LA REVUELTA DE TEXEL
Vista de satélite de la isla

La isla de Texel (se pronuncia Tessel en holandés y Tesl en frisón), es la mayor de las islas Frisias holandesas y la más occidental en el Mar de Waden, a escasos kilómetros de la costa de los Países Bajos, era enclave considerado estratégico por el Ejército alemán, después de la invasión de Holanda en 1940, siendo profusamente fortificada como integrante del Muro del Atlántico.
Pero tras el desembarco Aliado en Francia, la misma dejó de tener interés, aunque se dejó una guarnición alemana, de unos 400 soldados, los cuales eran felices por estar de servicio en esta idílica isla.
Texel, con sus 585.96 km², con 20 km. de largo y 8 de ancho y plana, era una perla, una joya de interminables playas interminables de arena rodeada de campos de cereales, patatas y pasto para rollizas ovejas.
LA LEGIÓN GEORGIANA
En 1942, la Wehrmacht entra en el Cáucaso (Rusia), donde captura a bastantes soldados soviéticos de etnia georgiana.
A éstos, se les ofrece la posibilidad de seguir como prisioneros (con lo que conllevaba) o servir en el Ejército alemán, dándoles una cierta libertad.
Para Alemania, Georgia era interesante desde el punto de vista de unirse a ellos, ya que durante la IGM., existió una Legión Georgiana, que luchaba coco con codo al lado del Ejército Imperial contra Rusia. Por esta razón, y debido a su excelente historial, así como su credo anticomunista, debido también al odio a la República Socialista Soviética, ligada a Rusia.
Los alemanes querían reeditar el pasado, entonces, el 3 de julio de 1942, se formó la Legión Georgiana Georgische Legion.
En total, se formó con unos 30.000 voluntarios, de la siguiente manera:
Legión Georgiana “Georgische Legion”:
- 795th Batallón de Infantería Georgiano “Shalva Maglakelidze” (Georgische Infanterie Bataillon 795)
- 796th Batallón de Infantería Georgiano (Georgische Infanterie Bataillon 796)
- 797th Batallón de Infantería Georgiano “Rey Bragation II” (Georgische Infanterie Bataillon 796)
- 798th Batallón de Infantería Georgiano (Georgische Infanterie Bataillon 798)
- 822nd Batallón de Infantería Georgiano “Reina Tamara” (Georgische Infanterie Bataillon 822)
- 823rd Batallón de Infantería Georgiano “Shota Rustaveli” (Georgische Infanterie Bataillon 823)
- 9ª Compañía de Infantería Georgiana (Georgische Infanterie Kompanie 9)
- 4ª Compañía de Cazadores de Montaña Georgiana) Georgische Gebirgsjaeger Kompanie 4)


882º Batallón Georgiano
El batallón que nos ocupa, se formó en Kruszyna, cerca de Radom (Polonia), en junio de 1943 y estaba formado por 800 soldados georgianos y 400 alemanes, siendo la mayor parte de la oficialidad de esta última nacionalidad.
Hubo bastantes deserciones de los campos de instrucción, que estaba formado por distintas nacionalidades, por ejemplo, griegos, armenios, etc., los cuales se habían enrolado por interés personal o por escapar de las duras condiciones del cautiverio. A esto se le añade que no recibieron una buena formación, ya que como máximo, era sólo de dieciséis días. Fue empleado originalmente para la lucha anti partisana.
El 24 de agosto de 1943, fue enviado al oeste para relevar al Indische Freiwilligen-Legion Regiment 950 (denominación oficial de la Legión India Libre).

El 6 de febrero de 1945, los alemanes sospecharon del batallón, por tanto, fue enviado a la "Subsección Texel" y recibió la denominación (falsa) de 177º Regimiento de granaderos de la 219ª Division, aunque al final, se quedó con la denominación del 882º Batallón de infantería Königin Tamara (Reina Tamara).
Un mes más tarde, los alemanes empiezan los preparativos para enviarlo a Holanda, para luchar contra el avance Aliado, lo cual hace que crezca el descontento entre los "voluntarios" georgianos, sabedores de que la guerra pronto terminaría, y, por otro lado, volver a Rusia no era una buena opción, también tenían la creencia de un hipotético desembarco Aliado, a esto se le añadía, la tranquilidad en la guarnición y la vida ociosa que llevaban hacia tiempo, con lo cual, la moral no era muy alta.

LA REVUELTA
Un piloto georgiano, el teniente Sjalwas Loladze, había ideado un plan para liberar a los suyos, y pasarse al bando Aliado. Estos, le había prometido no devolverlos a Rusia.

