
Historia
Próxima a la ciudad de Pittsburgh, está considerada como de interés nacional histórico por los Estados Unidos de América. Fue terminada, en 1939, construida por Frank Lloyd Wright, arquitecto estadounidense (1876-1959), que es considerado por algunos autores como el mejor arquitecto de este país.

Fue diseñada entre los años 1934-1935, y construida durante el período de 1936-1937. Fue la Casa de Campo (1) de la familia Kaufmann, Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., propietarios de los "Grandes Almacenes Kaufmann", en Pittsburgh.

Fallingwater está organizada según los principios de la "Arquitectura Orgánica", enfatizados por Wright en su Escuela y Estudio de Taliesin. Básicamente, consiste en integrar en una unidad estructural, el edificio, los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente.
Existen algunas anécdotas sobre la construcción de Fallingwater: la localización preferida de los Kaufmann en su finca de verano estaba situada frente a la cascada formada por el riachuelo "Bear Run"; después de un par de visitas al lugar, proponer y ser aceptada la construcción sobre la cascada, nueve meses "sin tocar un lápiz", Frank "germinó" el proyecto en su cabeza; cuando Edgar Kaufmann anuncio su visita a Taliesin en septiembre de 1935, Wright se sentó y dibujo el primer boceto de la casa y los planos se desarrollaron en pocas horas; Wright le comentó a Kaufmann que Fallingwater estaba "...diseñada para la música de la cascada... para quien le gusta oírla". (2)
Lloyd Wright solicito un estudio topográfico del área alrededor de la cascada, estudio encargado a la Compañía Fayette Engineering de Uniontown, e incluyó todas las rocas, árboles y curvas de nivel.
Posteriormente, Wright creó un nuevo mapa en que precisaba el diámetro de los troncos de los árboles y la especie a la que pertenecían. Cuando le informo a la familia que la casa iba a estar sobre la cascada, esta se negó totalmente en el primer momento, aunque después terminaron convencidos de la opción tomada por el arquitecto.
La "Casa de la Cascada", fue la casa de los fines de semana para la familia Kaufmann entre los años 1937 a 1963. Cuando el matrimonio murió, su hijo, que había estudiado arquitectura con el Wright, vendió la "Casa de la Cascada" a la Fundación Frank Lloyd Wright, debido a los altos impuestos que no era capaz de pagar y que el edificio imponía.
Desde 1964, año en que fue abierta al público, hasta julio de 2006, la Casa de la Cascada ha recibido casi cuatro millones de visitas.

El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo, las cuales sirvieron de cimentación del edificio. La zona tiene un relieve ligeramente accidentado, un bosque de árboles caducifolios que se mantiene prácticamente virgen ya que solo un camino peatonal conduce a la casa, y el Arroyo del Oso (Bear Run), en el cual está la cascada de la casa.
Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman mamposterías de la parte baja de las fachadas del edificio, colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas, de acuerdo a los principios de la "Arquitectura Orgánica" de Wright.
De hecho, algunas de ellas sobrepasan el ancho forjado de la primera planta asomándose junto a la chimenea.
El resto de la fachada es de color crema, contrastante con el entorno verde o marrón, dependiendo de la estación.
Otro elemento contrastante de la casa son las formas ortogonales que tienen los voladizos y las paredes, imponiéndose así la casa como “arquitectura”. El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de "respeto o adaptación al medio".
Descripción
La casa tiene dos plantas, se extiende horizontalmente y, sin embargo, posee un núcleo que crece verticalmente, en el que está la chimenea. Tiene unas ventanas que se extienden verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados. En la cara norte de la casa, la opuesta a la que “vuela” sobre el arroyo, hay una serie de pérgolas a modo de toldo que transcurren desde la pared exterior hasta un talud de piedra que se eleva sobre el camino que conduce a la entrada.
A este sitio se le conoce como el “bosque de la casa”.
Dos pérgolas describen un arco que esquiva el tronco de dos árboles. Esto lo usó Wright para dejar en claro el respeto a la naturaleza con el que se diseño la casa. Las sombras que proyectan las pérgolas se parecen a las de los troncos, este efecto hace que la sombra de la propia casa se difumine entre la de los árboles.
En el suelo de la terraza del despacho del señor Kaufmann, se habrían dejado dos espacios para que fuera traspasada por los árboles del lugar. Estos se murieron durante la construcción, de modo que no se llevaron a cabo dichas aberturas.

