Página 3 de 4
Mis viajes de la IIGM. Fuerte Hackenberg, Línea Maginot
Publicado: 17 11 2012 03:46
por Currahee
Fuerte Hackenberg. Línea Maginot
Bueno, pues en esta ocasión os presento una selección de fotos de mi visita al fuerte Hackenberg, uno de los más grandes de los muchos que componen la famosa Línea Maginot.
Aunque seguro que estáis puestísimos en el tema, valga esta pequeña referencia como introducción.
El fuerte Hackenberg está situado en las cercanías de la localidad de Veckring, departamento de Mosela, región de Lorena, al noreste de Francia. Es una de las últimas fortificaciones de la línea, (más de 100 en total), en el extremo noroeste. La línea se extiende unos 400 km a lo largo de la frontera de Francia con Alemania y parte de Italia. Después de este fuerte, la Línea Maginot se debilita o sencillamente desaparece en la frontera franco-belga, sin conexión con el gran fuerte belga de Eben-Emael, lo que concedió a esta zona más papeletas para ser la elegida por Hitler para el avance de sus tropas.
La línea defensiva debe su nombre al ministro francés y veterano de la IGM, André Maginot, que concibió las primeras ideas del proyecto a principios de los años 20, en el marco de una estrategia de defensa tras los acontecimientos de la IGM. Contó con el apoyo de Pétain y el rechazo de De Gaulle pero finalmente se aprobó su construcción, que se prolongaría hasta 1939 con un coste de más de 5000 millones de euros de la actualidad.
Como todos sabéis, esta descomunal obra de arquitectura militar fue un auténtico derroche que se mostró prácticamente ineficaz, ya que había sido concebida según los conceptos de guerra estática de la IGM y no enfocada a una guerra moderna, fuertemente mecanizada y móvil y con una nueva e infinitamente más efectiva aviación.
El fuerte Hackenberg ocupa unas 80 hectáreas y consta de 19 bloques de combate repartidos a lo largo de unos 10 km de túneles y galerías, no todos visitables, situados a una profundidad de 25-30 metros. En su interior podemos visitar arsenales, barracones, armerías, cocinas, enfermería, sala de generadores, torres de artillería, almacenes, letrinas, etc.
Durante la ocupación alemana, parte del material que albergaba fue trasladado a la defensa del Muro Atlántico por los alemanes. Finalmente las tropas americanas e inglesas lo toman en 1944.
Particularidades de la visita.
La visitas son guiadas en francés, alemán e inglés. El guía en inglés es un profesor de la zona, que me resultó muy ameno y profesional, a pesar de mi inglés básico. La duración total es de unas dos horas.
Un pequeño tren que servía para el transporte de material a través del túnel se usa en la actualidad como tren turístico, y menos mal porque el recorrido en esta parte es de un kilómetro y hace muuuucho frío.
Nosotros nos juntamos con unos turistas franceses y nos acogimos al descuento por grupo. La picaresca no es patrimonio español, como veis.
La visita es más que recomendable y los horarios son algo restringidos, podéis consultarlos y ver videos, fotos y más detalles en
http://www.maginot-hackenberg.com.
Y ya sin más dilación pasemos a las fotos.
Plano general del fuerte: el acceso se realiza por la zona de entrada de material (EM), a la izquierda de todo. Existía un acceso aparte para los hombres (EH). Por motivos obvios de seguridad ambas zonas, (material y zona residencial), estaban separadas. El túnel que comunicaba el arsenal con la galería principal se unía a esta describiendo una curva hacia la salida para que en caso de explosión la deflagración siguiese trayectoria hacia la salida y no hacia la zona de residencia
Fuente del plano
Entrada
Galería principal con el tren de mercancías, hoy tren turístico
El guía introduciéndonos en el tema, apoyado a una pequeña locomotora eléctrica
Explicando parte del arsenal. Las cajas portamunición son de un material especial antichispas
La impresionante puerta blindada que separaba la zona residencial del almacén de municiones. Creo recordar que de unas 7 toneladas. Está doblada debido a la explosión provocada de un polvorín realizada por los alemanes antes de su abandono
Mortero alemán de 170 mm
Cocina
Seguimos el recorrido hacia la planta generadora, que se encuentra en perfecto funcionamiento y proporciona energía eléctrica al complejo
Sala de filtros de aire, para purificar el ambiente en el interior del fuerte
Sala de comunicaciones
Barracón
Enfermería
Interior de la torreta del bloque 9, de 135 mm y 163 toneladas de peso. Funciona perfectamente y nos realizan una demostración, sin disparar claro
Mando de comandas de la torreta
Vista exterior
Pieza de artillería en el lado oeste
Tobogán por donde caían los casquillos de artillería hacia un depósito para su reutilización
Y nos dirigimos por las galerías hacia la salida
Vistas exteriores. Se aprecian los daños sufridos durante los ataques por parte de los aliados
Vistas del entorno
Esto es todo, espero que hayáis disfrutado de esta claustrofóbica visita a través de uno de los fuertes más representativos de la Línea Maginot.
