaradas redujeron al guardia, cortaron la línea telefónica y se escaparon la noche del 26 de abril de 1943, robando en su huida varios documentos de los alemanes. En caso de que los capturaran, estaban preparados para suicidarse con cianuro. Después de varios días, con la ayuda de civiles locales, entraron en contacto con las unidades de la Resistencia Polaca. Pilecki entregó otro informe detallado sobre las condiciones en Auschwitz.
La sublevación de Varsovia
El 25 de Agosto de 1943, Pilecki llegó a Varsovia y se unió al departamento de Inteligencia de la Resistencia Polaca. La resistencia, después de perder a varios operarios en el reconocimiento de la situación de las localidades cercanas al campo de Auschwitz, decidió que carecía de la fuerza suficiente para tomar el campo sin ayuda aliada. Un detallado informe de Pilecki (el informe de Raport Witolda) fue enviado a Londres. Las autoridades británicas rechazaron la ayuda área a la Resistencia Polaca para llevar a cabo una operación que ayudase a los internos a escapar. Un ataque aéreo era considerado demasiado aventurado, y los informes de la resistencia sobre las atrocidades nazis en Auschwitz, eran considerados exageraciones. Pilecki escribió: "durante los primeros tres años, en Auschwitz fallecieron dos millones de personas; en los dos años siguientes, tres millones". Al mismo tiempo, la Resistencia Polaca determinó que no contaba con la fuerza suficiente para tomar por sí sola el campo.
Pilecki pronto fue ascendido a capitán de caballería y creó una organización contra-comunista secreta, NIE ("NO ó NIE podleglosc - independencia"), formado como organización secreta dentro de la Resistencia Polaca con la meta de prepararse a resistir a una posible ocupación soviética.
Cuando la sublevación de Varsovia estalló el 1 agosto de 1944, Pilecki se ofreció voluntariamente para el grupo de Chrobry II del Kedyw. Al principio, él luchó en el centro de la ciudad sin revelar su rango, como un simple civil. Más adelante, él reveló su verdadera identidad y aceptó el mando de la segunda compañía, luchando en el área comprendida entra las calles de Towarowa y de Panska. Sus fuerzas conformaron un área fortificada conocida como el "gran bastión de Varsovia". Era una de las fuerzas partisanas más periféricas y que oponía mayor resistencia al ejército alemán. El bastión se sostuvo durante dos semanas contra los ataques constantes de la infantería y artillería alemanas. En la capitulación de la sublevación, Pilecki ocultó algunas armas en un apartamento privado y lo detuvieron. Pilescki pasó el resto de la guerra retenido en los campos de Lambinowice y Murnau, destinados a los prisioneros de guerra.
Los años de la posguerra. El dominio soviético
Después del 11 de julio de 1945, Pilecki se unió al Segundo Cuerpo de la Policía secreta de la Resistencia. Se le ordeno transportar clandestinamente una gran suma de dinero a la región polaca bajo ocupación soviética, pero la operación sería cancelada. En septiembre de 1945, el general Wladyslaw Anders le ordenó volver a Polonia y recopilar información para ser enviada al Gobierno polaco en el exilio.
Pilecki procedió a organizar su red de inteligencia, mientras que también escribía una monografía sobre Auschwitz. En la primavera de 1946, sin embargo, el gobierno polaco en el exilio determinó que la situación política de la posguerra no presentaba ninguna oportunidad para la liberación de Polonia y ordenó a todos sus partidarios escondidos en los bosques volver a sus vidas civiles con normalidad o exiliarse en Occidente. Pilecki no quiso exiliarse, pero procedió a desmontar las fuerzas partisanas en Polonia del este. En abril de 1947, comenzó a recabar evidencias de las atrocidades soviéticas en el procesamiento de polacos (sobre todo miembros la resistencia polaca y del Segundo cuerpo de la policía) y las ejecuciones o encarcelamiento en campos soviéticos.


Después de que Polonia recuperara su independencia, Witold Pilecki y todos los otros condenados en el proceso efectuado, fueron honrados el 1 de octubre de 1990. Póstumamente, en 1995, él recibió una medalla al mérito de Polonia.
Su cuerpo a día de hoy no ha sido encontrado. Se cree que pudo haber sido enterrado en un basurero de Varsovia. Hasta 1989, la historia y vida de Witold Pilecki estuvo censurada por el régimen comunista de Polonia.

Fuentes, referencias y fotografías:
http://www.polandpolska.org
http://www.polskieradio.pl
http://www.freerepublic.com
wikipedia
("Witold's Report", 1945)
gimzakrzow.iap.pl