
Los torpederos tuvieron su máximo apogeo a finales del siglo XIX, las principales marinas los construyeron en gran número, pero la evolución de la técnica naval y las mayores velocidades de los destructores hicieron que fueran cayendo en desuso.
Durante la IGM se volvieron a construir pero bajo un nuevo concepto, ligeras y rápidas lanchas torpederas, para el ataque en aguas restringidas y zonas costeras a las grandes unidades navales, únicamente las construyeron los británicos con las CMB y las famosas MAS italianas que tanto daño hicieron a la flota austrohúngara. En la IIGM volvieron a resurgir, todas las potencias navales las construyeron en elevado número.
La función inicial de estas torpederas era el ataque con torpedos a las unidades enemigas en zonas costeras, pero a medida que transcurría el conflicto se vio su utilidad en acciones de guerrilla naval y apoyo a las operaciones costeras, además se vio la utilidad de tener un fuerte armamento para enfrentarse a las torpederas enemigas.
A partir de estos criterios la construcción de estas unidades se articuló en diversas políticas de construcción, la británica optó por construir dos tipos de unidades diferentes, una de claro carácter torpedero denominado MTB y otras que se podrían definir como cañoneras denominadas MGB que llegaron a estar armadas con cañones de 57 mm, además de un numeroso armamento menor.
Otra política de construcción fue la adoptada por los americanos y alemanes, estos optaron por un solo tipo de embarcación polivalente, construyeron unidades bastante equilibradas que unían a su armamento torpedero un potente armamento ligero, que varió mucho según las unidades y época, en algunos casos se les dotó minas y de cargas de profundidad para ataque a submarinos.
Finalmente tenemos la política de uso italiana dentro la que también se podría incluir la URSS, de construir unidades muy ligeras y rápidas, con armamento exclusivamente torpedero y casi desprovistas de armas defensivas, este tipo de embarcaciones se vio que resultaban poco prácticas y se les fue aumentando el armamento defensivo, aunque esto repercutió en sus cualidades marineras.
En conjunto fue un número muy elevado de embarcaciones de este tipo que fueron participaron en la guerra en diferentes marinas en un número superior a las mil unidades, estuvieron en todos los océanos y mares patrullando y dando golpes de mano desde el Mediterráneo, hasta los archipiélagos del Pacífico, desde el canal de la Mancha al Mar Negro.
Torpederas Italianas
Los italianos abandonaron la construcción de torpederas tras la IGM, sin embargo en los años treinta con el resurgir de la Regia Marina volvieron a emprender la construcción de este tipo de unidades, para ello diseñaron un casco tipo Baglietto, ligero y rápido y contaron con los excelentes motores Isotta Fraschini, derivados de los motores de aviación que daban una elevada potencia, así consiguieron unas unidades que alcanzaron en las pruebas los 50 nudos, con estas unidades pensaron que habían conseguido el torpedero ideal, veloz, maniobrero y poco visible por su pequeña obra muerta, sin embargo en la práctica las cosas no resultaron como se esperaba, los cascos demostraron una falta de robustez y las cualidades marineras no fueron las esperadas y en el temperamental Mediterráneo tuvieron problemas para navegar con la mar movida, lo que repercutía en que no podían alcanzar la velocidad esperada y en esas condiciones su velocidad disminuía mucho.
Para intentar solucionar estos problemas se construyeron cascos metálicos, pero tuvieron fallas de estructura y de estabilidad resultando con unas cualidades marineras con la mar movida inferiores a las de casco de madera.
Estas torpederas se denominaron MAS clase 500 y se construyeron cuatro series diferentes, la primera que se empezó a construir en 1.937 constaba de 26 unidades, la segunda de 1.939 de 25 unidades, la tercera de 1.941 de 14 unidades y finalmente la última de de 1.942 de 11 unidades, se encargó una quinta serie en 1.943 pero las circunstancias hicieron que no se llegara a construir ninguna unidad.
La cuarta serie, unidades MAS numeradas de 566 a 576, constituyó la mas conseguida de todas, con casco de madera que tenían algunas mejoras, como refuerzas estructurales y nuevas hélices, lo que hizo aumentar su desplazamiento, los motores principales eran los mencionados Isotta Fraschini ASM 183 de 1.150 hp. de los que levaba dos con una potencia total de 2.300 hp, además llevaba dos motores auxiliares Alfa Romeo de 140 hp para marcha de crucero, aunque en pruebas alcanzaron los 44 nudos, en condiciones operativas no pasaban de 41-42 nudos. A continuación las características principales de la cuarta serie de las MAS 500

Como la series 500 no obtuvieron los resultados esperados, los italianos vieron que tenían que buscar unidades de mayor tamaño, por lo que miraron las "Schnellboot" de la Kriegsmarine, sin embargo los alemanes no les quisieron transferir la tecnología necesaria y mucho menos cederles alguno de sus excelentes motores diésel MB 510.
Como al conquistar Yugoslavia se apoderaron de seis unidades de las lanchas de este país tipo ORJEN, que eran un diseño alemán de preguerra para la exportación las incorporaron a la marina italiana con los numerales MAS 3 a 8 pasando a denominarse posteriormente MAS 41 a 46, todas estas unidades se perdieron en combate. En estas unidades se basaron las C.R.D.A. de 60 tn. que resultaron una buenas unidades, al no disponer de los motores alemanes diésel hubo que recurrir a las conocidos motores Isotta Fraschini de los que montaban tres unidades, en conjunto resultaron unas excelentes unidades con un armamento equilibrado y efectivo.
La primera serie de 18 unidades con numerales MS 11 a 16, MS 21 a 26 y MS 31 a 36 montaban dos lanzatorpedos de canasta con dos armas de respeto, en la segunda seria también de 18 unidades con numerales MS 51 a 56, MS 61 a 66 y Ma 71 a 76 pasaron a tener los lanzatorpedos cerrados con puerta, que posteriormente fueron montadas a las de la primera serie, se les dotó de un segundo montaje de torpedos de 450 mm. de canasta. Una tercera serie de 44 unidades encargada en 1.943 no llegó a construirse.
En total a lo largo de la guerra se perdieron 15 unidades de la primera serie , las tres unidades sobrevivientes fueron modernizadas en la posguerra y permanecieron en servicio hasta 1.975 la última unidad. De la segunda serie se perdieron 10 unidades que se mantuvieron en uso hasta 1.979 en que fue dada de baja la última.

