La Segunda Guerra Mundial y el cómic

Anécdotas, rarezas e historias variadas

Moderador: abhang

Responder
ulyses62
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 370
Registrado: 28 12 2008 22:18

La Segunda Guerra Mundial y el cómic

Mensaje por ulyses62 »

El cómic, al igual que el cine o cualquier otro medio de comunicación para las masas, ha servido para uno u otro bando como perfecto difusor de propaganda política. Basta con poner los rasgos de quien tenemos al otro lado de la barricada para que sean asimilados como el supervillano que quiere destruir el mundo pero que evidentemente será frenado por el héroe de la función, que acabará por alzarse como ganador invicto de la batalla por el control del mundo y de las “libertades” a pesar de haber utilizado métodos similares para tal finalidad. Pero esto poco importará, ya que el lector irremediablemente se sentirá atraído por el heroico defensor que irremediablemente y de manera subliminal acaba de cambiar su inclinación política.

Es bien sabido que los grandes malvados no pueden matar poco, no han de ser viles raterillos a los que se les escapa una bala y liquidan al transeúnte de turno, para eso ya está la policía y no merece la pena hacer un cómic de policías en el mundo de los superhéroes. Otros que tampoco acaban triunfando en el inconsciente colectivo son los que utilizan una maldad sin límites al estilo de Galactus, que se merienda planetas enteros sin tener ningún tipo de remordimientos, esto los hace inhumanos, y de difícil aceptación para el lector que nunca llegará a creer tanta maldad. Así que el termino medio que mayor pavor y a la vez mayor admiración desprende es el supervillano nazi.

Las grandes editoriales de cómics de superhéroes siempre lo han tenido claro, el mal ha de tener cara de nazi, ha de lucir su simbología y predicar su credo de totalitaria dominación aria del mundo, esto le hará más creíble y a la vez también mucho más temible. Sin lugar a dudas, durante la Segunda Guerra Mundial estos personajes jugaron no sólo el importante papel propagandístico que comentaba antes, sino también una intrínseca empatía con quien leía el capítulo de la semana, lo que llevó a los editores a sacarle aún mayor tajada al asunto una vez acabada la guerra, de manera que los enemigos del pueblo americano no eran solamente los malvados comunistas sino el enemigo nazi que con anterioridad ambos habían abatido en el campo de batalla.

Lejos quedan las ansias de poder de Cráneo Rojo, súper enemigo de otro fascista (Sólo que esta vez encubierto) que era el Capitán América y que durante su primera época se dedicó a sacudir a todas las hordas nazis, ya fuesen miembros de las SS, mutantes o viles monstruos creados por el Menguele de turno para hundir a las tropas aliadas. El mismo Namor, se las tuvo que ver en más de una ocasión con los amigos del III Reich, atacando submarinos y desviando torpedos que disparaban Merrano y sus colegas del Súper Eje (Nazi). John Byrne creó una de las mejores obras de súper-villanos nazis, teniendo al Submariner como salvador de la humanidad del terror ario con una de las mejores malvadas (Quizás tan sólo superada por Elsa en el cine) que se han creado para el cómic y que se enfundaba como nadie un estupendo traje de las SS, consiguiendo de esta manera una de las mejores series realizadas de Submariner.

No sólo Marvel ha sabido aprovecharse de los hipnóticos símbolos nazis, otras editoriales de cómics como Dark Horse hicieron lo mismo. ¿Quién podía ser el mejor enemigo de un personaje como Hellboy? Evidentemente un nazi sin sentimientos, así que Mike Mignola acertó al crear a Kroenen, quizás el nazi más enigmático que se ha dibujado para el cómic, el hombre sin rostro cubierto de cuero, aspecto que sin lugar a dudas supo aprovechar Guillermo del Toro en la adaptación cinematográfica, destacando de mayor manera la faceta sado-maso del personaje al dotarlo de aún más cuero que el Kroenen dibujado por Mignola.