Ya sólo cabía esperar a los paracaidistas o un desembarco de los canadienses, como les habían prometido (algo que desgraciadamente para ellos, no ocurrió).
Pero no se hicieron dueños de las baterías costeras, en el sur y en el norte de la isla, las cuales tenían sus servidores, esto, más tarde, fue fundamental para sofocar la revuelta.
Un oficial alemán, el mayor Klaus Breitner, comandante del batallón, que había pasado la noche con su amante, una joven holandesa, en el pueblo de Den Burg, y algunos más, sobrevivieron. Breitner y otros alemanes, fueron capaces de escapar al continente, donde llegan a Den Helder, en la barca de un pescador obligado a llevarlos.
Cuando Berlín recibe la comunicación de lo que había pasado, de la traición, ordena un contraataque. Las baterías artilleras intactas de la isla, de Vlieland y Den Helder empezaron a bombardear las posiciones rebeldes.
Aparte, se consigue reunir unos 2.000 infantes de marina alemanes del 163º Marine-Schützenregiment con tropas de las Waffen SS, unos tres batallones, fueron desplegados desde el continente y enviados a la isla.
La tercera noche del alzamiento, 10 nativos de Texel y 4 georgianos roban un bote salvavidas y zarparon hacia Inglaterra para entregar unas cartas.
Una al comandante aliado en Londres, pidiendo ayuda militar, suministros y bombardeos sobre las baterías costeras.
Otra al Embajador soviético en Londres donde afirmaban que el 882º Batallón Georgiano seguía siendo leal al Ejército Rojo y a la URSS. También le pedían que intercediera ante los Aliados para que enviaran ayuda. Sin embargo, los Aliados solo enviaron un avión de reconocimiento.
Las baterías, que bloquean los accesos y los caminos, empiezan a causar muchas bajas, entre georgianos y civiles.
El contingente alemán, al mando del mayor Breitner, peina y barre la isla de una punta a otra, casa por casa, y en dos semanas de combates ininterrumpidos, recuperan el control de la misma. Fueron aplastados los georgianos, literalmente.
La última posición defensiva georgiana fue en el faro al norte de la isla, donde fueron reducidos por ingenieros provistos de lanzallamas.
Durante la sublevación, murieron 565 georgianos y 117 habitantes de Texel, en cuanto al Ejército alemán, algunas fuentes hablan de 800 muertos y otras de más de 2.000. La destrucción fue enorme, decenas de granjas fueron incendiadas, los civiles que escondieron o cobijaron, fueron asesinados, se estimó posteriormente los daños en 10 millones de florines. Los combates continuaron después de la capitulación alemana en Holanda y Dinamarca del 5 de mayo e incluso después de la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945 (este mismo día, muere el piloto georgiano que ideó la revuelta, sorprendido en un granero, tal vez buscando comida).
EL FINAL
La "batalla de Texel", como la denominan los nativos, terminó el 20 de mayo de 1945, con la llegada de tropas canadienses del 1er Ejército. El comandante canadiense, quedó impresionado por la valentía demostrada por los georgianos, que se negó a declararlos como enemigos, tratándolos como personas desplazadas. A los oficiales, se les permitió la posesión de sus armas cortas.
Los canadienses desarmaron a un total de 1.535 alemanes a su llegada a la isla. Accidentalmente pusieron en su informe a estos prisioneros junto con las 800 bajas alemanas ocurridas en el alzamiento, lo cual creó una cierta confusión entre algunas fuentes.
El comandante del 882º Batallón, el mayor Breitner, testimonió mucho tiempo después de la guerra que el alzamiento fue “pura traición, nada más”. Los amotinados capturados fueron declarados culpables de alta traición, despojados de sus uniformes alemanes, y obligados a cavar sus tumbas donde eran ejecutados de un disparo en la cabeza. 130 fueron ejecutados de esta manera.
Los 228 georgianos que sobrevivieron, escondiéndose en campos de minas costeros u ocultos por los granjeros de Texel, fueron repatriados, que aunque no fueron juzgados por los soviéticos, sin embargo, muchos desaparecieron en los gulags de Stalin, ya que fueron repatriados a la fuerza. Los que sobrevivieron hasta la muerte de Stalin, fueron rehabilitados y se les permitió volver a sus hogares.

En 1953, se erigió un monumento en Hodeberge, para recordar el levantamiento.
En 2005, el Presidente de Georgia Mijaíl Saakashvili, visitó la isla, junto a varios veteranos georgianos.
Uno de los últimos georgianos supervivientes murió y fue enterrado con honores en 2007 en Zugdidi, Georgia. Grisha Baindurashvili, vive en el Mar Caspio. Eugene Artemidze, uno de los organizadores de la insurrección, vivió en Manglisi, murió 21 de junio 2010 y está enterrado en el cementerio Manglisi. Su casa es un museo dedicado a la sublevación en Texel.
Los georgianos yacen enterrados en un cementerio en el Hoge Berg, cerca de Oudeschild. El lugar donde descansan está marcado con 12 hileras de rosas rojas y un montículo de piedras.



Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_ ... a_de_Texel
https://aforjar.wordpress.com/2013/12/0 ... opea-1945/
http://www.eurasia1945.com/protagonista ... georgiana/
http://www.exordio.com/blog/biografias/ ... z4Mubzf4KD
https://en.wikipedia.org/wiki/Georgian_ ... 2%80%9345)
https://www.youtube.com/watch?v=mFQwRn4-HcA
https://www.youtube.com/watch?v=3Qer2M-Vz5I