Torpederas Alemanas
El Bismarck es el gran mito de la Kriegsmarine, el barco mas famoso de la IIGM, pero está aceptado que no era ni mucho menos el mejor acorazado, en cambio se puede afirmar que con las lanchas torpederas tipo S 26 conocidas como Schnellboot los alemanes lograron los mejores torpederos de la IIGM, a pesar de tener también propulsión trihélice , este resultado es consecuencia de la unión de un excelente casco de unas líneas muy afinadas y de gran desplazamiento, sus medidas de 34.9 m. de eslora por 5.28 m. de manga y 122 tn contrastan por ejemplo con los 23.7 m. de eslora por 6 m. de manga y 55 tn. de las también excelentes PT tipo Higgins americanas. Este casco unido con los excelentes motores diésel MB serie 510, pues cuando todas las demás marinas usaban para sus torpederas motores de gasolina derivados de aviación, de elevado consumo y con el peligro que entrañaba gran cantidad de un combustible muy inflamable en un pequeño casco de madera, los alemanes optaron por unos diésel de consumo mas contenido y menos inflamable, dieron el resultado de unas excelentes torpederas que opino fueron las mejores de su época.

Los prototipos de estas torpederas fueron los modelos S1 y S2 que fueron cedidos a la marina nacionalista española durante la guerra civil, a partir de ellas los astilleros Lürssen crearon las primeras torpederas alemanas de las clases S 6 y S 14 que tenían mucho parecido al modelo de exportación Orjen de la marina Yugoslava y en el que se basaron las C.R.D.A. italianas que se comentaron anteriormente.
Esta primeras lanchas de las mismas medidas que sus derivadas posteriores tenían un casco de construcción mixta madera-metálica con cubierta corrida y dos grandes tubos lanzatorpedos sobre la misma en la proa, montaban tres motores Daimler-Benz MB 511 de 2.500 c. unitarios con una potencia total de 7.500 cv., una velocidad de 42 nudos. En la foto se puede ver claramente la cubierta corrida con una proa no muy alta y los dos tubos lanzatorpedos sobre la proa.

De estos primeros modelos derivó el que sería ya el modelo base definitivo la serie S 26, la principal diferencia era que se abandonaba la cubierta corrida montando un pequeño castillo en la proa que cubría los tubos lanzatorpedos que quedaban englobados en la misma, así quedaba una proa mas alta que mejoraba el comportamiento con mar picada, también se aprovechó este castillo de proa para montar otra pieza de 20/70, otra variación es que desaparece el mástil que llevaban los primeros modelos en el puente. En total se encargaron 264 ejemplares de este tipo, con diferentes variantes, de los que 184 llegaron a entrar en servicio, se perdieron en combate 104 de ellas y seis fueron vendidas a España en 1.943 donde prestaron servicio basadas en La Línea con patrullas de control por la zona de Gibraltar hasta los años setenta.
El armamento de los primeros modelos eran dos cañones de 20/70 y dos lanzatorpedos de 533 mm. con dos armas de respeto, a partir de 1.941 este armamento fue mejorando montándose cañones Rheinmetall de 37/83 o Bofors 40/56, montándose un afuste doble popel de 20/70, todas las unidades podían usarse como minadores rápidos. El armamento varió mucho según la época y unidad, algunas unidades montaron una pieza de 37/83 y 2 de 20/70, en la serie 701-709 se montaron dos tubos lanzatorpedos mas orientados hacia popa, dos montajes de 30 mm. y uno doble de 20 mm. La electrónica en general era mínima, sólo destaca la antena de radio y en algunas unidades se observa la antena de un radiogoniómetro.

A partir de 1.943 se empezaron a montar en muchas unidades un nuevo puente acorazado en forma de caparazón que inicialmente era de aleación ligera y posteriormente pasó a ser de acero, con esta modificación las S 26 o E-Boats como las denominaban los aliados alcanzaron su máximo desarrollo, en algunas unidades se llegaron a montar motores de la serie MB 518 de 3.000 cv unitarios. En la foto que sigue se puede apreciar el puente blindado, la pieza de 20/70 de proa y el castillo de proa con las portas de los tubos lanzatorpedos, a destacar que en todas las unidades la cubierta corrida estaba protegida en las bandas por paravientos de lona, para proteger la cubierta de los rociones que se producían al navegar a gran velocidad, en esta foto se ve claramente donde termina el castillo de proa y donde empieza la cubierta con los mencionados paravientos antirociones.

Finalmente una curiosidad una E-boat con bandera americana requisada por los americanos al terminar la guerra y creo que esta que posteriormente fue entregada a la marina danesa, en esta unidad no se llevan montados los paravientos-antirociones en las bandas


Artículo original publicado en http://www.mundohistoria.org/blogs/stephen-maturin
Fuentes: La Marina de editorial Delta y diversas de internet