DC contaría entre sus filas le malhechores nazis con el Capitán Nazi, enemigo del Capitán Marvel, que al menos a mi juicio nunca llegó a fraguar, pero que tenia su punto kitsch que no dejaba de hacerlo atractivo a los ojos del lector o el Barón Blitzkrieg, personaje también enigmático al igual que Kroenen, y que su vestimenta a medio camino del caballero de la Edad Media y superhéroe le aportaban también un inquietante y curioso aire kitsch de lo más tronchante.

De entre todas las estanterías en las que he tenido que hurgar y las webs que he visitado para documentar este post, no he encontrado ni un solo superhéroe nazi, algo que por otro lado no me extraña, recuerden el jaleo que se organizó con la edición del Hitler = SS de Vuillemint y Gourio, pero les tengo que reconocer que me habría hecho gracia, encontrarme a un súper-ario repartiendo mamporros entre los aliados, aunque tan solo fuera por incorrección política, pero claro no me veo a los de la Marvel en esas guisas.

Y ahora algo sobre superman.

Superman captura a Hitler y StalinSuperman captura a Hitler y Stalin
El 27 de febrero de 1940, en plena II Guerra Mundial, la revista 'Look' publica una historieta especial de Superman titulada “Cómo terminaría Superman la guerra” (“How Superman would end the war”) en la que el superhéroe acaba capturando a Hitler y a Stalin y entregándolos para que sean juzgados en la Sociedad de Naciones. Unas semanas después, y aunque parezca mentira, las mismísimas SS se dan por aludidas y publican un insultante artículo contra Superman y contra su creador, Jerry Siegel, al que tildan de judío “intelectual y físicamente circuncidado”. Ésta es la historia:

La primera viñeta del cómic para la revista 'Look' –diseñado por Siegel y Joe Shuster – presenta a Superman corriendo hacia las líneas alemanas y destrozando cuanto encuentra su paso. Unas cuantas viñetas más adelante, se introduce en un búnker, agarra a Hitler por el cuello y se lo lleva volando por los aires en dirección a Moscú. “Joe, te presento a Adolf” – dice Superman ante un patidifuso Stalin. Un momento después, y sin tiempo para más presentaciones, Superman agarra a los dos dictadores de la pechera y se los lleva volando en dirección a Ginebra, hacia la sede de la Sociedad de Naciones.

Superman captura a Hitler y StalinSuperman captura a Hitler y Stalin
La imagen de Superman entrando en la gran sala con Hitler y Stalin bajo el brazo provoca aún cierta dosis de emoción. “Señores, – dice Superman – aquí les traigo a los dos canallas responsables de los males de Europa ¿Cuál es su veredicto?”. Y la comunidad internacional no duda en condenar a ambos dictadores por sus crímenes contra la Humanidad.

Superman captura a Hitler y Stalin

Superman captura a Hitler y StalinSuperman captura a Hitler y Stalin
Más allá de la naturaleza propagandística de la historieta (aunque a aquellas alturas EEUU aún no había entrado en la guerra), lo que más llama la atención es que la respuesta que el régimen nazi daría unas semanas después a través de una de las revistas oficiales de las SS.

El 25 de abril de 1940, el “Schwarze Korps”, revista semanal de las SS, publica un artículo titulado “¡Siegel ataca!”, en el que califican al autor del cómic de judío “intelectualmente circuncidado”, creador de un personaje “de apariencia inexpresiva, con un bañador rojo y la habilidad de desplazarse volando por el éter”. Además de tachar a Siegel de ‘pesetero’ y “saduceo”, los autores del artículo se divierten cachondeándose abiertamente de Superman, un “musculitos” de “poses bastante raras”, que se entretiene “desviando cañonazos como si fueran Spaghetti”.

Respecto a su triunfal entrada en la Sociedad de Naciones, los autores del artículo critican que Superman se salte las más elementales normas de protocolo de una institución, que “seguramente prohíba la participación de personas en traje de baño en sus deliberaciones” “Pero Superman ignora esto, – prosigue el artículo – igual que ignora las más sencillas leyes de la física, la lógica y la vida en general”

Das Schwarze KorpsDas Schwarze Korps
Para terminar, el artículo de las SS lanza un último desprecio al trabajo de Siegel. “Trabaja en la oscuridad – dice – de una manera incomprensible. Él grita “¡Fuerza!” ¡Coraje! ¡Justicia!, a las anhelantes y nobles generaciones de niños americanos, pero en lugar de enseñarles sanas virtudes, inculca el odio y la maldad en sus corazones”. “Jerry Siegel apesta” – concluye el artículo – ¡Pobres jóvenes americanos, que deben vivir en un ambiente envenenado sin siquiera ser conscientes del veneno que les ofrecen cada día!”.

