
- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- HISTORIA
2A. Desarrollo
2B. Historia Operativa - VARIANTES
- MUNICIÓN
- GALERÍA FOTOGRÁFICA
- VÍDEOS
- FUENTES

- País: Alemania
- Tipo: Cañón Antiaéreo
- Diseñador: Krupp.
- Fabricante: Krupp y Rheinmetall
- Calibre: 88 mm.
- Coste: 33.600 RM.
- Fabricación: 1933-1945
- Unidades Construidas: 21.310 Ejemplares
- Peso del Cañón: 1.420 kg.
- Peso del Montaje: 3.560 kg.
- Peso en Batería: 5.150 kg.
- Peso en Arrastre: 7.200 kg.
- Mecanismos de Puntería: En dirección, rueda dentada helicoidal en el candelero y árbol de mando, en altura, sector dentado y piñón
- Aparatos de Puntería: Anteojo panorámico, eclímetro de 0 a 500 milésimas,tambor de derivas de 0 a 6.400 diezmilésimas, escuadra de níquel de 0 a 90 grados, tambor de predicación verticales de 400 milésimas tambor de predicciones laterales de 500 milésimas.Visor pórtico de elevación de tambores de 0 a 12 grados
- Velocidad inicial: 820 m/s.
- Alcance Máximo Vertical: 9.100 metros
- Alcance Vertical Efectivo: 8.00
- Cadencia Teórica: 25 dpm.
- Cadencia Practica: 15 dpm.
- Peso del Proyectil: 15 kg.
- Proyectil: Rompedor de 9,4 kgs, con 776 gramos de trilita
- Dotación de la Pieza: 10 hombres
Las cláusulas del Tratado de Versalles de 1919 establecían severas limitaciones en lo referente a la producción artillera permitida a Alemania, de manera que la mayor compañía armamentística alemana, la firma Krupp de Essen, envió un grupo técnico a Suecia para realizar investigaciones sobre el desarrollo de cañones sin que les afectase las restricciones del Tratado. Trabajando con la Bofors, la filial sueca produjo inicial y casi clandestinamente un cañón antiaéreo de 75 mm, con fondos enviados secretamente por el ejército alemán, pero el arma no les terminó de convencer y empezaron a desarrollar otra mas pesada.

El nuevo cañón fue el Flak 18 de 8,8 cm que tuvo un éxito casi inmediato. Era un cañón con una larga boca de fuego montado sobre una cureña cruciforme con perno central, que para su transporte disponía de dos ejes que permitían que la pieza pudiera ser emplazada rápidamente en posición de tiro. Inicialmente, el Flak 18 tenla una boca de fuego de una única pieza, pero enseguida se produjo una versión mejorada, el Flak 38 de 8,8 cm, cuya boca de fuego poseía múltiples secciones en la que solo la parte mas cercana a la recamara necesitaba ser cambiada después de un periodo prolongado de tiro.

Una vez que las piezas entraron en servicio se les hicieron algunos cambios, incluyendo una nueva montura del doble eje sobre la cureña, y la serie de Flak de 8,8 cm fue adaptada para ser transportada por una amplia gama de montajes, entre ellos furgones ferroviarios sin cubierta superior. La serie de Flak de 8,8 cm se convirtió en una de las arenas de mayor éxito de todo el Ejercito alemán ya que era tan útil como pieza antiaérea como contracarro.

La producción se efectuó en diversos centros y se fabricó una amplia gama de municiones para estas armas, incluida una gran cantidad de municiones perforantes. Al final de la guerra sólo se habitan producido versión para ser empleadas desde posiciones fijas, y ya para entonces la serie Flak de 8,8 cm había sido usada sobre diversas plataformas autopropulsadas, instalaciones ferroviarias, posiciones de defensa costera, buques ligeros y desde varias estructuras experimentales. Los cañones Flak de 8,8 cm fueron también utilizados por el Ejercito italiano, y durante un cierto periodo en 1944, por el Ejército norteamericano a lo largo de la frontera alemana, al quedarse escasos de cañones de este tipo.
El 88 fue distribuido a todas las armas de las fuerzas alemanas. La Luftwaffe utilizó el 88 para la defensa antiaérea del Reich, la Armada alemana para la defensa de las instalaciones navales y en baterías de defensa costera y el Ejército lo utilizó como pieza de campana. Cada división del ejército tenía, al menos, una compañía de 88 mm (y tal vez mes de una) y en esta primera fase del rearme, el 88 fue considerado sólo como una pieza antiaérea.
Se utilizó por primera vez como pieza contracarro durante la Guerra Civil Española y aunque no se conoce ni la localidad exacta ni la fecha, parece probable la hipótesis de que en algún momento crítico de alguna de las penetraciones de carros de combate republicanos (superiores en blindaje y armamento), un oficial emprendedor asumiera el mando de un 88 que se encontrase casualmente en las cercanías y abrió fuego contra los carros atacantes.
Los resultados tuvieron que ser desastrosos para estos últimos: los carros ligeros de aquel periodo tenían un blindaje muy ligero que resistía sólo a los proyectiles de fragmentación y poco mas, así que el efecto de un proyectil de 88 mm a gran velocidad debió ser mortífero. El 88 tenia una boca de fuego lo necesariamente larga para impulsar un proyectil antiaéreo a su cota operativa en el menor tiempo posible y este proyectil era propulsado con este fin a una elevada velocidad inicial mediante una potente carga de proyección.

