
Esta ejerció una influencia que rebasó los límites del escenario bélico. Habiendo comenzado casi 5 años después de finalizada la SGM, exactamente el 25 de junio de 1950, siendo invadida Corea del Sur por la del Norte, pronto se transformaría en un conflicto internacional que envolvió a los EE.UU. y a sus aliados occidentales de un lado, y la China comunista del otro (además de la URSS, muy a la callada).
En ella quedó demostrada la decisión del presidente Harry S. Truman de detener a los comunistas mediante la consecución de objetivos limitados, en lugar de extender la guerra a China, como era la opinión del general Douglas MacArthur.
Orígenes del conflicto
Durante la SGM, Corea fue ocupada por los japoneses. Al finalizar la guerra, Corea quedó a merced de las decisiones de las superpotencias vencedoras.
En la conferencia de Potsdam en julio de 1945, se acordó que los soviéticos aceptarían la rendición de las fuerzas japonesas al norte del paralelo 38 y los estadounidenses la de las guarniciones niponas situadas al sur de aquella línea imaginaria.
La reconstrucción y unificación política, económica y militar coreana quedaban al albur, dependiendo de la buena inteligencia de los políticos soviéticos y americanos.
El 12 de agosto de 1945, entraron en Corea 100.000 soldados soviéticos al mando del general Iván Chistiakov. Mientras el 8 de septiembre del mismo año, las fuerzas estadounidenses, al mando del general John Hodge llegó a Corea del Sur, protestando el hecho consumado y ocurrido en el Norte.
En pocos años, la URSS vio como perdía influencia en Europa, mientras la ganaba en Asia. El tiempo de la Revolución China en 1949 encabezado por el legendario Mao Tse Tung, fue el acicate para que la URSS apoyase un ataque de Corea del Norte sobre Corea del Sur.
En el verano de 1950, Corea era todavía para el mundo occidental un país distante y de poca importancia. Con una cadena de abruptas montañas que se extienden por casi toda su longitud. Cuenta Corea con escasos recursos naturales, y la agricultura empleaba entonces medios más bien primitivos, añadido de un clima inhóspito con crudos inviernos y veranos tórridos. Y sin embargo, ese verano estalló allí un conflicto bélico de grandes proporciones que envolvió a muchas naciones del mundo occidental y que pudo provocar una Tercera Guerra Mundial (de hecho en una encuesta realizada en la época en los EE.UU., para muchos norteamericanos era el comienzo de la III Guerra Mundial).
En el verano de 1947, los norteamericanos llevaron la situación coreana a la ONU, que decidió la formación de un Gobierno provisional. En el año 1948 se realizaron elecciones, pero sólo en la zona sur.
Syngman Rhee resultó ganador e instaló su Gobierno en Seúl. La guerra fría acababa de comenzar y el Imperio británico estaba mostrando carencias por su decadencia en el poderío económico muy dañado durante la SGM; por ello Londres pasa a Washington, el poder de su influencia en diversos sectores del mundo. Japón era prácticamente un protectorado de los EE.UU., con un fuerte ejército de ocupación.
Entre tanto en Corea del Norte, los soviéticos crearon su zona de influencia, fundan la República Democrática Popular, con una constitución calcada de la de Bulgaria y bajo la Presidencia de Kim II Sung.
A finales de 1948, los soviéticos evacuaron Corea, pero antes adiestraron y armaron al Ejército Popular. Los norteamericanos retiraron sus fuerzas en junio de 1949, al mando del general William Roberts.
Ambas partes se iban cargando de tensión y hostilidad, intercambiándose acusaciones de infiltraciones, falta de democracia y de ser esclavos del imperialismo rojo o yanqui.
No está claro el momento en que se tomó la decisión de invadir la Corea del Sur, pero es muy probable que Joseph Stalin haya discutido tal posibilidad con Mao Tse Tung en Moscú, en el invierno de 1949-1950.
Con el Japón arrastrando todavía los efectos de su derrota en la recién pasada contienda mundial y los EE.UU. mostrando poco interés en la zona, el momento era verdaderamente oportuno.

El Ejército de los Estados Unidos, antes de su partida, había entrenado y equipado al Ejército de la República de Corea, pero éste era un poco más que una fuerza policíaca paramilitar y había grandes motivos de temor y alarma por ello. En junio de 1950, el Ejército surcoreano comprendía 95.000 hombres organizados en ocho (8) divisiones y solo cuatro (4) de ellas estaban completamente equipadas y dispuestas a la lucha.
Su armamento era anticuado, con poca cantidad de armas antitanque y de artillería, contaban con 140 cañones ligeros. No tenían cañones de mediano alcance, ni tanques, ni aviones caza y mucho menos bombarderos, además las reservas de municiones eran pequeñas.
En contraste, el Ejército Popular norcoreano contaba con ocho divisiones de infantería en plena capacidad bélica y dos divisiones más a media capacidad. Un regimiento de motociclistas de reconocimiento, una brigada acorazada, poseía 150 tanques T-34 soviético, cañones de 76 mm autopropulsados. Sus efectivos eran alrededor de 135.000 hombres.
Todas sus formaciones tenían tropas fogueadas que habían luchado al lado de los rusos en la II Guerra Mundial, y aún más numerosas las que habían combatido con Mao Tse Tung contra los nacionalistas chinos.
El Ejército norcoreano era, pues, en términos asiáticos, una fuerza militar de gran eficacia, bien armada e instruida por la URSS desde 1945. A pesar de todo ello los servicios de inteligencia occidentales no tenían ninguna prueba de que estaban a punto de atacar, ni habían percibido ningún signo de movilización. (¿Qué extraño?)

