AGNES SMEDLEY
Agnes Smedley nació el 23 de febrero de 1892 en Osgood, Missouri.
Agnes Smedley
Agnes Smedley nació el 23 de febrero de 1892 en Osgood, Missouri.

Hija de un jornalero llamado Charles Smedley, su madre, Sara Smedley, regentaba una Casa de Huéspedes.
Anges, sus padres, y sus cuatro hermanos, de los que era la mayor, vivían en una paupérrima cabaña sin agua corriente ni luz eléctrica.
En ese ambiente de pobreza creció Agnes en sus 10 primeros años de vida, hasta que, en 1902, la familia Smedley se trasladó a la aldea de Trinidad, Colorado.
Allí, su padre se puso a trabajar en las minas petrolíferas de la Colorado Fuel & Iron Co., una de las muchas empresas de la familia Rockefeller.

No consiguiendo suficiente dinero para el sustento de toda su familia, Agnes se trasladó con la familia a Terico, Nuevo México. Allí, logró aprobar, a pesar de su corta edad (tenía 16 años) y escasa formación, el Examen para Profesorado de Nuevo México, empezando a impartir clases en la Escuela Elemental de Terico. Una vez más, la familia se vio sacudida por la tragedia en 1908, cuando la madre de Agnes murió, a los 38 años, por un serio exceso de trabajo que la terminó por provocar la rotura del apéndice y, por ende, la muerte.
Viendo imposible continuar trabajando en Terico, Agnes, que había quedado a cargo de sus cuatro hermanos pequeños, se trasladó a Temple, Arizona. Allí, Agnes ingresó en la escuela, con 19 años, siendo aceptada como un “caso especial”, en septiembre de 1911.
Muy involucrada en temas políticos dentro de la Escuela, durante sus estudios en este Colegio, fue redactora del semanal escolar Normal Student, desde marzo de 1912.
En 1912, durante un Concurso Escolar de Debates, Agnes conoció a Thorberg Brundin, una maestra socialista de Nueva York que trabajaba en Phoenix y que pertenecía al Jurado del Concurso, y a su hermano, Ernest Brundin, otro socialista con el que Agnes trabó amistad, que pronto terminó pasando a ser amor, casándose ambos el 23 de agosto de 1912.
En 1913, Ernest y Agnes se trasladaron a San Diego, California, donde ella consiguió un puesto como profesora de la Escuela Normal de San Diego, ayudando a la fundación del periódico escolar Normal News.
Durante su estancia en San Diego, Agnes invitó a su casa a multitud de líderes socialistas extremos, como Emma Goldman, Upton Sinclair y Eugene Debs, realizando todos ellos sendas conferencias en la Escuela Normal en la que era profesora Agnes.
En 1916, fuertemente influenciada por las ideas de su marido, Agnes ingresó en el Partido Socialista de América. Intentó, igualmente, que el activista indio Keshav D. Shastri, cuyas ideas impactaron mucho a Agnes, diese un discurso en la Escuela, pero la Dirección le negó el permiso, alegando que sus opiniones anti-británicas podían generar roces y disturbios con los ingleses de la zona, despidiéndola en diciembre de 1916 por sus ideales socialistas.
En 1917, estando en el paro, Agnes se divorció de su marido Ernest, recuperando su apellido y mudándose a Nueva York, donde conoció al Líder del Congreso Nacionalista Indio en el exilio Lala Lajpat Rai, apodado Panjab Kesari (León de Punjab).