En estas formaciones los cañones eran remolcados por el tractor semioruga SdKfz 7 de ocho toneladas, que transportaba ademas a sus sirvientes y una cierta cantidad de municiones. Las restantes municiones las llevaban vehiculos semiorugas o camiones. La tripulación básica de sirvientes, en combate, estaba compuesta por seis hombres. Cuando el 88 era utilizado como pieza antiaérea, los datos de puntería eran transmitidos desde un centro de control de tiro. Sobre la pieza se podían instalar dos tipos de dispositivos de puntería.
En el Flak 18 de 8,8 cm y en el siguiente Flak 36 de 8,8 cm el artillero disponía de un cuadrante en forma de disco con una serie de lamparas alrededor de la circunferencia; cuando estas se encendían el artillero movía un volante de control para alinear otra serie de lámparas con las dispuestas en el circulo externo. Al mover el artillero la rueda de control, el cañón se movía tanto en sector de elevación como de dirección (azimut).

Posteriormente, se tomo la medida de montar el regulador de espoletas en las proximidades de la teja de carga, reduciéndose aun mas el tiempo muerto. Generalmente el Flak 37 era utilizado, sobre todo, por razones técnicas desde posiciones fijas.
En 1939, se inicio el empleo del cañón de 88 como pieza contracarro, hecho que no escapo a la observación por parte de las naciones europeas.

Combinado con la potencia del cañón, el proyectil podía perforar la coraza mas potente de aquella época. Si se utilizaba como pieza contracarro, el 88 estaba provisto con un escudo delantero que proporcionaba alguna protección a los sirvientes, dado que el cañón constituida un blanco alto y voluminoso y por ello bastante visible para el enemigo. La boca de fuego estaba instalada sobre una cureña de pedestal para proporcionar al canon un sector de dirección de 360º en función antiaérea y ello hacia que el centro de gravedad de la pieza fuese mas alto. El 88 resultaba también un arma pesada para su empleo por el ejercito en una batalla campal y el gran tractor semioruga era indispensable para entrar y sacar de batería a la pieza.
El sistema normal consistía en utilizar el tractor para remolcar la pieza hasta el punto deseado de emplazamiento, donde era desenganchado con el fin de que el semioruga pudiera retirarse una vez desmontada la dotación y descargada la munición. Los sirvientes tenia entonces el duro trabajo de desmontar los ejes y bajar la pieza al suelo valiéndose de los cabestrantes y grúas instaladas sobre la cureña. Se bajaban luego los soportes externos, se nivelaba la pieza y el canon estaba listo para el combate. En las primeras versiones, con cureña de doble eje, el canon se situaba de manera que la boca de fuego apuntaba hacia el tractor.

El 88 dejó verdaderamente su huella sobre los Aliados durante la campana de Francia en mayo de 1940 y especialmente durante el cruce del Mosa, en Dinant, el 13 de mayo. En aquella zona el paso del río por parte de los botes de asalto de las fuerzas avanzadas alemanas era obstaculizado por algunos fortines y carros de combate posicionados sobre la orilla opuesta. Haciendo intervenir una batería de cuatro 88 los alemanes fueron capaces de destruir cada uno de los fortines, uno por uno, hasta que el cruce del río se pudo realizar sin oposición. Mas adelante, en la misma campana, se constato que el 88 era la única pieza alemana capaz de perforar el potente blindaje delantero de los carros de combate de apoyo a la infantería británicos Matilda.

Las tripulaciones de los carros británicos, por otro lado, no hicieron nada por ayudarse a si mismos, porque en muchas ocasiones realizaron acciones muy similares a cargas de caballería contra posiciones alemanas bien defendidas. Una de estas desastrosas cargas se efectuó contra una posición conocida como "Cota 208", a comienzos de junio de 1941.
Los alemanes habían aprovechado al máximo el tiempo disponible en esa posición, emplazando en el terreno 13 piezas de 88 de forma que sólo las bocas de fuego sobresaliesen del suelo. De este modo lograron alcanzar fácilmente a los carros británicos uno a uno hasta que el terreno situado frontalmente a la Cota 208 quedó sembrado de chatarra.

