Klaus Barbie, el “Carnicero de Lyon”
Klaus Barbie Altmann

Klaus Barbie Altmann nació en Bad Godesberg, Alemania, el 25 de octubre de 1913, llegando a ser un alto oficial de las SS y de la Gestapo durante el régimen nazi, estando involucrado en numerosos crímenes de guerra y contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Francia.
Salvado de la detención por los servicios secretos estadounidenses y las Ratlines, con los que Barbie colaboró, pasó a la Argentina de Perón, que le proveyó de identidad falsa. Barbie vivió en Buenos Aires hasta la caída de su mentor, en septiembre de 1955, abandonando el país y ocultándose en Bolivia, colaborando con la dictadura militar. Finalmente fue expulsado a Francia, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua.
Biografía
Hijo ilegítimo de Nikolaus Barbie y Anna Hees, ambos maestros, en 1934 cursó estudios de bachillerato en Tréveris, ingresando posteriormente en las "Juventudes Hitlerianas" en las que llegó a ser ayudante personal del jefe local del partido. No pudo cursar estudios universitarios debido a la precaria situación familiar tras la muerte de su padre, yéndose voluntario durante 6 meses a un campamento del Servicio Laboral del Reich (Reichsarbeitsdienst) en Schleswig-Holstein, fanatizándose totalmente con la ideología nacional-socialista.
Salvado de la detención por los servicios secretos estadounidenses y las Ratlines, con los que Barbie colaboró, pasó a la Argentina de Perón, que le proveyó de identidad falsa. Barbie vivió en Buenos Aires hasta la caída de su mentor, en septiembre de 1955, abandonando el país y ocultándose en Bolivia, colaborando con la dictadura militar. Finalmente fue expulsado a Francia, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua.
Biografía
Hijo ilegítimo de Nikolaus Barbie y Anna Hees, ambos maestros, en 1934 cursó estudios de bachillerato en Tréveris, ingresando posteriormente en las "Juventudes Hitlerianas" en las que llegó a ser ayudante personal del jefe local del partido. No pudo cursar estudios universitarios debido a la precaria situación familiar tras la muerte de su padre, yéndose voluntario durante 6 meses a un campamento del Servicio Laboral del Reich (Reichsarbeitsdienst) en Schleswig-Holstein, fanatizándose totalmente con la ideología nacional-socialista.

Se alistó en las Schutzstaffel (o SS) el 26 de septiembre de 1935 con el número 272.284, empezando a trabajar en la Dirección General del Servicio de Seguridad (Sicherheitsdienst o SD) a partir del 29 de septiembre de 1935, así como en la Gestapo de Berlín. El 1 de mayo de 1937 se afilió al Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP) con el número de carné 4.583.085, ascendiendo el 20 de abril de 1940 a Untersturmführer (Subteniente).
En 1941 es destinado a la Sección IVB4 y enviado a Ámsterdam y, en mayo de 1942, a Lyon como jefe de la Gestapo local, localidad donde se ganaría el apodo de “Carnicero” por su implicación en numerosos crímenes de lesa humanidad, como la captura de cuarenta y cuatro niños judíos escondidos en la villa de Izieu, la tortura y muerte de Jean Moulin, el envío a campos de concentración de 7.500 personas, 4.432 asesinatos y el arresto y tortura de 14.311 combatientes de la Resistencia.
Posguerra
Tras la salida del ejército alemán de Lyon volvió a Alemania bajo una identidad falsa, llegando a dirigir un cabaret en Munich y tratando con el mercado negro. Fue protegido por los servicios de contraespionaje del Ejército de los Estados Unidos (CIC), trabajando para ellos entre 1947 y 1951 contra el comunismo y, ante las peticiones francesas de extradición, logra escapar a Bolivia a través de las denominadas “Ratlines” (“líneas de ratas”, rutas de escape para criminales nazis) y con el apoyo del sacerdote ustashi croata Krunoslav Draganovic, previo paso por la Argentina peronista. En uno de esos oscuros episodios del espionaje norteamericano, estos declararán que desconocían el paradero de este asesino.
En 1941 es destinado a la Sección IVB4 y enviado a Ámsterdam y, en mayo de 1942, a Lyon como jefe de la Gestapo local, localidad donde se ganaría el apodo de “Carnicero” por su implicación en numerosos crímenes de lesa humanidad, como la captura de cuarenta y cuatro niños judíos escondidos en la villa de Izieu, la tortura y muerte de Jean Moulin, el envío a campos de concentración de 7.500 personas, 4.432 asesinatos y el arresto y tortura de 14.311 combatientes de la Resistencia.
Posguerra
Tras la salida del ejército alemán de Lyon volvió a Alemania bajo una identidad falsa, llegando a dirigir un cabaret en Munich y tratando con el mercado negro. Fue protegido por los servicios de contraespionaje del Ejército de los Estados Unidos (CIC), trabajando para ellos entre 1947 y 1951 contra el comunismo y, ante las peticiones francesas de extradición, logra escapar a Bolivia a través de las denominadas “Ratlines” (“líneas de ratas”, rutas de escape para criminales nazis) y con el apoyo del sacerdote ustashi croata Krunoslav Draganovic, previo paso por la Argentina peronista. En uno de esos oscuros episodios del espionaje norteamericano, estos declararán que desconocían el paradero de este asesino.

