
CARRO DE ZAPADORES "ALACRAN" CZ-10/25 E


VCI PIZARRO



AUTOAMETRALLADORA M-8 "HÉRCULES"




CARRO DE COMBATE CHIEFTAIN


Último modelo de carro de combate ligero construido en los EEUU En España este vehículo dotó a las Secciones de reconocimiento de los Batallones de Carros de combate y a un Regimiento de Caballería. Popular por su velocidad y fiabilidad, tuvo una vida efímera en nuestro Ejército de Tierra.


Modificación española del modelo original, colaboración de Chrysler y Talbot, se le dotó de un motor diésel y se anuló la posición del radio operador/ tirador de casco, para conseguir más espacio para la munición.


Sustituto del M-47, se empezó a diseñar antes de que su antecesor entrase en servicio. A España llegaron a tiempo para formar el Batallón Expedicionario que desplegó en en el Sáhara durante la fase final de la presencia española en ese territorio (fueron utilizados en la Película Patton)



Primer prototipo diseñado para solucionar los problemas de motor y transmisión del AMX-30. Se sustituyeron motor y transmisión por unos de origen estadounidense, alargando la barcaza 30cm y dándole un aspecto característico. No fue aprobado para el servicio, y continuaron los ensayos hasta conseguir los modelos EM1 y EM2.



Llegados a España debido a la reducción del parque de carros de combate estadounidenses en Europa, impuesto por el tratado FACE, sirvieron de manera interina hasta la llegada del material alemán de la familia LEOPARD. Estuvo en activo en el Ejército de Tierra hasta 2011, y continúa en servicio en la Infantería de Marina.



Fabricado en 1943, no llegó a participar en la 2ª Guerra Mundial, pero sí lo hizo en la Guerra de Corea. En España sirvieron un total de 28 piezas, que empezaron a llegar en 1957.



Llegado a España en 1974, procedentes de Bélgica, con 4 de estas piezas se organizó una batería en la Academia de Artillería de Segovia. Su elevado consumo y la dificultad de transportarlas hizo que no se aceptasen para el servicio en el Ejército de Tierra.



OBÚS AUTOPROPULSADO M-108 (EEUU)


Una de las armas más famosas de la Segunda Guerra Mundial, hizo su debut operativo en tierras españolas, durante la Guerra Civil (1936-1939). Se trataba de una pieza extremadamente versátil, diseñada para el uso como antiaéreo pesado, en nuestro país también se usó como artillería de campaña, y durante el conflicto mundial actuó como pieza anticarro. En España se fabricó bajo licencia y sirvió en la artillería antiaérea del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire, así como embarcada en numerosos buques de la Armada Española.


Diseñado por le empresa "Placencia de las Armas", entró en servicio en 1948 y se mantuvo servicio muchos años, terminando su vida operativa en unidades de montaña, ya que se podía descomponer en 8 partes.



CAMIÓN OPEL BLITZ




Este pequeño vehículo, fruto de la "moda" por las tanquetas, llegó a España con las tropas italianas que combatieron en la Guerra Civil (1936-1939)




Primer carro de combate construido en Alemania contraviniendo los tratados de Versalles, este pequeño vehículo se diseñó para la enseñanza y práctica de las tácticas acorazadas modernas: La Guerra Civil Española y el prematuro comienzo de la Segunda Guerra Mundial forzaron su empleo en combate. El MUMA cuenta con ejemplares de ambas versiones. El PzKpfw I Ausf A se encuentra en el interior de la sala dedicada a uniformes y material ligero, ambientado en un diorama.







Llegado de la Unión Soviética en apoyo del gobierno de la República, este carro de combate fue, sin duda, el medio más potente de cuantos participaron en el conflicto. Copia del Vickers 6-ton británico, su cañón y su blindaje eran muy superiores al de resto de vehículos en territorio español. En la exposición pueden verse dos ejemplares, pintados en los colores de los bandos enfrentados.








Diseño indígena español, el carro de combate verdeja incorporaba soluciones tecnológicas a los problemas encontrados en los modelos extranjeros adquiridos para la contienda en España (1936-1939). El Museo de Medios Acorazados cuenta entre sus medios con el prototipo que se transformó en pieza de artillería autopropulsada.





El principal carro de combate del ejército Alemán durante la 2ª Guerra Mundial, el Pz IV es uno de los pocos diseños que pudo verse en todos los campos de batalla de la contienda, evolucionando para adaptarse año tras año. El modelo del Museo de Medios Acorazados se encuentra en un estupendo estado de conservación, recientemente se sometió a una restauración y se espera ponerlo en funcionamiento en poco tiempo.














El concepto revolucionario del "cañón de asalto" surgió a principios de la 2ª Guerra Mundial, como forma de proporcionar movilidad y protección a las piezas de artillería que actuaban en apoyo directo de la infantería a pie. Gran clásico entre los vehículos alemanes, el modelo del museo procede del pequeño lote que se adquirió en España a fin de experimentar con las tácticas nacidas del conflicto.









Diseñada y construida en los talleres de la Unión Naval de Levante, en Valencia, con apoyo de ingenieros y técnicos soviéticos, este vehículo resultó ser el más eficaz de cuantos se fabricaron durante la Guerra Civil (1936-1939). El modelo expuesto en el Museo de medios Acorazados es una reproducción.



Uno de los primeros medios de origen estadounidense en llegar a España tras el periodo de autarquía, este vehículo equipó al Regimiento de Infantería Mecanizada "Asturias" Nº 31. Supuso un incremento importantísimo en la movilidad y potencia de fuego de la infantería. El ejemplar del Museo, está plenamente operativo y es un participante habitual de los actos, internos y externos de la Unidad.







El vehículo más moderno de la colección del Museo de Medios Acorazados, este LEOPARD 2A4 representa el gran salto tecnológico experimentado en las unidades de carros de combate.





Una de las pocas piezas supervivientes de lo que fué el primer medio acorazado sobre cadenas en servir en nuestro ejército, el Carro de Asalto Schneider CA-1 modelo 1916.


Fabricado en la Unión Soviética durante los años 30 del siglo XX, a raíz de la colaboración de los gobiernos alemán y soviético durante el periodo de entreguerras. A España llegó con el material comprado por la República durante la Guerra Civil (1936-1939). Resultó ser un buen material, que llegó a ser reglamentario al fin del conflicto y a producirse una versión propia del mismo.


Fruto de la evolución del armamento contracarro durante la 2ª Guerra Mundial, se convirtió en el principal arma de Alemania contra las fuerzas acorazadas de los Aliados. En España estuvieron en servicio hasta 1975.



Exposición









Fuente: http://www.ejercito.mde.es/materiales/o ... arros.html