La Guerra de Corea la podemos disgregar en tres fases, de acuerdo al punto de vista de quien la estudie, comenzando con su estallido el 25 de junio de 1950, seguido de la intervención norteamericana con las fuerzas de la ONU y la entrada de la China comunista al conflicto, finalizando con la firma del armisticio en Pusan el 27 de Julio de 1953, cumpliéndose para ese entonces 3 años y 33 días de hostilidades.
Primera fase: La Invasión
La madrugada del 25 de junio de 1950 antes de que rompiera el alba, el Ejército Popular norcoreano, cruzó el paralelo 38º. Los surcoreanos fueron tomados por sorpresa, ya que era domingo, muchos soldados pernoctaban y muchos otros se encontraban fuera de los cuarteles con pases de fin de semana. A las 11 horas, mientras las tropas invasoras seguían avanzando, la radio norcoreana Pyongyang justifico la invasión aduciendo que habían sido atacados por fuerzas del Ejército surcoreano.
El ataque norcoreano fue lanzado en el oeste, con un impresionante avance llegando a entablar un ataque en las montañas centrales y otro en la costa este, apoyado por un desembarco al sur del paralelo 38.
El Presidente Harry Truman ordenó de inmediato a su comandante en el lejano oriente Douglas MacArthur, remitir toda la ayuda posible a sus aliados surcoreanos.
De igual forma ordenó a la Séptima Flota a moverse hacia aguas japonesas. Sabiendo por MacArthur que no había esperanza de sostener Seúl, el presidente autorizó a emplear las fuerzas navales y aéreas norteamericanas para apoyar las fuerzas surcoreanas al sur del paralelo 38.

Para el 29 de junio, el conflicto en Corea había llegado a una situación crítica. Seúl había caído en manos del enemigo y este se desplazaba rápidamente en dirección sur empujando delante de sí, los restos del desintegrado ejército surcoreano.
El general Douglas MacArthur voló a la península coreana para supervisar por cuenta propia la situación, tomando la iniciativa de ordenar a la Jefatura de las Fuerzas Aéreas bajo su mando que bombardearan objetivos situados al norte del paralelo 38, al retornar a Japón, informó a Washington que, sin el empleo de las fuerzas de tierra norteamericanas, Corea podía darse por perdida.

Estas tropas se encontraban mal equipadas y en baja forma debido a las tareas de ocupación que venían desempeñando, por lo tanto no fueron contrincantes para los tanques y la infantería norcoreana. Con algunas acciones heroicas los norteamericanos auxiliados de las ya escasas tropas surcoreanas y de las aún pocas fuerzas de las Naciones Unidas, tuvieron que retroceder al sureste del río Naktong, para el 4 de agosto de 1950, formando lo que vendría a ser conocido con el nombre de "Perímetro de Pusan", donde lograron resistir a pie firme.
Segunda fase: el avance norteamericano. El desembarco de Inchon. La intervención China
La decisión de desembarcar en Inchon fue una de las más audaces e inspiradas de la historia bélica del siglo XX, esta operación confirmó la reputación de gran militar que poseía el general Douglas MacArthur.
La operación Gromita, como se le llamó al desembarco de Inchon fue planificado en Tokio y representó la más grande operación anfibia llevada a cabo desde la finalización de la II Guerra Mundial. Los preparativos fueron hechos con cuidado ya que el desembarco pondrían a las tropas atacantes ante condiciones terrestres y marítimas de las cuales no habían tenido experiencia previa.
A finales de agosto y principio de septiembre, las fuerzas enemigas en Inchon fueron estimadas en alrededor de 2.000 hombres; y a unos 30 kms tierra adentro, en Seúl más de 3.000. Los hechos probaron que estas cifras eran correctas.
El número total de hombres que participaron en las operaciones fue de alrededor de 70.000, pertenecientes al cuerpo de infantería de marina y el cuerpo de infantería. Aproximadamente unos 230 navíos, participaron como medio de transporte y para dar apoyo de fuego previo al desembarco, mediante bombardeos de dispersión que neutralizaron virtualmente al enemigo. La mayoría de dichas embarcaciones pertenecía a la marina norteamericana, pero también se encontraban naves de la marina británica, canadiense, australiana, neozelandesa, francesa y por supuesto surcoreana.
El día 15 de septiembre, ya representando 105 días de conflicto a las 05:30 horas el grupo avanzado de ataque, compuesto por el 3er batallón del 5º regimiento de infantería de marina, llegó a 1,6 kms de Walmido, y se emplazó en las lanchas de desembarco. La primera línea zarpó a las 06:26 y arribó a la isla sin encontrar resistencia.
Los tanques Sherman fueron desembarcados en media hora y para las 07:30 quedó asegurada la posesión de la isla a un costo de sólo 17 heridos.
A las 15:30, las tropas del 1º y 5º regimientos de infantería de marina situaron las lanchas de desembarco; a las 17:33 llegaron a playa «Roja» los primeros hombres de 5º regimiento que, pese a la resistencia que encontraron, alcanzaron, hacia la medianoche los terrenos altos que dominan Inchon.
El 1º regimiento desembarco en playa «Azul» a las 17:32. Tuvo al comienzo algunos problemas de localización debido a las densas nubes de humo y más tarde a la oscuridad de la noche, pero a las 01:30 del 16 de septiembre, habían ya alcanzado la importante carretera que va de Chinchón a Seúl habiendo encontrado poca resistencia.
Al terminar el día, todos los objetivos habían sido cubiertos al costo de 20 hombres muertos, 174 heridos y un desaparecido. El 1º y el 5º regimientos de infantería de marina hicieron contacto entre ellos y avanzaron 10 kms. tierra adentro para establecer un perímetro de seguridad a partir de los sitios de desembarco.