Cuando era posible se atacaba a los 88 con fuego de artillería de campaña y cuando este no era suficiente para dejarlo fuera de combate, por to menos mataba a sus sirvientes. Se podían conciliar los cañones mediante el proceso normal de excavar hondonadas en el terreno, pero este proceso llevaba su tiempo, valiosísimo en la guerra mocil y fluida del desierto o la estepa. Meter y sacar de batería a los 88 y con la suficiente rapidez era muy difícil a menos que los sirvientes estuvieran muy bien entrenados o fueran muy fuertes, y a veces ambos factores no coexistían. Pero incluso cuando permanecía en la versión original, el 88 cambió con frecuencia la suerte de un combate. Un ejemplo típico de ello fue el choque sobre Bourguebus durante las operaciones en Normandía en julio de 1944.
En el ámbito de la Operación Goodwood, dos divisiones acorazadas británicas, la 11ª y la 7ª, avanzaban a través de una serie de pequeñas localidades en las que la tenaz defensa alemana ya había desbaratado seriamente el programa horario de los británicos. Cuando llego al escenario de la acción un coronel de los granaderos panzer llamado von Luck que regresaba al frente tras unos días de permiso en Piras, y una vez sobre el terreno, demostró un notable talento para asumir la táctica adecuada.

Los carros intentaban alejarse pero acabaron por bloquear todo movimiento hasta el punto de que se detuvo definitivamente el avance de la columna británica, mientras que los cinco 88 continuaban lanzando sobre ellos una lluvia de proyectiles. Tras el tiempo necesario para la clarificación del combate, las fuerzas acorazadas que seguían a la primera columna, alcanzaron la zona del atasco, pero en el intervalo, los alemanes habían hecho afluir otra: fuerzas y la Operación Goodwood hubo de finalizar de forma no prevista.

La mayor parte de estas piezas conservaron sus cureñas móviles, pero habitualmente fueron utilizadas desde posiciones fijas, preparadas con la usual parafernalia de sistemas de protección, polvorines de municiones al mismo tiempo que dotadas con un intrincados sistema de redes de comunicaciones.
Muchas baterías operaron bajo el control de radares a medida que la guerra se prolongaba y se introdujeron numerosos tipos nuevos de proyectiles para incrementar la eficacia de fuego. Ya con anterioridad a la guerra se propusieron diversas alternativas para integrar o remplazar a los primeros 88, pero las piezas proyectadas con este objetivo dejaban bastante que desear.

