
Origen

En contraste con el acero Hadfield empleado en el Casco Brodie británico, los alemanes empleaban un acero al silicio-níquel más duro obtenido mediante transformación martensítica. En consecuencia, así como también debido a su forma, el Stahlhelm debía moldearse en matrices calentadas y era más costoso de producir que el casco británico, que se podía estampar de una plancha de acero.

Los diferentes modelos del Stahlhelm son llamados por su año de introducción. Por ejemplo, el Modell 1942 fue introducido en 1942 y es usualmente conocido como M1942 o simplemente M42. Aquí, serán mencionados por sus nombres M19XX.

El M1916 tenía dos resaltes de ventilación montados lateralmente, que estaban pensados como soportes para una visera de acero adicional o Stirnpanzer, que solamente fue empleada en forma limitada por francotiradores y equipos de asalto porque era muy pesada para uso general.7
El casco venía en distintas tallas, desde 60 a 68, reportándose algunos talla 70. La suspensión, o forro, consistía en una vincha con tres bolsillos de cuero segmentados, cada uno conteniendo materiales de relleno, así como cuerdas de tela o cuero que podían ajustarse para ofrecer un porte confortable. El barboquejo de cuero de una sola pieza iba acoplado al casco mediante los resaltes M1891, los mismos empleados en el Pickelhaube.
Pero el casco también tenía sus defectos. Los resaltes de ventilación solían dejar pasar el aire frío durante el invierno, por lo que el usuario debía obturarlos con tela o barro. El gran faldón acampanado solía dificultar la audición de los soldados, distorsionando los sonidos circundantes y creando un eco cuando el usuario hablaba.
Originalmente pintado de color Feldgrau (gris verdoso), el Stahlhelm era frecuentemente camuflado en el frente por los soldados con barro, follaje, cubiertas de tela y pintura. Cubiertas de tela oficiales en blanco y gris aparecieron a fines de 1916 e inicios de 1917. El camuflaje pintado no fue oficialmente introducido hasta julio de 1918, cuando la orden del Ejército Alemán Nº 91 366, firmada por el General Erich Ludendorff el 7 de julio de 1918, describía los estándares oficiales para el camuflaje del casco. La orden estipulaba que los cascos debían pintarse en varios colores, separados por una línea negra del ancho de un dedo. Los colores debían corresponder a la estación, como por ejemplo verde, marrón y ocre en verano.
M1918
Se le hicieron muchos cambios al M1918. Se introdujo un nuevo barboquejo de dos piezas que estaba acoplado directamente al forro en lugar del casco. Algunos ejemplares del M1918 tienen perforaciones en la pestaña a lo largo de los lados del casco. Erróneamente se ha dicho que estas perforaciones eran para poder emplear auriculares mientas se llevaba puesto el casco. En realidad, estas perforaciones se hicieron para mejorar la audición y reducir el eco creado por el gran faldón acampanado.
El Stahlhelm M1918 puede distinguirse del M1916, gracias a que al M1918 le falta el remache para el barboquejo en la parte inferior del faldón del casco que se encuentra en los primeros modelos.

En 1932 el Alto Mando del Ejército ordenó la prueba de un nuevo prototipo de casco, que iba a reemplazar los viejos modelos. Estaba totalmente hecho de un plástico compuesto llamado Vulkanfiber.
El casco M1933 de Vulkanfiber conservaba la forma básica de los cascos anteriores, pero era mucho más ligero. Se produjo en forma limitada luego de pruebas de campo favorables a inicios de 1933, suministrándose pequeñas cantidades a unidades de Infantería, Artillería y Comunicaciones del Reichswehr. Fue retirado de servicio tras la introducción del casco M1935 y la mayor parte del lote sobrante fue suministrado a organizaciones civiles, tales como brigadas de bomberos y fuerzas policiales. Algunos ejemplares fueron conservados para su empleo en desfiles por oficiales retirados, a los que generalmente no se les suministró el Stahlhelm.
M1935
Este modelo fue ligeramente modificado en 1940 para simplificar su construcción, al incorporar el proceso de fabricación más métodos automatizados de estampado. El principal cambio fue estampar los montajes de los agujeros de ventilación directamente en el cuerpo del casco, en lugar de emplear remaches huecos. En otros aspectos, el casco M1940 era idéntico al M1935. Los alemanes todavía llamaban al M1940 como M1935, mientras que las denominaciones M1940 y M1942 fueron obra de coleccionistas.
Una variante del casco M1935 con un cuerpo sin visera y borde acampanado fue suministrado a las unidades de Fallschirmjäger. Fue diseñado de tal forma para reducir el riesgo de heridas a la cabeza luego de un salto en paracaídas, además de la resistencia al viento y los consecuentes traumatismos del cuello. Los primeros cascos de Fallschirmjäger fueron fabricados a partir de cascos M1935 a los cuales se les retiraba las prominencias, que fueron omitidas cuando el nuevo diseño entró en producción. El cuerpo modificado también incorporaba un forro y barboquejo totalmente diferentes y más sustanciales, diseñados para ofrecer más protección a las tropas aerotransportadas alemanas. El barboquejo tenía un sistema de retención de cuatro puntos, que nuevamente es empleado en modernos cascos de combate tales como el CMCI desde fines de la década de 1990.