Superman número 17Superman número 17

Superman número 18Superman número 18

Superman número 133. Noviembre de 1959Superman número 133. Noviembre de 1959

Action Comics número 43Action Comics número 43

Action Comics número 63Action Comics número 63

Action Comics número 76Action Comics número 76

http://fogonazos.blogspot.com/2006/10/s ... ss_24.html

¡A ver si podéis aportar mucho más!
ulyses62
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 370
Registrado: 28 12 2008 22:18

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por ulyses62 »

EEUU se volcó en la Segunda Guerra Mundial, no solo militarmente sino que en la industria del entretenimiento surgió una campaña patriótica y anti Eje creo que sin equivalente, y esto incluso antes de que EEUU entrase en la guerra. En los comics Superman nos pedía abofetear a un japonés, a través de sellos y bonos, como podéis ver en la ilustración de cabecera, surgen personajes como el Capitán América, los cómics bélicos se disparan con historias en las que se combaten a los nazis. Hasta los Looney Tunes (Bugs Bunny, El Pato Lucas…) ridiculizaban al enemigo, al igual que Disney y Tex Avery.

Segunda Guerra Mundial: el binomio cómic / propaganda llega a su máximo apogeo

El punto culminante de todo el proceso que hemos ido siguiendo lo constituye sin duda la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que va a darse un desarrollo sin precedentes de la propaganda a través de la historieta. Esto es así, tanto por la gran cantidad de iniciativas que los gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, llevaron a cabo en este sentido -y de las que sólo nos detendremos en los ejemplos más reseñables- como por la difusión que estos mensajes alcanzaron, no sólo en Norteamérica sino en todo el mundo, facilitada además por la aparición de las poderosas agencias de distribución.

Aproximadamente hacia los años 30, los gags de las tiras cómicas y el estilo caricaturesco, que tan buen resultado habían dado hasta entonces, comienzan a verse sustituidos en el favor del público por las historias “realistas” en serie centradas en el género de la aventura. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, las características de estos cómics -siempre protagonizados por un personaje heroico- las hicieron ideales para trasladar un mensaje patriótico y para deformar la imagen del enemigo, por lo que un gran número de personajes ve trastocadas sus aventuras al comenzar la contienda14.

Así encontramos, por ejemplo, a un aluvión de pilotos que se alistan en las Fuerzas Aéreas como Buz Sawyer, Johnny Hazard, Scorchy Smith o Barney Baxter in the Air. El primero de ellos, creado en 1943 por Roy Crane para King Features Syndicate es un piloto destinado en un portaaviones, que luchará en el Pacífico junto a su compañero Rosco Sweeny, personaje que da el toque cómico a la serie. La Marina colaboró estrechamente con Crane, que les acompañó por todo el mundo para poder documentarse y dotar a su obra del mayor realismo posible a la hora de reflejar tanto los exóticos parajes que visitó Buzz como los cruceros, portaaviones, submarinos y bombarderos que aparecen en la serie. Al acabar la guerra, el personaje secundario Rosco Sweeny desarrolla su propia historia, en la que se nos presentan las dificultades que, como veterano de guerra, sufre al reincorporarse a la vida civil.

El caso de Barney Baxter in the Air de Frank Miller (1935) también resulta significativo, pues causó una gran conmoción al adelantarse a la entrada de Estados Unidos en combate alistándose, junto a su partner cómico, Gopher Gus, en la RAF.

