Los niños de Morelia
En junio de 1937, México recibía a cuatrocientos cincuenta y seis niños huérfanos de guerra e hijos de republicanos procedentes de Madrid, Valencia, Extremadura y Andalucía en el puerto de Veracruz que después de vivir un año en carne propia los horrores de la guerra y un viaje a través del atlántico a bordo del “Mexique” fueron recibidos por el General Lázaro Cárdenas entonces presidente de la República, caudillo de la Revolución y principal impulsor de campañas de carácter social. A esta primer oleada de refugiados se les conoce como “Los Niños de Morelia” por el nombre que lleva la ciudad en la que fueron alojados dentro de un seminario distribuido de tal manera que los varones no compartieran dormitorios con las mujeres (se dice que el número era de 165 niñas y 291 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años).
Se dice que la vida de estos menores no fue fácil dentro de la sociedad católica – conservadora mexicana, ya que muchos de ellos presentaban grandes sentimientos de rechazo hacia la figura del clero además, de que fueron tachados de niños rojos o comunistas.
Para el mes de septiembre del 1939 habían abandonado el seminario-colegio 167 niños, 37 habían regresado a España, otras 29 niñas vivían con particulares en la ciudad de México y otro reducido grupo había sido entregado a familiares que también habían sido exiliados por el régimen de Franco.
Los niños que se quedaron en México no regresaron a su país hasta los años 60, desafortunadamente para la mayoría no pudo volver a encontrar a su familia y decidieron regresar y adoptar a México como su hogar.
Se dice que la vida de estos menores no fue fácil dentro de la sociedad católica – conservadora mexicana, ya que muchos de ellos presentaban grandes sentimientos de rechazo hacia la figura del clero además, de que fueron tachados de niños rojos o comunistas.
Para el mes de septiembre del 1939 habían abandonado el seminario-colegio 167 niños, 37 habían regresado a España, otras 29 niñas vivían con particulares en la ciudad de México y otro reducido grupo había sido entregado a familiares que también habían sido exiliados por el régimen de Franco.
Los niños que se quedaron en México no regresaron a su país hasta los años 60, desafortunadamente para la mayoría no pudo volver a encontrar a su familia y decidieron regresar y adoptar a México como su hogar.









Fuentes:
http://www.jornada.unam.mx
http://www.es.wikipedia.org
http://www.champy-decomalaamacondo.com
http://www.defecito.com