Re: Mis viajes de la IIGM. Fuerte Hackenberg, Línea Maginot
Publicado: 17 11 2012 06:13
por Bertram
Ya lo creo que he disfrutado con el recorrido. Me alegra ver que esté en tan buen estado de conservación, hasta el punto de que se podría decir que está prácticamente operativo.
Re: Mis viajes de la IIGM. Fuerte Hackenberg, Línea Maginot
Publicado: 17 11 2012 10:10
por ww2hispanomodels
Me han encantado las fotos! Lo más curioso, para mi, el tobogán para reutilizar los casquillos.
Un saludo.
Re: Mis viajes de la IIGM. Fuerte Hackenberg, Línea Maginot
Publicado: 17 11 2012 12:36
por Currahee
Ah, y en las proximidades está el campo de Paintball Veckring que es REALMENTE INCREÍBLE, y perdón por las mayúsculas pero si, estoy gritando. Un enorme recinto con edificaciones, antiguas naves y edificios de todo tipo, cárceles, arsenales, etc.
Se montan unas partidas espectaculares (con gogós y todo), tanques caseros y casi todo lo que podáis imaginar.
Os recomiendo ver las fotos y vídeos en
http://www.paintball-veckring.fr porque no tienen desperdicio. En la página principal, en el menú de la izquierda pinchad en Paintball veckring y luego en Aire de jeux y vereis el plano de las instalaciones, nada que ver con los cuatro palets de algunos paintball.
Bertram escribió:Ya lo creo que he disfrutado con el recorrido. Me alegra ver que esté en tan buen estado de conservación, hasta el punto de que se podría decir que está prácticamente operativo.
Sin duda. Todo funciona, la electricidad la suministra la planta generadora original, las torretas funcionan perfectamente, la instalación eléctrica, el tren, todo.
Esto le dá una sensación de realismo impresionante, es como retroceder en el tiempo sin necesidad de mucha imaginación. Es que si quisieran podrían liarse a cañonazos ahora mismo. Una visita muy pero que muy recomendable si alguien realiza un tour hacia Bélgica u Holanda.
Re: Mis viajes de la IIGM. Fuerte Hackenberg, Línea Maginot
Publicado: 19 11 2012 09:30
por guscano
Gracias por brindarnos tan excelente galería, currahee. Todo un lujo contar con tus magnificas fotos de lugares tan emblemáticos.
Respecto al estado de conservación, me recuerda lo que decían los ingleses y estadounidenses de los franceses tras la derrota de 1940. Con mucha mala baba, en referencia a la supuesta cobardía francesa, decían que los fusiles franceses estaban nuevos, no se habían disparado nunca y solo tenían marcas de haberse tirado al suelo una vez.
Saludos,
Guscano
Re: Mis viajes de la IIGM. Fuerte Hackenberg, Línea Maginot
Publicado: 19 11 2012 10:56
por albertoa
Magníficas fotos. Muchas gracias por compartirlo con nosotros.
Saludos.
Re: Mis viajes de la IIGM. Fuerte Hackenberg, Línea Maginot
Publicado: 19 11 2012 16:30
por Werner von Haeften
Excelentes galerías camarada, gracias por compartirlas con nosotros, y me quedo a la espera de más!!!
Saludos.
Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 01 12 2012 02:03
por Currahee
Oradour sur Glane y Montecassino
En esta ocasión veremos imágenes del pueblo francés de Oradour sur Glane, destruido el 10 de junio de 1944 por los alemanes y que costó la vida a 642 civiles inocentes, la mayor parte de sus habitantes.
Sobre este episodio hay un artículo extenso y completísimo del camarada Larry en la sección Shoah, por lo que no voy a extenderme en detalles. El enlace es este:
Artículo sobre Oradour sur Glane.
La visita al pueblo es gratuita y en el acceso hay un museo en el que sí cobran entrada. En las proximidades hay zona de parking de autocaravanas y merenderos.
Deciros que recorrer este pueblo es muy sobrecogedor, pues salvo los objetos cotidianos más sensibles que se exponen en una cripta subterránea al lado del cementerio del pueblo, todo está tal cual quedó tras la fatídica visita de los alemanes. Es muy triste y en todo momento se respira el silencio y el respeto de los que allí entran.
En cuanto a mi pasada por Montecassino, decir que se debió a un viaje organizado para recorrer Italia y que nuestra parada allí fue casual, por lo que no tengo fotos de los lugares clave propiamente dichos, (monasterio y cementerio-memorial).
Son tan sólo imágenes de un pequeño museo de objetos recogidos por la zona. Estas fotos no son de muy buena calidad porque mi cámara de entonces no era demasiado buena.
Comenzamos entrando con un respetuoso silencio en Oradour sur Glane.