Otros títulos y personajes que no tenían en principio relación con ninguna temática bélica comienzan a incorporarla por distintos motivos: Joe Palooka de Ham Fisher (1930) es un boxeador que acaba ingresando en el Ejército y trasladando sus peripecias a la guerra desde 1941, año en que su autor acuerda con el departamento de Guerra promover la intervención de Estados Unidos desde la serie. El paso contrario lo da Private Breger, (1941) tira cómica semiautobiográfica de Dave Breger que ingresó en filas al tiempo que su personaje. Pasó del Saturday Evening Post a la agencia King Features Syndicate que lo distribuyó masivamente entre 1942 y 1945. Apareció también bajo el nombre de G.I. Joe en dos publicaciones militares: el semanario Yank y el diario Stars and Stripes. Tras el fin de la guerra siguió publicándose como Mr. Breger.

El impacto de la guerra en los cómics fue evidente, y es de sobra conocido que incluso en clásicos como Tarzán y El Príncipe Valiente hay alusiones más o menos veladas a la lucha contra los nazis.

La guerra en los cómics
¿Cuál fue en cambio la postura de estos últimos? Curiosamente, la Alemania nazi, que tan amplio uso hizo de la maquinaria propagandista, apenas aprovechó las posibilidades de la historieta, género que, al parecer, Hitler despreciaba. Incluso Goebbels escribió furioso tras una “victoria” de Superman sobre los alemanes: “Dieser Über Mensch ist ein Jude” (ese Superman es un judío). En cualquier caso, el humor es también un mecanismo de defensa y una válvula de escape en situaciones tensas (sobre todo el humor negro, tan ligado como la guerra a la muerte, la miseria y la desesperación) y hace acto de presencia en los momentos más críticos tal y como refleja un chiste alemán de 1944: “mejor que disfrutemos de la guerra, porque la paz será terrible"16.

Pero, volviendo al uso del cómic con fines propagandísticos en Estados Unidos, no podemos olvidarnos de un dibujante y guionista que ejemplifica perfectamente la evolución progresiva que, desde la Segunda Guerra Mundial hasta los siguientes enfrentamientos en los que se implicó el país, supuso la temática bélica para el mundo de la historieta. Esta figura fundamental fue Milton Caniff, autor de tres títulos estrechamente relacionados por unas razones u otras al mundo militar. El primero de ellos, creado en 1934 para el Chicago Tribune / N.Y. News Syndicate, es Terry and the Pirates. La historia da un giro en 1937 cuando pasa de contar la aventuras de Terry y su amigo Pat en busca de un tesoro en China a narrar la invasión japonesa del país, prácticamente de manera simultánea al transcurso de los hechos. Terry ya toma parte en contra de los japoneses, a los que sutilmente se les van atribuyendo los rasgos más negativos, incluso antes del ataque a Pearl Harbor, momento en el que el protagonista ingresa en una escuela de aviadores.

La actividad de Terry y sus compañeros de aventuras en el frente llegaba a unos 30 millones de norteamericanos a través de periódicos de todo el país, así como al extranjero. Variar la acción casi al mismo tiempo en que se sucedían los avatares de la contienda en la realidad fue todo un ejercicio de maestría por parte del autor.

En 1942 Caniff lanza una versión especial de Terry and the Pirates para las publicaciones del frente, pero ante la queja de su syndicate, se ve obligado a crear una nueva tira que se llamará Male Call. Se trata de la clásica tira pícara, con pin-ups, dirigida exclusivamente a las tropas. El Camp Newspaper Service, una especie de agencia de distribución en el ámbito castrense, fue el encargado de publicarla junto a otras historietas como Sad Sack, Hubert, The Wolf o Up front. Aunque Male Call nunca fue publicada en los diarios civiles gozó de una gran difusión, se calcula que el Camp Newspaper Service la distribuyó por todo el mundo en más de tres mil revistas y boletines de las Fuerzas Armadas.

Pese a su estrecha colaboración con el Pentágono, Caniff nunca se dejó llevar por el ciego sentimiento patriota que otros compañeros reflejaban y así se deja ver en su producción un cierto desencanto con los resultados del paso por una guerra y la vuelta al mundo civil de los veteranos. Así queda patente en la última etapa de las dos obras ya mencionadas y en Steve Canyon (1947) protagonizada, cómo no, por un ex piloto de guerra (cuyos datos, curiosamente, se encuentran en las fichas de las Fuerzas Aéreas norteamericanas como si se tratase de una persona real).


http://www.tebeosfera.com/1/Documento/A ... Guerra.htm
Avatar de Usuario
albertoa
General de División
General de División
Mensajes: 5831
Registrado: 04 04 2008 00:05
País 2GM: U.S.A
Zona/Región: Normandía. Playa Omaha
Ubicación: España
Ejército favorito: 02 US Army

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por albertoa »

Te felicito por el artículo. Muy bueno, curioso y muy propagandístico.

