
- ESPECIFICACIONES DE UN JU 87 B-2
1A. Características Generales
1B. Rendimiento
1C. Armamento
1D. Variantes
1E. Usuarios
1F. Aviones Conservados - HISTORIA
2A. Desarrollo
2B. Historia Operativa - GALERÍA FOTOGRÁFICA
- VÍDEOS
- FUENTES

1A. Características Generales
- País: Alemania.
- Tipo: Bombardero en Picado.
- Fabricante: Junkers Flugzeug und Motorenwerke AG.
- Diseñador: Hermann Pohlmann.
- Primer Vuelo: 17 de Septiembre de 1935.
- Introducido: 1936.
- Retirado: 1945.
- Producción: 1936 - 1944.
- Unidades Construidas: Unas 6.500.
- Desarrollo del: Junkers Ju 187.
- Tripulación: 2 Tripulantes.
- Longitud: 11 m.
- Envergadura: 13,8 m.
- Altura: 4,23 m.
- Superficie Alar: 31,9 m².
- Peso en Vacío: 3.205 kg.
- Peso Máximo al Despegue: 5.000 kg.
- Planta Motriz: Un Motor Junkers Jumo 211D V12 invertido, refrigerado por líquido.
- Potencia: 883 kW (1.184 HP; 1.200 CV).
- Hélices: Un Hélice tripala Junkers VS 5.
1B. Rendimiento
- Velocidad Máxima Operativa (Vno): 390 km/h.
- Alcance: 820 km.
- Techo de Servicio: 7.895 m.
- Régimen de Trepada: 214 m/min.
1C. Armamento
- Ametralladoras: 3 (2 Ametralladoras MG 17 de 7,92 mm fijas en las alas y una Ametralladora MG 15 de 7,92 mm en afuste dorsal).
- Puntos de Anclaje: 3 (Una Ventral y dos en las alas).
- Bombas: Una bomba de 250 kg bajo el fuselaje y 2 Bombas de 50 kg bajo cada ala.
1D. Variantes
- Ju-87 V1: Primer prototipo con un motor Rolls Royce “Kestrel” V de 525 HP.
- Ju-87 V2: Segundo prototipo con un motor Jumo 210 Aa de 610 HP.
- Ju-87 V3: Prácticamente idéntico al V-2 con Motor Jumo 210 Aa de 610 HP.
- Ju-87 V4: Prototipo dotado de armamento y con un Motor Jumo 210 Aa de 610 HP.
- Ju-87 V5: Prototipo de la versión A con motor Jumo 210 DA de 720 HP.
- Ju-87 A-0: Versión A de pre-serie de diez ejemplares.
- Ju-87 A-1: Versión definitiva de la Serie A con Motor Junkers Jumo 210 Ca de 600 HP y hélice tripala Hamilton HPA, más tarde HPA III y radio FuG VIII. A este tipo pertenecían los tres ejemplares enviados a España en 1937.
- Ju-87 A-2: Aparecido en 1937, es una mejora del A-1, que incluyó interfono y motor Jumo 210 Da de 680 HP y sobrecompresor.
- Ju-87 B-1: Versión de serie del B-0 con Motor Jumo 211 A1 de 950 HP, hélice con regulación automática del paso y radio FuG VII e interfono Ei V.
- Ju-87 B-1/U4: Variante del Ju-87 B-1 al cual se le instaló esquís en lugar del tren de aterrizaje normal.
- Ju-87 B-2: Versión con Motor Jumo 211 Da de 1.200 HP.
- Ju-87 B-2/Trop: Versión tropicalizada del Ju-87 B-2.
- Ju-87 B-2/U2: Versión con kit de conversiones.
- Ju-87 B-2/U3: Versión con kit de conversiones.
- Ju-87 B-2/U4: Versión con kit de conversiones.
- Ju-87 C-0: Versión equipada con un Motor Junkers Jumo 211.
- Ju-87 C-1: Versión de serie del TrägerStuka con el que fue dotado la Staffeln 4 del (Stuka)/Tr Gr 186 que actuara en el Mar Báltico.
- Ju-87 R: Variante de la serie B y con el fin de aumentar la autonomía de combate del Ju 87B, se instaló un sistema de intercambio de combustible interno y la habilidad para transportar dos depósitos lanzables de 300 litros en los sitios destinados a la carga de bombas de la parte externa.
- Ju-87 R-1: Versión de una primera producción de la subvariante del Ju 87B-1.
- Ju-87 R-2: Versión basada en el fuselaje básico del Ju 87 B-2, ampliándose su carga máxima y su alcance.
- Ju-87 R-3: La versión final Ju 87R-3 era un derivado del R-2, siendo empleado como arrastre de planeadores.
- Ju-87 R-4/Trop: Versión igual al Ju-87 R-2/Trop.
- Ju-87 D-1:.
- Ju-87 D-2: Debido a los éxitos obtenidos con el Ju-87B como remolque de planeadores, se convirtieron algunos Ju87D-1 con la instalación del sistema de arrastre con la denominación Ju 87 D-2, en ellos se reforzó el fuselaje trasero y la rueda de cola con el fin de permitirle el arrastre de mayores cargas. En la práctica cualquier versión del Ju 87 podía ser adaptado para este cometido.
- Ju-87 D-3: Mejora del D-1 y fue la variante más numerosa.