En la placa dice: "Aquí un lugar de suplicio. Un grupo de hombres fueron masacrados y quemados por los nazis. Respeto"
El cartel dice: "Aquí fueron encontrados dos cuerpos calcinados"

El cartel dice: "Iglesia de Oradour sur Glane. Silencio. Aquí centenares de mujeres y niños fueron masacrados por los nazis. Vosotros que pasáis haced recogimiento. Vosotros que creeis haced una plegaria por las víctimas y sus familias. En el pueblo en ruinas sólo permanece en pie el Cristo en la Cruz en Nuestra Señora de Lourdes y Bernadette. Venid a mí vosotros que sufrís, dijo Cristo. Haced lo que Él os dirá, dijo la Virgen. Descansen en paz. Que reposen en paz porque ellos estarán vivos por la eternidad"
La iglesia donde encerraron a mujeres y niños para luego asesinarlos juntos
En el cartel bajo la ventana central dice: "Por esta ventana escapó Madame Rouffanche, única superviviente de la iglesia"
En los carteles dice: "Aquí un lugar de suplicio. Un grupo de hombres fueron masacrados y quemados por los nazis. Respeto". Y al lado "6 hombres escaparon de esta granja"
Entramos en el cementerio y monumento a las víctimas de la matanza
En la placa de la derecha, abajo de todo, se pueden ver aunque un poco borrosos, los nombres de los españoles asesinados en el pueblo
Objetos rescatados de las ruinas, expuestos en la cripta del cementerio
En el dibujo se puede ver cómo era la iglesia antes de su destrucción
Lugar donde se ubicaba la plaza del pueblo y donde se reunieron a los habitantes con la excusa de comprobar su documentación
Estación de Oradour sur Glane
Oficina de correos y telégrafos
Este es el triste testimonio del pueblo de Oradour, símbolo de los muchos otros que sufrieron la barbarie de la guerra. Uno de esos lugares que siempre es bueno visitar para no olvidar.
Y ahora pasamos al pequeño museo de objetos que encontramos en un restaurante al pie de Montecassino.
El monasterio en lo alto de la colina

Re: Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 01 12 2012 06:15
por Bertram
Maravilloso ambos reportajes. Debo decir que me siguen impresionando las imágenes de Oradour sur Glane.
Re: Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 05 07 2013 02:08
por Capitan Alatriste
Lo he visitado y quisiera agregar que en el lugar funcionó una fábrica de armas alemana, y los alemanes antes de retirarse hicieron volar el polvorín, sin mayores daños a la estructura que una de sus gigantescas puertas de acero doblada. Saludos
Re: Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 05 07 2013 03:58
por tavoohio
Felicitaciones por esa oportunidad que te ha dado la vida y gracias por compartirlas con nosotros!
Re: Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 06 07 2013 01:08
por Currahee
Capitan Alatriste escribió:Lo he visitado y quisiera agregar que en el lugar funcionó una fábrica de armas alemana, y los alemanes antes de retirarse hicieron volar el polvorín, sin mayores daños a la estructura que una de sus gigantescas puertas de acero doblada. Saludos
Gracias por la corrección camarada, al ser la guía en inglés y no dominarlo demasiado entendí que había sido una explosión fortuita. Si has estado allí entonces hemos compartido una gran experiencia.
tavoohio escribió:Felicitaciones por esa oportunidad que te ha dado la vida y gracias por compartirlas con nosotros!
Muchas gracias compañero, un placer y ojalá puedas ir algún día, vale la pena.
Saludos y currahee!
Re: Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 29 10 2013 17:35
por tavoohio
Siento envidia de la buena al ver estas imágenes de estos sitios históricos..... En los Estados Unidos te acercas a la WWII por medio de los aviones, barcos, equipo, historias, monumentos y otros objetos, pero no te puedes acercate a los sitios donde se llevaron a cabo estas historias, salvo que viajes a Pearl Harbor.
Re: Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 29 10 2013 22:00
por Currahee
Camarada Tavoohio, creo que tu provocas la misma envidia sana al poder visitar tantos museos con piezas históricas magníficas. Para estar en un país en el que no hubo escenarios bélicos durante la IIGM lo tienes muy aprovechado. Además siempre puedes visitar Toccoa y los museos cercanos, y lo que es mejor, ¡subirte al Currahee!
Saludos.
Re: Mis viajes sobre la IIGM. Oradour sur Glane y Montecassino
Publicado: 30 10 2013 04:30
por tavoohio
Lo tengo ya en mis planes para el próximo años si Dios me presta la vida. Por el Cierre del Gobierno se me escapo la oportunidad de ver el Memphis Belle mientras es restaurado. Las visitas son contadas y solo los viernes por dos horas y preciso me toco el cierre en mi viernes... Ahora toca esperar alguna cancelación o si el Museo decide ampliar los viernes hasta el próximo año y volver hacer la fila.