La terrible invasión norcoreana se convirtió en una retirada desordenada y para comienzos de octubre, las fuerzas de las Naciones Unidas cruzaban el paralelo 38 y avanzaron hacia el norte de Corea en dirección a la frontera con China.
Fue entonces que en forma inesperada a finales de octubre de 1950, seis grandes columnas del ejército chino comenzaron su marcha sobre Corea. Alrededor de 200.000 hombres había sido desplegados cerca de las líneas de las fuerzas de las Naciones Unidas, estas tomadas por sorpresa emprendieron la retirada hacia el sur cruzando en su camino nuevamente el paralelo 38.
Hacia finales de enero de 1951, los chinos, llegados al límite de sus posibilidades en su sistema de suministros, hicieron un alto y fueron obligados a retroceder.


Tercera fase: más combates y finalmente el armisticio
Estas conversaciones se prolongaron interminablemente, mientras crecía el número de bajas de ambos lados. Dwight D. Eisenhower, que había sido elegido Presidente, amenazó con llevar la guerra a su conclusión mediante cualquier medio que considerase necesario. La dureza de esta postura hizo efecto y el armisticio fue firmado al fin en Panmunjom y en Pusan, el 27 de julio de 1953.

A pesar de la guerra, hoy día Corea sigue dividida en dos por el paralelo 38; el norte fue apoyado por China y la URSS y el sur por EE.UU. y sus aliados occidentales.
Esta división del país en dos sistemas de organización económica y social, ha provocado que hasta entrado el siglo XXI no haya existido posibilidad de unificación.
En Corea del Norte la influencia de la aún China "comunista" (hoy existe cierta democratización, con una económica abierta de mercado) hace de soporte al régimen norcoreano. La pervivencia de este régimen comunista coreano ha hecho que esta frontera de la guerra fría haya sido la única que ha sobrevivido hasta el siglo XXI.
El país se reconstruyó desde cero en ambas partes, motivado obviamente por los avatares de la guerra, la Corea del Norte practicó un sistema productivo dependiente del Estado, donde se desarrollaron políticas sociales en educación, salud y servicios. Militarmente ha creado un moderno Ejército y alta tecnología nuclear, situación está que preocupa no solo a Estados Unidos, sino a todo el mundo. Corea del Norte ha confrontado serios problemas económicos, lo cual ha incrementado la pobreza.
Entre tanto, Corea del Sur siguió un sistema capitalista con graves consecuencias sociales por los abusos de las grandes empresas respecto a la mano de obra. Actualmente la sociedad tiene un nivel de vida más alto que sus pares del Norte, pero con el persistente problema de la distribución de las riquezas.
Corea del Sur, esta considerada como una de las potencias industriales y tecnológicas del mundo moderno.
Para finalizar, no hay que olvidar que la guerra aún sigue abierta, pues ambos países firmaron un armisticio, nunca un tratado de paz. Es decir, existe un alto al fuego indefinido, pero que podría romperse en cualquier momento. De hecho, la situación es lo que se denomina "Calma Tensa", con dos países muy militarizados a ambos lados de una frontera que es uno de los puntos más calientes del planeta.
Fuentes:
Enciclopedia Poder y Armamento Militar. Sección Armas en Acción. Editorial Planeta (1983) Págs. 1.197,1.198 y 1.201
Launey, Michell/Heffer, Jean La Guerra Fría.(1992) Ediciones Akal. Págs. 228 y 229
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia ... ecorea.pdf
Imágenes:
Enciclopedia Armamento y Poder Militar
http://javiromo.iespana.es
http://corrientepropia.blogspot.com/2010/04/corea-de...
http://movjma.blogspot.com/2009/02/mao-tse-tung-cont
http://espanol.cri.cn/1161/2009/08/10/1s182215.htm
http://history1900s.about.com/od/photog ... -Pictures/