El diseño del M1942 fue consecuencia de las necesidades de la guerra. El borde plegado en su cuerpo fue eliminado, creando un borde sin acabar a lo largo de éste. El borde sobresalía ligeramente hacia afuera, a lo largo de la base del faldón. La eliminación del borde plegado agilizó el proceso de fabricación y redujo la cantidad de metal empleada en cada casco. Hacia el final de la guerra los cascos eran pintados en diferentes tonos mate de gris y verde, mientras que las calcomanías fueron gradualmente eliminadas para agilizar la producción y reducir la visibilidad del casco en combate. Además se observaron grandes fallas de fabricación en los cascos M1942 hechos a finales de la guerra.
M1944
Una variante más sencilla, diseñada en 1944 por la Oficina de Armamento del Ejército, también era estampada a partir de una plancha de metal, pero con lados inclinados. Era parecido al Casco Mk III británico. Supuestamente, Adolf Hitler lo rechazó por ser "demasiado extranjero".
M1945
Hubo reportes sobre una variante fabricada en los últimos meses de guerra. Se reportó que el M1945 era similar al M1942, pero no tenía agujeros de ventilación. Estos cascos son sumamente escasos. Varios coleccionistas e historiadores opinan que el casco M1945 es tanto un M1942 estándar sin agujeros debido a fallas de la maquinaria en la fábrica, o cascos M1942 sin acabar que fueron terminados en el periodo de posguerra.
M1954
Es una variante del M1944 con un sistema de suspensión modificado, a partir de la cual se desarrolló el M1956.


Calcomanías e insignias

El Wehrmacht estaba formado por el Heer, la Kriegsmarine y la Luftwaffe. Aunque técnicamente no era parte de la Wehrmacht, el Waffen-SS operó tácticamente como tal y era considerado parte de las Fuerzas Armadas alemanas durante la guerra. Lo mismo sucedió con algunas unidades del Sturmabteilung (SA), junto a otras organizaciones subsidiarias, que funcionaron como parte de las Fuerzas Armadas especialmente hacia el final de la guerra.
Las ramas de la Wehrmacht usualmente mostraban sus emblemas distintivos como calcomanías en sus cascos. El Ejército (Heer) tenía un escudo negro con un águila alemana de color plata sosteniendo una esvástica en sus garras (conocida como Reichsadler), vista de frente.
La Armada empleaba el mismo emblema, pero de color oro. Las calcomanías de la Luftwaffe mostraban de perfil a un águila volando, también con una esvástica en sus garras. El Schutzstaffel era una organización tanto paramilitar como política, llevaba sus iniciales rúnicas de color negro sobre un escudo de color plata (normalmente aplicado en el lado derecho del casco) que se parecían a dos rayos.
Otras organizaciones militares, políticas, civiles o de defensa emplearon calcomanías con insignias para distinguir sus cascos. Estos visibles medios de identificación fueron gradualmente abandonados con el avance de la guerra, sin embargo, hacia el final de la guerra se eliminaron la mayoría de insignias de los cascos para reducir la visibilidad del usuario en combate.
Fuentes:
http://www.german-helmets.com/
https://en.wikipedia.org/
http://wwiihelmets.blogspot.com.es/
http://www.welt.de
http://www.snyderstreasures.com/
http://www.war44.com/
http://www.taringa.net/