Saludos.
"Aunque el engaño sea detestable en otras actividades, su empleo en la guerra es laudable y glorioso, y el que vence a un enemigo por medio del engaño merece tantas alabanzas como el que lo logra por la fuerza."
Nicolás Maquiavelo.
Avatar de Usuario
LARRY
Teniente General
Teniente General
Mensajes: 7881
Registrado: 20 01 2008 22:39

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por LARRY »

Recuerdo que mi padre tiene (tenía, espero que sea la primera variante) un buen fajado de cómics, y quitando el 90% de ellos que son del Capitán Trueno, etc etc etc., creo que tiene alguno de la Segunda Guerra Mundial.

Me pondré a rebuscar por esa leonera a la que hace llamar "despacho" a ver si lo encuentro y aporto algo interesante a este gran tema (gracias por los aportes...).

Ya he investigado.

Mis resultados: entre decenas y decenas de cómics que parecen de hace siglos (en efecto, están hechos una porquería) he hallado suficientes Cómics de la Segunda Guerra Mundial como para poder hacer un cierto aporte gráfico al Post.

En cuanto pueda, haré fotos a los cómics para compartirlas.

Por ahora, os digo los títulos:

- Blue Jeans (Hugo Pratt).

- Dos Tácticas (¿?).

- Sombras en las Retinas (¿?).

- Órdenes Superiores (M. Bañolas).

- Guerra Loca (¿?) [este no es estrictamente de la Segunda Guerra Mundial pero es una genialidad...].

- Sargento Furia. Invasión (¿?).

- Sargento Furia. Té y sabotaje (¿?).

- Hazañas Bélicas. Entre Dos Muertos (¿?).

Saludos

LARRY
s1mon
Sargento
Sargento
Mensajes: 224
Registrado: 02 05 2008 02:15
Ubicación: Argentina
Ejército favorito: 02 US Army
Contactar:

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por s1mon »

Yo vi la tapa de un comic de la epoca que son Hitler y supongo que hirohito(este muy parecido a un mono) agarrando un globo terraqueo,por no decir el planeta, jaja
y lo mas comun en comics era el capitan america contra los alemanes,yo lei sobre el capitan america en wiki,hasta se mereceria tener una biografia en el foro,
igual, si tengo que elegir un personaje que lucho contra los nazis,elegiria a bugs bunny. jaja saludos.
Avatar de Usuario
Gerhard Barkhorn
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2586
Registrado: 19 02 2009 00:52
Ubicación: Argentina
Ejército favorito: 07 Luftwaffe

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por Gerhard Barkhorn »

mmm mi papa tenia algunos de ls SGM, voy a preguntarle a ver si saben donde estan
DIVISION FANTASMA
Soldado de 1ª
Soldado de 1ª
Mensajes: 44
Registrado: 15 08 2011 06:28

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por DIVISION FANTASMA »

Buen aporte camarada, aunque creo que conseguir esas joyas son bastante dificiles de conseguir. Hay un libro que se titula MAUSS. Este libro redactado al mas puro estilo cómic escrito por Art Spliegman, hijo de un judío, ganador del prestigioso Pulitzer. Dicho libro salen los Ratones que representan a los judíos y los Gatos son los nazis. Dicho libro está basado en la historia real vivida por una familia judía. Si teneis la oportunidad de leerlo hacerlo que os gustará
Zukovsky
Cabo
Cabo
Mensajes: 63
Registrado: 08 01 2011 11:07
Ubicación: Berlín
Ejército favorito: 40 Russkaya osvoboditel'naya armiya

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por Zukovsky »

No sé si sólo están hablando de comics de tiempos de guerra con sus obvios fines propagándisticos, pero uno de los más nuevos productos gráficos sobre la guerra es la novela gráfica Auschwitz de Pascal Croci. Una verdadera joya.