- Ju 87D-3Ag: La versión más inusual del Ju-87 fue llevada a cabo con la instalación sobre las alas de unos contenedores destinados a transportar dos pasajeros sentados, estos contenedores eran del tipo lanzable y contaban con ventanillas para su tripulación. Las pruebas fueron efectuadas en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Graf Zeppelin en Stuttgart durante el año 1942, estos serían usados para el transporte de agentes y vuelos de suministros nocturnos. Sin embargo, debido a problemas como el lanzamiento de los contenedores en vuelo, el proyecto fue abandonado.
- Ju-87 D-4: El Ju 87D-4 estaba basado en una modificación al D-1 y D-3, a los cuales se les instalo un rack en la parte inferior del fuselaje destinado a transportar un torpedo LT F5b u otro tipo de carga de peso similar.
- Ju-87 D-5: En un esfuerzo final por mejorar las capacidades de ataque al suelo del Ju 87 a finales de 1943 se inició en las líneas de producción la fabricación de la versión Ju 87D-5; este contaba con un fuselaje igual al Ju 87D-3, habiéndose incrementado la envergadura de las alas con el fin de aumentar la capacidad de carga, la longitud fue incrementada de 15,90 metros a 16,20 metros; para mejorar el poder ofensivo las ametralladoras MG 17 se cambiaron por cañones Mauser MG 151/20 mm, así como fueron totalmente integradas las mejoras realizadas en los últimos Ju 87D-3. Además se realizaron cambios en el sistema de lanzamiento de las bombas, sistema de lubricación, tren de aterrizaje eyectable y reforzamiento en la parte central del fuselaje.
- Ju-87 D-6: Versión con armamento “racionalizado”, similar al D-5.
- Ju-87 D-7: Variante del Ju-87D con alas más cortas.
- Ju-87 D-8: Esta variante, la última de este modelo, tiene el mismo historial que el Ju-87D-7.
- Ju-87 E: El programa del JU-87E tenía como objeto producir una versión navalizada del Ju 87D con el mismo tipo de tren de aterrizaje y las alas plegables del Ju 87C, destinado al proyecto del Portaviones “Graf Zeppelin”, originalmente se tomo un Ju 87D-1 siendo probado en la estación de Travemunde a finales de 1941 y posteriormente en Rechlin. En los años siguientes se continuaron las pruebas entre otros en la estación de cohetes de Peenemunde, todas destinadas a mejoras en el tren de aterrizaje, la catapulta de lanzamiento, el gancho de apontaje y el despegue asistido por cohetes. En 1943 finalmente se abandono el proyecto del “Graf Zeppelin” y una orden tentativa para la construcción de 115 Ju 87E-1 fue cancelada.
- Ju-87 F: Versión con motor Jumo 313 A de 1.776 HP, fue rechazada y no construida en serie.
- Ju-87 G-1: Variante tomada del Ju-87 D-3. Pre-serie del Ju-87 "Stuka" antitanque, armado con cañones Flak 18 de 37 mm.
- Ju-87 G-2: En los meses siguientes, usando Ju-87 D-5 de ala agrandada se realizaron mas conversiones con el denominado Ju-87 G-2.
- Ju-87 H-1: Versión de entrenamiento tomada de la Ju-87D-1.
- Ju-87 H-2: Versión de doble mando del D-2
- Ju-87 H-3: Versión de doble mando del D-3
- Ju-87 H-4: Versión de doble mando del D-4
- Ju-87 H-5: Versión de doble mando del D-5
- Ju-87 H-6: Versión de doble mando del D-6
- Ju-87 H-7: Versión de doble mando del D-7
- Ju-87 H-8: Versión de doble mando del D-8. Última versión de doble mando.
- Ju-87 K: Esta designación fue utilizada para los modelos destinados a la exportación. El Ju-87 K-1 (dos aparatos) equivaldría al Ju-87 A-1 que se intentó exportar a Japón. El K-2 (dos aparatos) y K-4 (cuatro aparatos) equivalen respectivamente al B-1 y A-1 que fueron exportados a Hungría. El K-3 (doce aparatos) exportado a Bulgaria.
1E. Usuarios
- Alemania: Luftwaffe.
- Bulgaria: Fuerza Aérea Búlgara.
- Croacia: Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia.
- Checoslovaquia: La Fuerza Aérea Checoslovaca operó aviones capturados en la posguerra.
- Eslovaquia: Fuerza Aérea Eslovaca.
- Estados Unidos: La USAAF utilizó un avión en la Campaña de Túnez de 1943 durante un corto periodo de tiempo antes de que se accidentara.
- Hungría: Real Fuerza Aérea Húngara.
- Italia: Regia Aeronáutica.
- Japón: Fuerza Aérea Imperial Japonesa.
- Reino Unido: La Real Fuerza Aérea Británica probó varios ejemplares capturados durante y después de la guerra.
- Rumanía: Real Fuerza Aérea Rumana.
- Yugoslavia: La Fuerza Aérea de la RFS de Yugoslavia utilizó aviones capturados después de la guerra.
1F. Aviones Conservados

