
Durante 50 años, la Grumman produjo algunos de los mejores cazas embarcados del mundo, caracterizados por alas de grandes dimensiones, fácil pilotaje y muy resistentes, al grado que la empresa recibió el apodo coloquial de "La Herrería". Un buen ejemplo de esos aviones es el Avenger, el mítico de la guerra del Pacífico.
- ESPECIFICACIONES DE UN GRUMMAN F6F-5 HELLCAT
1A. Características Generales
1B. Rendimiento
1C. Armamento
1D. Variantes
1E. Usuarios
1F. Aviones Conservados - HISTORIA
2A. Desarrollo
2B. Historia Operativa
3B. Los Avenger Británicos - GALERÍA FOTOGRÁFICA
- VÍDEO
- FUENTES

- Tipo: Avión Torpedero Embarcado.
- Fabricante: Grumman.
- Diseñador: Leroy Grumman.
- Primer Vuelo: 7 de agosto de 1941.
- Introducido: 1942.
- Retirado: 1960.
- Unidades Construidas: 9.837.
- Tripulación: 3 Tripulantes (Piloto, Artillero dorsal y un Artillero ventral)
- Longitud: 12,48 m.
- Envergadura: 16,51 m.
- Altura: 4,70 m.
- Superficie Alar: 45,52 m².
- Peso en Vacío: 4.783 kg.
- Peso Máximo al Despegue: 8.115 kg.
- Planta Motriz: Un Motor Radial Wright R-2600-20.
- Potencia: 1.900 hp (1.420 kW).
- Velocidad Máxima Operativa (Vno): 444 km/h (276 mph).
- Alcance: 1,610 km (1,000 millas).
- Techo de Servicio: 9,170 m.
- Régimen de Ascenso: 10.5 m/s (2,060 ft/min).
- Carga Alar: 178 kg/m².
- Potencia/Peso: 0.17 kW/kg (0.0094 CV/lb).
- Ametralladoras: 1 Ametralladora Browning M1919 de 7,62 mm montada en el morro // 2 Ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm montadas en las alas // 1 Ametralladora Browning M2 de 12,7 mm montada en la torreta // 1 Ametralladora Browning M1919 de 7,62 mm montada en el vientre del avión.
- Torpedos: 1 Torpedo de 900 kg Mark 13.
- Bombas: Hasta 900 kg de bombas.
- TBF-1: El primer modelo, idéntico al prototipo, se lanzo inmediatamente su producción masiva, 2291 modelos, los modelos de Eastern son idénticos, solo cambia su designación de TBF a TBM, pero las extensiones numéricas del código son iguales, el entelequia de Eastern fue el TBM-1, para la Marina Británica fue el Avenger Mk II
- TBF-1B: Aviones británicos, primera orden, llamados Tarpon Mk I, con sistemas de oxigeno y miras inglesas, posteriormente renombrados Avenger Mk I. Además se usaron 25 TBF-1 como préstamo para operar en el HMS Victorious en el Pacifico en 1943.
- TBF-1C: Aumento en la capacidad de combustible, dos tanques lanzables en las alas y un tanque en la bodega de bombas para vuelos muy largos. Dos ametralladoras extra en las alas.
- TBF-1CP: Versiones de reconocimiento con cámaras de reconocimiento de trimetrogeno.
- TBF-1D: Conversiones de modelos TBF-1 con radar R-T5/APS-4 en un pod en el ala. Las modificaciones del 1C se denominó TBF-1CD.
- TBF-1E: Conversiones con nuevo radar y más aviónica.
- TBF-1J: Nuevos modelos de fabrica, con equipo anticongelante en las alas, avionica para mal tiempo y nuevas luces.
- TBF-1L: Incluye un reflector orientable en la bodega de bombas, usado en búsqueda y rescate y en patrullaje marítimo.
- TBF-1P: Modificación de modelos 1 en aviones de reconocimiento.
- XTBF-2: Un aparato re-motorizado con un motor de 1900 hp XR-2600-10.
- TBF-3: Nueva versión con motor R-2600-20.
- TBM-3: Con Motor R-2600-20, esta fue la segunda versión fabricada en masa, casi todos por Eastern, nuevo motor y capacidad de llevar bajo las alas cohetes, o tanques auxiliares. Fue llamada Avenger Mk III por los británicos.
- TBM-3D: Conversiones con Radar APS-4
- TBM-3E: Estructura reforzada y nuevo radar en pod bajo el ala.
- TBM-3E2: Actualizaciones de la versión -3E con mejor aviónica.
- TBM-3H: Equipados con Radar de exploración de superficie.
- TBM-3M: Usados en el desarrollo de misiles en la posguerra.
- TBM-3M2: Aviones con mas equipo de guía y seguimiento.
- TBM-3N: Avión de ataque nocturno.
- TBM-3P: Versión de reconocimiento, fuera de la costumbre, no es equivalente al -1P
- TBM-3Q: Primeros aviones con equipo de lucha electrónica, ECM y EW (lucha electrónica y detección temprana). Grandes modificaciones en la panza, fuselaje, alas y alerones.
- TBM-3R: Conversiones de transporte de carga y pasaje, nuevo interior, nueva puerta y sin armamento.
- TBF-3S: Versión antisubmarina de posguerra. Para los británicos fue Avenger A.S. Mk 4
- TBM-3S2: Actualización del -3S con la electrónica del 3E2.
- TBM-3U: Versión de utilidad general y arrastre de blancos.
- TBM-3W: Versión de AEW (detección temprana aérea) de la posguerra, nuevo radar APS-20, sin armamento y timones extras.
- XTBF-4: Prototipo de una nueva versión con nuevo sistema de doblado de alas, nueva estructura, cancelados cuando solo había tres prototipos.
- Brasil: La Marina de Brasil operó el TBF en los años 50.
- Canadá: La Armada Real Canadiense operó TBF hasta 1960, cuando fueron remplazados por los Grumman S-2 Tracker.
- Estados Unidos: US Navy y USMC.
- Francia: La Aeronavale operó los TBF en los años 50.
- Japón: Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón operó los TBF en los años 50.
- Nueva Zelanda: La Real Fuerza Aérea Neozelandesa operó los TBF en los Escuadrones Nº 30, 31, 41 y 42 de la RNZAF.
- Países Bajos: La Armada Real de los Países Bajos operó los TBF en los años 50.
- Reino Unido: La Royal Navy operó los TBF en los Escuadrones Aeronavales Nº 820, 828, 832, 845, 846, 848, 849, 850, 851, 852, 853, 854, 855, 856 y 857 de la Fleet Air Arm.
- Uruguay: La Armada Uruguaya operó TBF en los años 50.


