Los bombardeos aliados tendían a concentrarse sobre un objetivo cada vez y se repetía una y otra vez hasta que la zona del blanco quedaba arrasada. Un ejemplo tópico de este sistema es el de Hamburgo, ciudad que fue destruida después de que las defensas aéreas locales quedaran sobrepasadas.
Al objeto de disponer de algún tipo de reserva móvil para concentrarla donde fuera necesaria, la Luftwaffe instaló sus 88 sobre vagones ferroviarios de plataforma y el tren así formado era enviado rápidamente a la zona atacada. Cuando la guerra terminó existían numerosos trenes de artillería AA en los que cañones y sirvientes permanecían durante semanas.
- Geschütze 8,8 kW FlaK: Entró en servicio en 1916 producido por Krupp.
- 8,8 cm FlaK 18: Recamara de carga semiautomática y disparo de alta velocidad. Entro en producción en 1933 producido por Krupp.
- FlaK 18 1938 I: Actualizado para su uso con el Sonderanhanger 201. Peso de 7 toneladas. Cadencia de tiro de 15 a 20 disparos por minuto.
- FlaK 18 Mod. 1940: Añadida la coraza de protección para la dotación. Producido por Krupp.
- FlaK 18 Mod. 1938 II: 50 unidades modificadas para que un solo hombre pudiera realizar los movimientos de elevación y giro.
- 8,8 cm FlaK 36: Entró en servicio en 1936-37. Compatible con el transporte Sonderanhanger 201 y capaz de disparar a blancos en tierra desde su posición de transporte. Peso de 7 toneladas. Cadencia de tiro de 15 a 20 disparos por minutos. Producido por Krupp.
- 8,8 cm FlaK 36 Mod. 1940: Igual al anterior y dotado de una coraza de protección para la dotación. Los últimos modelos se adaptaron para un nuevo remolque, el Sonderanhanger 202 dotado de ruedas gemelas.
- 8,8 cm FlaK 37: Sólo utilizado como arma antiaérea y equipado con el sistema de comunicación de datos Übertragungs 37. Producido por Krupp.
- 8,8 cm FlaK 41: Entró en servicio en 1943. Dotado de un cañón de mayor longitud y una vaina de proyectil mejorada. Utilizado como estándar con el Sonderanhanger 202. Producido por Rheinmetall-Borsig.
- 8,8 cm Gerat 42: Diseñado por Krupp para el mismo uso que el FlaK 41, no llegó a entrar en servicio como antiaéreo. Su desarrollo posterior llevó al anticarro PaK 43.
- 8.8cms Sprgr Patr L/4.5 (AZ 23/28 o Zeit Z S/30): Peso del proyectil 9,40 kg, peso completo 14,40 kg. Este era el proyectil standard de alto explosivo. Contenía 0.87 kgs de TNT o amatol y contaba con dos bandas de dirección bimetálicas, Cuando era usado en papel de antiaéreo se lo dotaba con un fusible de tiempo, siendo usado solo el de percusión en uso terrestre. La carga propulsora eran 2.41 kgs de Digl RP.
- 8.8cm Sprgr Patr L/4.5 Gericht (Zeit Z S/30 Zn): Era igual al anterior, pero la vaina tenia 15 surcos longitudinales con una separación de 120 mm entre ellos, siendo introducida esta configuración en 1944 con la intención de que se produjeran una gran cantidad de fragmentos durante la explosión del proyectil, causando un mayor daño, al final se demostró que no era practico.
- 8.8cm Sch Sprgr Patr L/4.5 (Zeit Z S/30 Kurz): Peso del proyectil 10,06 kg, peso completo 15,06 kg. Este proyectil era usado como una especie de metralla incendiaria, siendo atribuido su diseño al Oberst Knoblauch. Realmente era un proyectil alto explosivo con un alma central explosiva rodeada por fragmentos de acero, cada uno conteniendo un mezcla incendiaria. La idea era aumentar el área letal y el efecto, siendo fabricados pocos de ellos.
- 8.8 cm Br Sch Gr Patr L/4.5 (Zeit Z S/30 Kurz): Peso del proyectil 9,58 kg, peso completo 14,58 kg.
- 8.8cm Pzgr Patr (Bd Z f 8.8 Pzgr): Peso del proyectil 9.50 kgs, peso completo 15.40kgs. Proyectil antitanque con cabeza penetrante, una carga de 155 gramos de PETN/wx y un fusible básico. La carga propulsora eran 2,52 kg de Digl R P. Contaba con una penetración de 105 mm a una distancia de 1.000 m y 30°.
- 8.8cm Pzgr Patr 39 (Bd Z f 8.8cm Pzgr): Se diferenciaba poco del anterior excepto en que estaba dotado con dos bandas de acero suave en lugar de bandas de cobre y la capa balística era mas puntiaguda.
- 8.8cm Pzgr Patr 40: Peso del proyectil 7,50 kg, peso completo 13,80 kg. Era un proyectil con alma de tungsteno con una penetración de 103 mm a 1.000 M en un angulo de 30°. Su velocidad inicial de salida era de 935 mps.
- 8.8cm Hl Gr Patr 39 Flak L/4.7 : (AZ 38):[/b] Peso del proyectil 7,20 kg, peso completo 10,65 kg. Era un proyectil antitanque de carga hueca y diseño convencional. Contaba con una penetración de 165 mm a una distancia de 1.000 m.
- 8.8cm Leuchtgeschoss L/4.4 (Zeit Z S/60 nA: Peso del proyectil 9,50 kg, peso completo 13,90 kg. Era un proyectil de tipo naval adaptado para el uso en versión Flak. La carga propulsora eran 2,09 kg de Digl R P.
































6. VÍDEOS
7. FUENTES
http://de.wikipedia.org/wiki/8,8-cm-FlaK_18/36/37
http://alifrafikkhan.blogspot.com.es/20 ... erman.html
http://www.panzertruppen.org/heer/artil ... lak18.html
http://www.lexikon-der-wehrmacht.de/Waf ... Flak18.htm
http://lasmaquinasdelaguerra.blogspot.c ... 37-41.html
http://www.luftschutz-bunker.de/content ... &Itemid=52
http://www.wwiivehicles.com/germany/gun ... lak-18.asp
http://www.germanmilitaryhistory.com/bl ... d-flak-37/
http://ww2db.com/photo.php?source=olor= ... type_id=98
http://ww2total.com/WW2/Weapons/Artille ... m-Flak.htm
http://www.militaryfactory.com/armor/de ... mor_id=442
http://efour4ever.com/88.htm
http://www.youtube.com
Máquinas de Guerra (Enciclopedia de las Armas del Siglo XX) Editorial Planeta DeAgostini. Año 1983