2. HISTORIA
En febrero de 1934, el RML (Reich Ministerium Luftwaffe) presentó sus especificaciones para un monoplaza de caza y bombardeo en picado, siendo inicialmente probado el Hs 123, sin embargo, la Junkers había desarrollado su idea del K47 y presentó el Ju 87 que había sido desarrollado solo para este cometido, en el cual fue el mejor ejemplar de su época.
El equipo de diseño, dirigido por Hermann Pohlmann, adoptó inicialmente la misma configuración del K47: un monomotor monoplano de ala baja con tren de aterrizaje fijo y doble deriva.
El Ju 87 difería en su construcción completamente metálica con estructura de revestimiento resistente, sin el exterior corrugado utilizado anteriormente en los aviones metálicos Junkers, y en su ala quebrada en "gaviota invertida" o W. Como en el K47 todo el borde de fuga estaba ocupado por los flaps y alerones en "doble ala", una patente Junkers, y la tripulación se acomodaba espalda contra espalda bajo una gran cubierta acristalada.
El prototipo voló en la primavera de 1935 con un motor Rolls-Royce Kestrel de 640 caballos, pero tras un fallo en la estructura de la cola, el prototipo se estrelló.

El proyecto continuó con la construcción de los Prototipos V-3 y V-4 (este ultimo con la parte trasera definitiva), iniciándose la primera producción de seria (10 aparatos), recibiendo la designación de Ju-87 A-0. En 1937, se inicia la producción del Ju-87 A-1 (unos dos ejemplares), que como característica principal llevaba en el tren de aterrizaje un carenados del tipo Pantalón y un Motor Junkers Jumo 210Da de 680 HP y hélice mejorada VDM (una Kette, o patrulla de tres, es enviada a España con la Legión “Cóndor” para efectuar pruebas bajo fuego real).
En el otoño de 1938, se entrega a la Luftwaffe los primeros aparatos de la serie B-1 a las Stukageschwader (Escuadrones de bombardeo en picado) y en 1939, los aparatos que quedan de la serie A son transferidos a unidades de entrenamiento.

No tuvo igual suerte durante la Batalla de Inglaterra donde al volar lejos de sus bases y debido a su escasa velocidad de unos 400 kms/h (aunque alcanzaban los 600 en los picados) fueron presa fácil de los cazas de la RAF. Luego en los Balcanes, el Norte de África y la primera fase de la campaña del este volverán a resultar efectivos mientras la Luftwaffe poseía la superioridad aérea. Al perderse ésta el Stuka perdió a su vez su eficiencia y se dejó de fabricar en 1944; los Stukagruppen supervivientes fueron equipados con cazabombarderos Focke Wulf Fw.190F y G.
2B. Historia Operativa
El Ju 87 se mostró un arma extraordinaria destinada a convertirse en la más temida manifestación de la invencibilidad alemana en los años de la Blitzkrieg, entre 1939 y 1941. En efecto, era un arma concebida en la convicción de que las fuerzas armadas alemanas habrían conquistado y dominado Europa en el espacio de dos años y en la creencia de que el adversario no podría oponer una resistencia eficaz para afrontar la supremacía de la Luftwaffe en los cielos. En realidad, mientras no existió tal oposición, el Stuka demostró ser un arma extremadamente precisa, capaz de alcanzar blancos fijos relativamente pequeños mediante el lanzamiento de bombas en un picado muy pronunciado.