Lala Lajpat la instruyó en la historia de la India, pues deseaba que Agnes se trasladase a ese país como profesora.
Fuertemente comprometida con la causa india, Agnes apoyó la opinión nacionalista india de que el dominio británico impedía el progreso del país y se convirtió en el centro de las comunicaciones nacionalistas indias.
En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, parte de los nacionalistas acudieron a la India para luchar contra los ingleses y otra buena parte quedó en Estados Unidos, realizando reuniones con la Embajada Alemana para obtener equipos y pertrechos militares para la lucha anti-colonial.
En 1915 Agnes se fue a vivir a California. Desde hacía un año, los Servicios Secretos Estadounidenses intervenían su correspondencia sin ella saberlo.
Todas las actividades nacionalistas indias fueron vistas con indiferencia por el Gobierno estadounidense hasta su entrada en la guerra a favor de los Aliados.
Inmediatamente, en base a unos informes proporcionados por el Servicio Secreto Británico, Washington ordenó la detención de 105 indios pertenecientes a círculos anti-británicos y de varios miembros de la Embajada alemana.
El 15 de marzo de 1918 le tocó el turno a Agnes, cuya casa fue allanada con ella dentro, siendo detenida por espionaje y encerrada sin posibilidad de llamar a un abogado.
En prisión tuvo contacto con muchos líderes y miembros de movimientos socialistas, comunistas y feministas, que la marcaron para el resto de su vida.
El 1 de abril de 1918, comenzaron diligencias contra ella, pero no prosperaron y, en 1919, con el final de la Gran Guerra, fue puesta en libertad, siendo sus amigos indios deportados.
Sin amilanarse, Agnes continuó con su defensa de los indios, logrando que se finalizasen las deportaciones, escribiendo habitualmente para el New York Call y la Birth Control Review y realizando actos reivindicativos por Nueva York.
En 1920, Agnes se enroló en la tripulación de un mercante de bandera polaca, desembarcando en Danzig ese mismo año y estableciendo contacto allí con los nacionalistas indios de la zona, que la ayudaron a llegar hasta Berlín, donde continuó su lucha a favor de los derechos y la independencia indios, conociendo, entre otros, al destacado agitador comunista indio Virendranath Chattopadhyaya, con el que vivió 8 años de su vida sin llegar a casarse, pero haciendo vida marital.

En 1921, se trasladó a Moscú, Rusia, para entablar relaciones con el Partido Comunista y Vladimir Lenin, que apoyaba a los independentistas indios.
Sin embargo, aún con todos sus esfuerzos para la Causa India, muchos miembros del Movimiento no veían con buenos ojos la presencia en el mismo de Agnes, ni su relación con Virendranath Chattopadhyaya.
Finalmente, los roces desembocaron en una difamación vertida por M.N. Roy y Herambalal Gupta, dos destacados miembros del Comité del Movimiento: se la acusaba de ser una espía británica dentro del Movimiento.
Frustrada, decepcionada, traicionada y desilusionada, Agnes regresó a Berlín. Allí estuvo aquejada de múltiples dolencias, llegando a tener que ser ingresada en un manicomio mental berlinés, pues sufría infartos y tenía los nervios destrozados por una depresión causada por su expulsión del Movimiento Indio. Olvidado su sueño de toda la vida, viajar a la India, donde Agnes quedó sola y desolada.
Una vez recuperada, hasta 1927, estuvo trabajando como profesora de inglés en la Universidad de Berlín. En esta ciudad continuó también con su carrera periodística, siendo contratada por el Frankfurther Zeitung y escribiendo el libro Hija de la Tierra.
Acérrima enemiga de los Freikorps, Agnes creó un Consultorio de Control de Natalidad en la capital alemana antes de trasladarse, en 1927, a Dinamarca.
En 1928, por mediación del Partido Comunista ruso, se trasladó a China. Allí, realizó labores de reivindicación de la libertad sexual y en defensa de las mujeres, participando activamente en las actividades revolucionarias de Mao Zedong.








Parte activa de la red de espionaje soviética de Sorge, Agnes fue descubierta por el jefe de Inteligencia Norteamericano en China, el mayor general del Ejército de los Estados Unidos Charles A. Willoughby, que no fue creído y, posteriormente, fue llevado a juicio por Smedley con acusación de difamación.




Autora de 8 libros más sobre China y su gente, Agnes comenzó a trabajar, durante la Segunda Guerra Mundial, para la Glavnoye Razvedyvatel'noye Upravleniye (GRU), la Inteligencia Militar Soviética Exterior.



Se libró de la cárcel y terminó sus días en Londres. Agnes Smedley murió el 5 de mayo de 1950, a los 58 años de edad, tras una agitadísima vida, de un fallo cardíaco.




Fuentes:
Wikipedia, The Free Encyclopedia. http://en.wikipedia.org/
Exordio. http://www.exordio.com/
Spartacus. http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/
Sacu. http://www.sacu.org/
Organiser. http://www.organiser.org/
Connect. http://connect.in.com/
Dictador For The Month. http://www.dictatorofthemonth.com/
Bibl U-Szeged. http://www.bibl.u-szeged.hu/
Hip Fotos. http://hiphotos.baidu.com/
Flickr. http://farm4.static.flickr.com/
Siliconeer. http://www.siliconeer.com/
Lib Asu Edu. http://lib.asu.edu/
English CWI. http://english.cwi.org/
Steel Works. http://steelworks.us/
Archivos Fotográficos Personales
Conocimientos Personales