Lanzagranadas Tipo 89


- Año de introducción: 1929
- Calibre: 50 mm
- Longitud del cañón: 248 mm
- Longitud total: 608 mm
- Peso: 4,7 kg
- Alcance (máximo): 650 m (usando una granada Tipo 89 )
- Tipo y función de proyectiles que lanzaba:
- Granada Tipo 91
- Granada Tipo 89 de 50 mm (alto explosivo)
- Granada de entrenamiento Tipo 94
- Granada incendiaria Tipo 89
- Granadas de humo
- Período de fabricación: de 1929 a 1945
- Producción aproximada: 120.000 unidades
El lanzagranadas Tipo 89 se desarrolló para corregir algunos defectos del Tipo 10, su principal diferencia consistía en el rayado del cañón (el del Tipo 10 era liso) lo que permitía una mayor estabilidad en la trayectoria del proyectil y un mayor alcance, junto con una mejor precisión, se podía desmontar en 3 partes para su transporte por los miembros de la escuadra, pero ésto raramente se utilizó en la práctica. Otra mejora consistió en la introducción de la granada Tipo 89, que detonaba por impacto y con una carga explosiva 3 veces mayor que la Tipo 91, que era básicamente una granada de infantería.

Cada sección de infantería japonesa estaba equipado con tres o cuatro lanzagranadas. El Tipo 89 era muy eficaz, especialmente en la selva, ya que podía ser fácilmente transportado por la infantería y disparar más allá de los obstáculos en la selva, con un alcance mucho mayor que un lanzagranadas de fusil, en éste caso generalmente se utilizaba la Tipo 91 ya que tenía espoleta de tiempo y no podía estallar al golpear con algún obstáculo.
El Tipo 89 entró en servicio en 1929 (año japonés 2589). Las diferencias visible con su antecesor eran una mayor longitud, una cubierta de lona en la parte inferior del disparador para prevenir la entrada de polvo, un gatillo de doble acción para facilitar el disparo, el ánima del cañón rayado y un mecanismo distinto de regulación de alcance. Aunque el Tipo 89 podía ser disparado por un solo soldado, era usualmente empleado por un equipo de 3 y así se lograba una cadencia de disparo de unas 25 granadas por minuto. El lado izquierdo del tubo conteniendo el resorte del percutor tenía marcado el alcance para la granada Tipo 91 y el lado derecho estaba graduado el alcance para los proyectiles Tipo 89.
Para disparar una granada, se le quitaba el seguro y se la dejaba caer con la base hacia abajo por el tubo del lanzador. Al poner el lanzador en un ángulo aproximado de 45º y girar el regulador de salida de gases (una perilla ubicada en el lado derecho del lanzador), el tirador podía ajustar el alcance desde espacios entre los árboles, trincheras o edificios. Este método funcionaba igualmente bien al disparar desde trincheras profundas o pozos, o entre varios edificios al luchar en un pueblo o ciudad.
Su base curva fue diseñada para ser apoyada en el suelo o contra un tronco a un ángulo fijo de 45 grados. Sin embargo, como usaba un percutor impulsado por resorte, en una emergencia podía ser disparado contra blancos puntuales si se lo sostenía horizontalmente apoyado contra objetos como árboles o edificios.
El lanzagranadas Tipo 89 fue utilizado en combate por primera vez durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa y en la Batalla de Jaljin Gol. En la Segunda Guerra Mundial, el arma fue usada en Birmania, China y las islas del Pacífico. Las tropas aliadas pronto aprendieron a arrojarse al suelo al oír el característico 'pop' del disparo del aparato. Algunos infantes aliados erróneamente asumieron (debido a la mala traducción de un manual japonés capturado) que el lanzagranadas estaba pensado para apoyarse en la pierna y lo llamaron "mortero de rodilla". Sin embargo, si un soldado lo disparaba desde la pierna, el fuerte retroceso le causaba un severo hematoma (y en mayor proporción, fractura de fémur).
El Tipo 89 entró en servicio en 1929 (año japonés 2589). Las diferencias visible con su antecesor eran una mayor longitud, una cubierta de lona en la parte inferior del disparador para prevenir la entrada de polvo, un gatillo de doble acción para facilitar el disparo, el ánima del cañón rayado y un mecanismo distinto de regulación de alcance. Aunque el Tipo 89 podía ser disparado por un solo soldado, era usualmente empleado por un equipo de 3 y así se lograba una cadencia de disparo de unas 25 granadas por minuto. El lado izquierdo del tubo conteniendo el resorte del percutor tenía marcado el alcance para la granada Tipo 91 y el lado derecho estaba graduado el alcance para los proyectiles Tipo 89.
Para disparar una granada, se le quitaba el seguro y se la dejaba caer con la base hacia abajo por el tubo del lanzador. Al poner el lanzador en un ángulo aproximado de 45º y girar el regulador de salida de gases (una perilla ubicada en el lado derecho del lanzador), el tirador podía ajustar el alcance desde espacios entre los árboles, trincheras o edificios. Este método funcionaba igualmente bien al disparar desde trincheras profundas o pozos, o entre varios edificios al luchar en un pueblo o ciudad.
Su base curva fue diseñada para ser apoyada en el suelo o contra un tronco a un ángulo fijo de 45 grados. Sin embargo, como usaba un percutor impulsado por resorte, en una emergencia podía ser disparado contra blancos puntuales si se lo sostenía horizontalmente apoyado contra objetos como árboles o edificios.
El lanzagranadas Tipo 89 fue utilizado en combate por primera vez durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa y en la Batalla de Jaljin Gol. En la Segunda Guerra Mundial, el arma fue usada en Birmania, China y las islas del Pacífico. Las tropas aliadas pronto aprendieron a arrojarse al suelo al oír el característico 'pop' del disparo del aparato. Algunos infantes aliados erróneamente asumieron (debido a la mala traducción de un manual japonés capturado) que el lanzagranadas estaba pensado para apoyarse en la pierna y lo llamaron "mortero de rodilla". Sin embargo, si un soldado lo disparaba desde la pierna, el fuerte retroceso le causaba un severo hematoma (y en mayor proporción, fractura de fémur).