Con el objeto de reemplazar a los obsoletos TBD Devastator, la US Navy lanzó un requerimiento para un torpedero embarcado, el 25 de marzo de 1939. Este pedía que el avión tuviera bodega interna de armas, velocidad máxima de 483 km/h, 1.600 km de alcance y más de 9.000 metros de techo de servicio.
Trece proyectos fueron presentados por 6 fabricantes, de estos la US Navy seleccionó dos; el de Grumman y el de Vought, ganando la compulsa el diseño presentado por los fabricantes de “Gatos navales” Ese mes la Marina comenzó los planes para sustituirlo. Grumman estaba entonces en buena posición para ganar el contrato, y en cinco semanas de trabajo intenso a inicios de 1941, su ingeniero jefe Bob Hall creó los primeros borradores del avión que sería más tarde llamado por sus tripulaciones "La Bestia Preñada", o más suavemente "El Pavo". El ingeniero de proyectos R. Koch fue el primero en diseñar una bodega interna y la estructura del aparato en dos niveles.

La torreta dorsal era una especificación de la Marina. En lugar de la torre hidráulica tradicional, Grumman fabricó una torreta de funcionamiento eléctrico equipada con dos motores sincronizados que permitían apuntar fácilmente la ametralladora en cualquier posición. Otra ametralladora se instaló en la parte derecha del morro. Los dos prototipos XTBF-1 hicieron su primer vuelo con éxito el 1 de agosto de 1941.
La Marina hizo un pedido de 286 aparatos que se construyeron en la Fábrica 2, una nueva factoría el doble de grande que la primigenia, ya que Grumman comenzaba a estar sobrecargada de trabajo por entonces. Este contrato se cambió pronto por otro abierto (sin número exacto de pedido), que finalizaba el 31 de diciembre de 1943, pero que de hecho continuó hasta después de la guerra.
El domingo 7 de diciembre de 1941 todo estaba listo el la Fábrica 2 para la primera exhibición pública del prototipo XTBF-1, cuando llegaron noticias del ataque japonés a Pearl Harbour y el TBF sería llamado en adelante Avenger (Vengador).