Barbie llega con su mujer y sus dos hijos a Bolivia en 1955, donde adoptará el apellido Altman (paradójico, puesto que este era el apellido del rabino de su pueblo natal). En La Paz dirigirá una serrería antes de comerciar con la quinina, gracias a lo cual establecerá relaciones con otros nazis refugiados en los países locales y con los militares locales. En 1964 llega al poder el General Barrientos tras un golpe de estado, siendo nombrado Barbie gerente de la compañía marítima estatal, la Compañía Transmarítima Boliviana, creada por Barrientos en 1967 con capitales públicos y privados, que actuaba como tapadera de tráfico de armas al servicio de la dictadura.

Tras la muerte de Barrientos en 1969 la suerte de Barbie pareció empeorar y, tras la quiebra de la Transmarítima en 1971, Barbie deja Bolivia y se establece en Perú, donde su verdadera identidad es revelada por la prensa, lo que propicia que los caza nazis Serge y Beate Klarsfeld diesen con su paradero y comenzaran una campaña de acoso, motivo por el cual vuelve a Bolivia amparado por las dictaduras de Hugo Banzer (1971-1978) y Luis García Meza Tejada (1980-1981), en cuyos golpes de Estado tomó parte. En 1974 Francia pidió su extradición, siendo denegada alegando que no existía tratado de extradición entre ambos países. Durante la dictadura de García Meza, Barbie fue responsable de la organización de violentos grupos paramilitares al servicio del régimen junto a Ernesto Milá.
Su privilegiada situación cambia en 1982 con la llegada del gobierno democrático de centro-izquierda de Siles Suazo, que le deportara a Francia el 25 de enero de 1983, aunque poco antes había sido detenido por estafa y su mujer había muerto de cáncer en 1982.
Juicio, condena y fallecimiento
En 1987 comienza el proceso judicial contra Klaus Barbie en Lyon, aunque ya había sido condenado “in absentia” a muerte en 1952 y 1954. Debido a la legislación francesa, los crímenes contra la Humanidad habían prescrito a los 20 años de producirse, por lo que sólo se le juzgó por las deportaciones de civiles. Estas, fundamentalmente, fueron tres: la deportación de los 44 niños judíos refugiados en la colonia de Izieu, la redada y deportación de más de 80 personas en la sede de la Unión General de Israelíes de Francia de Lyon, y el denominado "último tren", en el que fueron deportadas entre 300 y 600 personas días antes de la entrada de las tropas aliadas en Lyon.
Su privilegiada situación cambia en 1982 con la llegada del gobierno democrático de centro-izquierda de Siles Suazo, que le deportara a Francia el 25 de enero de 1983, aunque poco antes había sido detenido por estafa y su mujer había muerto de cáncer en 1982.
Juicio, condena y fallecimiento
En 1987 comienza el proceso judicial contra Klaus Barbie en Lyon, aunque ya había sido condenado “in absentia” a muerte en 1952 y 1954. Debido a la legislación francesa, los crímenes contra la Humanidad habían prescrito a los 20 años de producirse, por lo que sólo se le juzgó por las deportaciones de civiles. Estas, fundamentalmente, fueron tres: la deportación de los 44 niños judíos refugiados en la colonia de Izieu, la redada y deportación de más de 80 personas en la sede de la Unión General de Israelíes de Francia de Lyon, y el denominado "último tren", en el que fueron deportadas entre 300 y 600 personas días antes de la entrada de las tropas aliadas en Lyon.

Debido a su valor histórico se permitió la filmación del juicio, aunque las imágenes no fueron difundidas. Barbie negó las acusaciones contra él y se limitó a declarar. El fiscal principal fue Pierre Truche, y su abogado defensor Jacques Vergès, quien se basó para su defensa en la tesis de que los crímenes de Barbie no eran peores que las acciones cometidas durante la época colonial en cualquier parte del mundo, incluyendo a Francia, y que nunca eran perseguidas
"¿Qué nos da derecho a juzgar a Barbie cuando nosotros, en conjunto, como sociedad o como nación, somos culpables de crímenes similares?". El 4 de julio de 1987 fue sentenciado a cadena perpetua por crímenes contra la Humanidad, muriendo de leucemia en la cárcel el 25 de septiembre de 1991.
"¿Qué nos da derecho a juzgar a Barbie cuando nosotros, en conjunto, como sociedad o como nación, somos culpables de crímenes similares?". El 4 de julio de 1987 fue sentenciado a cadena perpetua por crímenes contra la Humanidad, muriendo de leucemia en la cárcel el 25 de septiembre de 1991.