Cuando la Luftwaffe emprendió en 1940 la campaña de bombardeo que deberÍa culminar con el paso del canal de la Mancha y la invasión de las Islas Británicas, sus formaciones de Ju 87 fueron atacadas por los cazas británicos con efectos desastrosos, con frecuencia mucho antes de que pudieran realizar la mitad de su viaje, de forma que Goering se vio obligado a retirar casi todos sus Stukagruppen de Ia batalla para conservar su propia "artillería aérea" con vistas a la batalla terrestre final que, por otro lado, nunca llegó a producirse.

Tras el envío previo de un prototipo, se enviaron a España once (otras fuentes doce) Ju-87 A y B donde, ante la escasa presencia de una oposición válida de los cazas de las fuerzas republicanas, se mostraron muy eficaces en su función de "artillería aérea". El primer partidario del Stuka fue el famoso piloto alemán Ernst Udet, jefe de la rama de administración técnica de la Luftwaffe en aquellas fechas.

A pesar del incidente, que se haría famoso como el desastre de Neuhammer (en el que 13 hombres de la tripulación de los Ju 87 de la I/StG 76 murieron el 15 de agosto de 1939 durante unas maniobras de bombardeo en picado en preparación del ataque a Polonia a causa de la niebla que se levantó de improvise en las cercanías de Sagan), los Stukagruppen siguieron multiplicando de forma que, en el momento del ataque alemán a Polonia, la Luftwaffe pudo desplegar nueve de ellos. Estos no solo representaron el instrumento para destruir en el suelo una gran parte de las fuerzas aéreas polacas, sino que ademas lograron destruir numerosos puentes y hundir, en el Puerto de Hela el 3 de setiembre, dos acorazados polacos.
Algunos ataques realizados con éxito contra los convoyes británicos durante la campaña de Noruega de abril-mayo de 1940 permitieron a los pilotos Gerhard Grenzel, Paul-Werner Hozzel, Martin Möbus y Elmar Schaefer (todos del StG 1) conseguir las primeras cruces de caballero.

En tanto que se consideraba inevitable la perdida de vidas humanas entre la población civil que congestionaba las carreteras a lo largo del recorrido de los Panzer que avanzaban, los alemanes utilizaron las sirenas de los Ju 87 (las trompetas de Jericó) para aterrorizar a las gentes y, a pesar del frecuente empleo de los cazas británicos y franceses que, por otra parte, eran mantenidos a raya generalmente por los excelentes Messerschmitt Bf 109E, los Ju 87 lograron consolidar su mito de imbatibilidad también sobre los cielos de Francia.

El Stuka tenla un radio de acción limitado y por ello debía restringir sus ataques a la franja de la Inglaterra meridional. Entre el 8 y el 18 de agosto se lanzaron potentes ataques (a veces con efectos devastadores) en especial contra los aeródromos de Tangmere, Lympne y Hawkinge, contra las bases navales de Portland y Portsmouth y contra las estaciones de radar de Ventnor, Poling, Dungeness y Dover. De cualquier forma, los mayores esfuerzos se encaminaron a la destrucción de los convoyes costeros británicos.
Durante una serie de grandes ataques en picado realizados el 17 de agosto sobre objetivos comprendidos entre Selsey Bill y la Isla de Wight los Stuka sufrieron sus más graves perdidas; solo el StG 77 perdió 17 aparatos (más del 50% de la fuerza atacante). La perdida en solo diez días de 66 bombarderos en picado y de sus tripulación, a los que se añadían otros 12 aviones abatidos en el mes anterior, suponía en conjunto casi la cuarta pane de las formaciones de Stuka presentes en la zona y ello indujo a Goering a retirar a los Ju 87 de la Batalla de Inglaterra, aunque durante algunas semanas mas se utilizaron en incursiones aisladas, sobre todo sobre el Estuario del Támesis.

En enero de 1941, dos Stukagruppen (I/StG 1, a las Ordenes de Hozzel, y el ll/StG 2 "Immelmann", a las Ordenes de Walter Enneccerus) comenzaron a operar en el Mediterráneo central en donde obtuvieron una serie de éxitos al alcanzar y dañar seriamente al Portaaviones HMS Illustrious en Malta el 10 de enero y hundir al Crucero HMS Southampton, al día siguiente.
Enneccerus ganaría más tarde una notable reputación como "destructor de buques" ya que su Gruppe alcanzó poco después al Portaaviones HMS Formidable y al destructor HMS Nubian en mayor en el mismo mes se fue a pique también el Crucero HMS Gloucester. Como para las otras armas de la Luftwaffe, las pruebas y empresas mas arduas de las Stukaverbände se realizaron en la gigantesca campana alemana sobre la URSS, frente a la que los anteriores triunfos y tribulaciones de la Luftwaffe pasaron a un segundo Plano.