Al entrar, frente por frente está el llamado “rincón de la música”, cuya etimología se desconoce, a la derecha está la zona con sofás y detrás del “rincón de la música” está la “escalera del agua”, llamada así porque desciende a una pequeña plataforma que está junto al arroyo.
Para bajar por ésta, es necesario abrir unas mamparas correderas de vidrio. Los escalones de la “escalera del agua” están suspendidos por unos cables en tracción unidos al primer forjado.Los muros de la sala de estar, con partes de mampostería de piedra del lugar son iguales que las del resto de la casa.
El suelo es de piedra marrón, y el techo, bañado directamente por la luz del sol que se cuela entre las copas de árboles que los rodean por sus costados, tiene un diseño que envuelve a las lámparas incluidas en el mismo, diseñadas expresamente para esta casa. Cuando se entra al comedor, a la derecha, se encuentra la chimenea, rodeada de piedras naturales que afloran del suelo.
A la izquierda está la “bola del vino”, un contenedor rojo circular con una bisagra para colocarlo sobre el fuego y calentar la bebida que contiene. A ambos lados de la habitación hay una puerta que conduce a una terraza.

A la izquierda de la chimenea, está la puerta que conduce a la cocina, una habitación más pequeña que la sala de estar con muebles diseñados por Wright y exclusivos para esta casa, al igual que sucede con el resto de mobiliario de la vivienda.
Entre la puerta de la cocina y la escalera está la mesa para comer, empotrada a la pared norte de la sala de estar. En la segunda planta hay dos dormitorios, dos cuartos de baño y el despacho del señor Kaufmann, así como tres terrazas y las escaleras que conducen al mirador de la tercera planta.
Según se accede a esta planta, se entra en un pequeño pasillo que distribuye las dependencias.
El dormitorio del hijo Kaufmann está sobre el “rincón de la música” de la primera planta, el cual tiene un pequeño cuarto de baño.
Al este de este dormitorio está la terraza individual del hijo, en la que hay una escalera exterior que baja a la primera planta.
Sobre la zona de sillones de la sala de estar está el dormitorio del matrimonio, el cual cuenta con un pequeño cuarto de baño y una extensa terraza que se extiende en voladizo en dirección sur.
En la parte oeste de la segunda planta está el despacho del señor Kaufmann. En esta habitación hay una cama y una escalera que conduce al mirador que hay sobre la segunda planta. La chimenea asoma tanto en el dormitorio del matrimonio como en el despacho. En esta última habitación, está la ventana acristalada corrida que se prolonga hasta la cocina. En la pared oeste del estudio hay una puerta que lleva a la terraza del mismo, en la que originariamente había dos árboles que atravesaban el forjado.
Conclusiones
Frank Lloyd Wright contribuyo con su ingenio y sensibilidad al arte de la arquitectura. En su búsqueda por un entorno más natural y humano, adaptándolo a las necesidades del hombre, creo obras de arte.
La imagen de la "Casa de la Cascada" se convirtió en un icono de la arquitectura, en un manual, para representar las virtudes estéticas y el arte del Movimiento Moderno.
Nada más lejos, sin embargo, de las intenciones del maestro americano. Una casa que no sólo está en la naturaleza, sino que como artificio arquitectónico la utiliza para declarar su antinaturalismo. No hay un acuerdo con el ambiente, sino que lo humilla exaltando la voluntad del arquitecto, con una complejidad espacial y volumétrica que sólo los materiales parecen fijar en la tierra.
La arquitectura no es el manantial de la naturaleza, sino de lo arquitectónico, por mucho que las imágenes parezcan desmentirlo. En esta construcción, Wright perfeccionó el uso de los materiales, la integración de los volúmenes del espacio interior de la casa con el espacio exterior de la naturaleza.
En el siguiente enlace hay mucho material audiovisual y multimedia sobre Fallingwater que puede ser muy útil para los que quieran saber mas.
Galería de imágenes






Notas:
(1) Actualmente, es empleada como Museo.
(2) De hecho, el sonido de la cascada se percibe desde cualquier lugar de la casa.
(3) Los ingenieros de Wright no confiaron en que esa estructura fuese a aguantar y aconsejaron a Wright que rectificara. El orgullo de este arquitecto le permitió ceder poniendo únicamente unas piezas metálicas que sostienen al voladizo, el cual aun sigue en pie después de sufrir los efectos de un tornado.
Fuentes:
http://www.fallingwater.org
http://www.elplanz-arquitectura.blogspot.com
http://www.rinconesdelplaneta.com
Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Wikipedia, The Free Encyclopedia
ArteHistoria
Casas.com
MicroSiervos.com
ProyectoObra.com
Arqhys.com