Los japoneses nunca diseñaron una ojiva de carga hueca o antitanque para la Granada Tipo 89 de 50 mm, lo cual significó una seria deficiencia para un ejército que carecía de armas antitanque portátiles, recordemos que el blindaje superior de tanques y sus torres siempre es más delgado. Aun así, el arma y su munición causaron muchas bajas chinas y luego aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Dijo el Coronel Merritt A. Edson, veterano de los Marines en Guadalcanal:
"Necesitamos una granada de fusil, o un arma para llenar la brecha entre la granada de mano y el mortero... Necesitamos desesperadamente el mortero de rodilla. El nombre" Mortero de rodilla "es un nombre inapropiado. No se puede disparar desde la rodilla. Uno de mis hombres trató de hacerlo y se rompió la pierna. Las siguientes son mis razones en su favor:
Los japoneses tienen tres de estos morteros en un pelotón de mortero en cada sección de fusileros. Tienen dos portadores de munición por mortero. Se puede apuntar en un ángulo bajo y colocado contra un tronco y disparado directamente más allá del alcance de una granada de mano.
Yo recomendaría un cambio en el proyectil. Los japoneses ponen demasiado alto explosivo en el proyectil y la envuelta es demasiado delgada. Tenemos un montón de bajas por ello, pero son heridas menores ".
Muchos ejemplares capturados, fueron llevados a casa por los soldados aliados, en USA, un ejemplar inutilizado ronda los 1.500 dólares, en Canadá, donde no se considera como arma, se consiguen ejemplares en pleno funcionamiento por 4.000 dólares.
Dijo el Coronel Merritt A. Edson, veterano de los Marines en Guadalcanal:
"Necesitamos una granada de fusil, o un arma para llenar la brecha entre la granada de mano y el mortero... Necesitamos desesperadamente el mortero de rodilla. El nombre" Mortero de rodilla "es un nombre inapropiado. No se puede disparar desde la rodilla. Uno de mis hombres trató de hacerlo y se rompió la pierna. Las siguientes son mis razones en su favor:
- Es cargado por un solo hombre
- Un hombre puede llevar a diez proyectiles encima, además de su arma
- Tiene una alta cadencia de fuego
- Le da al comandante de pelotón un arma de apoyo que se encuentra inmediatamente disponible para él
- Este mortero utiliza todas las granadas de mano japonesas a alcances entre 50 a 650 yardas, creo
Los japoneses tienen tres de estos morteros en un pelotón de mortero en cada sección de fusileros. Tienen dos portadores de munición por mortero. Se puede apuntar en un ángulo bajo y colocado contra un tronco y disparado directamente más allá del alcance de una granada de mano.
Yo recomendaría un cambio en el proyectil. Los japoneses ponen demasiado alto explosivo en el proyectil y la envuelta es demasiado delgada. Tenemos un montón de bajas por ello, pero son heridas menores ".
Muchos ejemplares capturados, fueron llevados a casa por los soldados aliados, en USA, un ejemplar inutilizado ronda los 1.500 dólares, en Canadá, donde no se considera como arma, se consiguen ejemplares en pleno funcionamiento por 4.000 dólares.
























Video:
Fuentes:
http://www.guns.com/
http://www3.plala.or.jp/
http://en.wikipedia.org/
http://ru.wikipedia.org/
http://www.carbinesforcollectors.com/
http://members.shaw.ca/
http://www.relics.org.uk/
http://www.ibiblio.org/
http://www.panzergrenadier.net/
http://www.koreanwaronline.com/
http://corregidor.org/
http://www.dieselpunks.org/
http://ija5thinfantry.weebly.com/
http://www.military-info.com/
http://hudsonmilitaria.com/
http://www.sparrowforce.com/
http://en.valka.cz/
http://www.collectorsmilitaria.com/
http://sylphys.ddo.jp/
http://www.war44.com/
http://www.mexicoarmado.com/
http://media.liveauctiongroup.net/
http://www.militaryfactory.com/
http://forums.vwvortex.com/
http://z7.invisionfree.com/
http://inert-ord.net/
http://www.xn--u9j370humdba539qcybpym.jp/
http://www.youtube.com/