En un ataque a la base naval soviética de la Isla de Kronstadt, volando como oficial técnico de la III/StG 2, Rudel alcanzó al viejo acorazado soviético Marat provocando su parcial hundimiento; en posteriores ataques a la base hundió también un crucero y un destructor. Poco después fue condecorado con la "Copa de Honor" y la "Cruz de Oro Alemana"; en enero de 1942 recibió la Cruz de Caballero por haber volado mas de 400 misiones, Iasi todas con el Ju 87B.
Tras un breve periodo de mando, a mediados de 1942, como StaffelKapitän de la 9./StG 2 en el sector del Cáucaso y del mar Negro, fue transferido al 1° Staffel como StaffelKapitän, siempre en el sector meridional, y el 10 de febrero de 1943 realizo su milésima misión bélica.

A finales de octubre su récord personal de carros de combate destruidos se situaba en torno a 100 y a la condecoración de hojas de roble recibida a principios de ese año, el 25 de noviembre se añadió la de espadas.
En enero de 1944 participó en la Batalla de Kirovograd logrando personalmente la destrucción de numerosos carros de combate soviéticos de la 67ª Brigada de carros. En febrero obtuvo el mando de la III/StG 2 y más tarde fue promovido al rango de Mayor.
El 29 de marzo Rudel fue condecorado con los Diamantes a su Cruz de Caballero y, a comienzos de junio, cuando estaba operando en las cercanías de Jassy en Rumania, el total de carros de combate enemigos destruidos acreditados a Rudel alcanzo el numero 300 y el número de salidas superó las 2.000.

El 1 de enero de 1945, Rudel fue propuesto por el mismo Hitler para Ia exceptional recompensa de las Hojas de Roble de Oro en su Cruz de Caballero al haber destruído, según se le acreditaba, 463 carros de combate soviéticos y completado 2.400 misiones. Rudel escapó por poco de la muerte el 8 de febrero cuando su Ju 87 fue alcanzado por un proyectil antiaéreo de 40 mm cerca de Lebus, aunque resultó herido en una pierna. Su ametrallador, Geschwaderarzt Dr. Ernst Gadermann le salvó de la muerte por desangramiento, pero poco después fue necesario amputarle el pie derecho en un hospital de las SS.
A pesar de ello y con la herida todavía abierta, Rudel regreso a su Geschwader seis semanas después y reemprendió el combate destruyendo otros 26 carros de combate soviéticos antes de finalizar la guerra. Su hoja de servicios le acreditaba al final 2.530 misiones bélicas y 519 carros de combate destruidos (más otros 800 vehículos y buques hundidos, nueve victorias en combates aéreos, y numerosos blancos diversos destruidos) y le coloca entre los mas grandes pilotos de combate de la historia del Ju 87 frente a pilotos de caza experimentados para los que el Stuka en picado era como una victima indefensa en sus puntos de mira.















4. VÍDEOS
[
5. FUENTES
http://www.panzertruppen.org/luftwaffe/apoyo/stuka.html
http://www.asisbiz.com/il2/Ju-87B-Stuka ... nt-0A.html
http://www.avionesclasicos.com/Bombarde ... stuka.html
http://www.wwiivehicles.com/germany/air ... -stuka.asp
http://www.eurasia1945.com/armas/aire/s ... ers-ju-87/
http://www.1y2gm.com
http://www.battleofbritain1940.net/0015.html
http://www.militaryfactory.com/aircraft ... raft_id=97
http://www.luftarchiv.de/flugzeuge/junkers/ju87.htm
http://www.warbirdsresourcegroup.org/LRG/ju87.html
http://www.lexikon-der-wehrmacht.de/Waffen/Ju87-R.htm
http://wwiimodeller.co.nz
http://lasmaquinasdelaguerra.blogspot.c ... stuka.html
http://elhangardetj.blogspot.com.es/201 ... te_02.html
http://www.angelfire.com/ab4/airplanes/ ... Stuka.html
http://www.youtube.com
El Mundo de la Aviación: Editorial Planeta DeAgostini. S.A., Barcelona (B. 740-1989)
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación: Editorial Delta. Año 1984