Saludos.
Fernando
Soldado
Soldado
Mensajes: 4
Registrado: 26 09 2011 23:58

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por Fernando »

Bueno, aqui hay que decir que hay una excelente coleccion de comics hechos aqui en España, que son las "Hazañas Belicas", dibujadas por el genial Boixcar, que se pueden encontrar en mercadillos, reeditados, hechos en blanco y negro, y que recorren practicamente todos los escenarios de la 2ª Guerra Mundial, en donde al final los malos siempre reciben su merecido, pudiendo ser alemanes o aliados. Chao.
huckelberry
Cabo Mayor
Cabo Mayor
Mensajes: 183
Registrado: 28 09 2011 14:00

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por huckelberry »

Casi todas las guerras han dado tema a los editores de comic, era un filón muy importante, donde superhéroes o personas normales luchaban contra el enemigo, se mantenía así también el espiritual alto de la población y de las tropas.
Whitman
Cabo
Cabo
Mensajes: 80
Registrado: 03 10 2011 21:49

Re: La segunda guerra mundial y los comic

Mensaje por Whitman »

Últimamente Japón y en concreto un autor, Motofumi Kobayashi, ha publicado mangas sobre hechos de la segunda guerra mundial y uno sobre la guerra de Vietnam. Aquí pongo los libros publicados en España, todos de la editorial Glenat:

- Operación Barbaroja

Una serie de relatos que cuentan la famosa invasión de la Unión Soviética por parte del ejército alemán

- Kampfgruppe

Ese manga trata sobre un batallón disciplinario del ejército alemán

- El caballero negro

Este manga trata sobre Ernst Von Bauer, alias "El Caballero Negro", cuyo apelativo, dio nombre a la compañía panzer que mandó en el frente del este.

Todos ellos entre relato y relato, ofrecen explicaciones sobre las unidades, características, organización y sus batallas. No se si va aquí, pero para que veáis que incluso japón recientemente esta abriendo este tema en sus mangas.
"El motor de un tanque tambíen es un arma tan buena como el cañón ( Gral.Heinz Guderian)
Avatar de Usuario
Marklen
Coronel
Coronel
Mensajes: 2827
Registrado: 07 02 2011 14:27
Zona/Región: Imperio Gamilas
Ejército favorito: 36 Voyenno-Morskoy Flot

Re: La Segunda Guerra Mundial y el cómic

Mensaje por Marklen »

Hay que distinguir y hacer la diferencia entre los cómic puramente propagandísticos y los que nos tienen algo mas que decir, y también los cómic creados durante el periodo de la guerra (1939-1945) y los creados posteriormente, ya que estos últimos están dotados de un trasfondo mas de autor, donde la crudeza de la guerra aflora mas en su justa medida.

Ya que estamos en esto trataré de ir colocando y haciendo un pequeño repaso de los cómic mas conocidos y algunos que son menos conocidos del periodo.

Saludos
Avatar de Usuario
alsair2781
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 537
Registrado: 23 06 2014 18:26
País 2GM: Alemania
Zona/Región: Normandia
Ubicación: Paraguay
Ejército favorito: 07 Luftwaffe

Re: La Segunda Guerra Mundial y el cómic

Mensaje por alsair2781 »

genial aporte camarada saludos
En combate cercano, la victoria es del que tiene una bala más en el cargador.
"Erwin Rommel"
Avatar de Usuario
Amelletti
Brigada
Brigada
Mensajes: 494
Registrado: 05 04 2020 09:41
Ejército favorito: 14 US Army Air Forces

Re: La Segunda Guerra Mundial y el cómic

Mensaje por Amelletti »

Si hay algo para aportar, creo que ... como lo reza un antigüo dicho ... "los niños, los borrachos y sumémosle el arte gráfico de la época", No mienten y tarde que temprano, nos deja una nueva caricatura de lo que nunca vimos ni escuchamos en tiempo y en forma.

Saludos !
Amelletti
Responder