Jean Moulin, nacido en Béziers en 1899, fue durante la Segunda Guerra Mundial director del Consejo Nacional de la Resistencia durante la ocupación alemana. Combatió en la Primera Guerra Mundial y con 38 años fue nombrado prefecto de Eure-et-Loir (en Chartres) aunque fue expulsado de la Administración Pública por el Gobierno colaboracionista de Pétain debido a su tendencia radical-socialista y su condición de masón. En 1941 viaja a Londres atravesando España y Portugal bajo el seudónimo de Joseph Jean Mercier, entrevistándose con De Gaulle que le entrega un dossier con el reporte de la situación de la Resistencia y proporcionándole dinero y armamento, comenzando a coordinar los diferentes grupos en las labores de sabotaje, información, etc. En 1943 es condecorado por De Gaulle con la Cruz de la Liberación y, en marzo de ese mismo año, forma el Consejo Nacional de la Resistencia, unificando de esa manera a los diferentes grupos que, literalmente, hacían “cada uno la guerra por su cuenta”.
En junio de 1943 la Gestapo arresta a René Hardy, otro miembro de la Resistencia, que al quedar libre se dirige a la casa del doctor Frédéric Dugoujon en Caluire-et-Cuire en la periferia de Lyon, donde se celebraba una reunión de los jefes resistentes. La Gestapo irrumpe en la casa arrestando a todos los presentes, reconociendo Barbie a Moulin y, tras interrogarle y torturarle en el Fuerte Montluc de Lyon, le envía a la sede de la Gestapo de París.
Según testigos, a Moulin y a sus hombres les sacaron las uñas de los dedos utilizando agujas calientes a manera de espátulas. Además, sus dedos fueron colocados en las bisagras de las puertas y estas fueron cerradas una y otra vez hasta que se le quebraron los nudillos. Luego le apretaron las esposas hasta que penetraron su piel y le quebraron los huesos de las muñecas. Debido a que todavía se negaba a hablar, lo golpearon hasta que su rostro quedó irreconocible y cayó en coma. Después, Barbie ordenó que Moulin fuera colocado en una oficina y que fuera mostrado a todos los miembros de la Resistencia que no colaboraran con los nazis. La última vez que fue visto con vida, seguía en coma y su cabeza era de color amarillo, hinchada y envuelta en vendajes. Fue enviado a Berlín en tren desde París para ser interrogado de nuevo, pero murió en el camino, a la altura de Metz, el 8 de julio de 1943. Moulin será enterrado posteriormente en el Panteón de París. A René Hardy se le acusó de traición, aunque no se pudo demostrar nada y se le declaró inocente.
En junio de 1943 la Gestapo arresta a René Hardy, otro miembro de la Resistencia, que al quedar libre se dirige a la casa del doctor Frédéric Dugoujon en Caluire-et-Cuire en la periferia de Lyon, donde se celebraba una reunión de los jefes resistentes. La Gestapo irrumpe en la casa arrestando a todos los presentes, reconociendo Barbie a Moulin y, tras interrogarle y torturarle en el Fuerte Montluc de Lyon, le envía a la sede de la Gestapo de París.
Según testigos, a Moulin y a sus hombres les sacaron las uñas de los dedos utilizando agujas calientes a manera de espátulas. Además, sus dedos fueron colocados en las bisagras de las puertas y estas fueron cerradas una y otra vez hasta que se le quebraron los nudillos. Luego le apretaron las esposas hasta que penetraron su piel y le quebraron los huesos de las muñecas. Debido a que todavía se negaba a hablar, lo golpearon hasta que su rostro quedó irreconocible y cayó en coma. Después, Barbie ordenó que Moulin fuera colocado en una oficina y que fuera mostrado a todos los miembros de la Resistencia que no colaboraran con los nazis. La última vez que fue visto con vida, seguía en coma y su cabeza era de color amarillo, hinchada y envuelta en vendajes. Fue enviado a Berlín en tren desde París para ser interrogado de nuevo, pero murió en el camino, a la altura de Metz, el 8 de julio de 1943. Moulin será enterrado posteriormente en el Panteón de París. A René Hardy se le acusó de traición, aunque no se pudo demostrar nada y se le declaró inocente.
Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Klaus_Barbie
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Moulin
http://lashistoriasdeltercerreich.blogs ... ticia.html
http://la-fortaleza-de-la-soledad.blogs ... atina.html
http://trustmovies.blogspot.com.es/2010 ... nemys.html
http://serbianna.com/analysis/archives/1570