Todos excepto uno fueron derribados por los cazas o la artillería antiaérea enemiga, sin embargo el TBF-1 estaba destinado a ser un avión decisivo contra la Marina Imperial y los submarinos alemanes. Fueron responsables del hundimiento del portaaviones ligero Ryujo en la Batalla de las Salomón Orientales, y del Hiyo durante la Batalla del Mar de Filipinas. También tuvieron un destacado papel en los hundimientos de los acorazados Musashi y Yamato.
Con una carga interna normal de un torpedo MK 13-2 o cuatro bombas de 500 libras, y una capacidad de 1.268 litros de combustible alojado en tres depósitos en las alas, el TBF-1 podía atacar blancos a una distancia de 418 kilómetros. Fue quizás el avión de la guerra que más fácilmente podía aterrizar en un portaaviones.

Hacia diciembre de 1943 se alcanzó la cifra de 1.000 aparatos construidos, que totalizaron 7.546 en más de veinte variantes al final de la guerra. La mayoría era del tipo TBM-3, que poseía un motor más potente, a menudo no tenía torreta y llevaban una carga de cohetes aire-tierra o tanques desechables.
Las versiones posteriores a la guerra, como el TBM-3E, fueron suministradas a Canadá, Francia, Holanda e incluso Japón dentro del Programa de Ayuda Mutua. Irónicamente, fue Japón el último país en usar estos aparatos en sus Fuerzas de Autodefensa hasta finales de los 50.
2B. Historia Operativa
EL 4 de junio de 1942 fue la fecha en que recibió su bautismo de fuego. Una patrulla de seis Avenger despegaron desde Midway para atacar una flota japonesa que incluía portaaviones y destructores con gran protección antiaérea. Antes de llegar a atacar fueron interceptados por Zero´s que protegían a la flota.
Cinco Avenger fueron derribados, el sexto consigue escapar con grandes daños llegando a Midway donde aterrizó con una sola rueda extendida, la bodega de bombas abierta y el artillero muerto, además del piloto y el radio-operador heridos. A pesar de esto el Avenger participó desde ese momento en prácticamente todas las acciones en el Pacífico, en un principio siendo utilizado como bombardero y antisubmarino ya que los torpedos norteamericanos presentaban graves defectos.
Muchas veces operando desde bases en tierra y en todas las acciones realizadas por los portaaviones americanos. Las pérdidas sufridas por los escuadrones de torpederos de la US Navy durante la batalla de Midway, pusieron en tela de juicio este tipo de acciones, pero tiempo después, la batalla del mar de Filipinas hizo recuperar la confianza en los Avenger como torpederos.

El Portaaviones IJN Hiyo, que era una transformación de un transatlántico y daba nombre a la clase compuesta por este y su gemelo el IJN Jun'y?, fue atacado por Avenger, con torpedos muy mejorados, en el mar del Filipinas, el 20 de junio de 1944, recibiendo grandes daños, hundiéndose el 21.
No se sabe si fue atacado por algún submarino o si la acumulación de gases, producto de los daños, provocaron una explosión que lo envió al fondo del mar. En la batalla del Golfo de Leyte los Avenger impactan con 19 torpedos en el acorazado Musashi de 67.000 toneladas de desplazamiento (gemelo del Yamato) hundiéndolo. Los portaaviones Taffy 1, 2 y 3 que escoltaban un convoy de cargueros se enfrentan en Samar a la flota comandada por el Vicealmirante Takeo Kurita, de la que formaba parte el Yamato. En esta acción los Avenger y Wildcats de los portaaviones de apoyo, con una decidida acción lograron evitar pérdidas mayores a la reducida fuerza, aunque en esta acción se perdieron dos destructores y un porta de escolta. Ya en el final de la guerra los Avenger de la TF 58, hundieron el 7 de abril de 1945, al acorazado Yamato logrando 10 impactos de torpedo, en el ataque combinado de 380 aviones.
Los impactos de torpedos crearon un boquete que comenzó una inclinación que no pudo ser compensada por los mecanismos para tal fin. Terminó de voltearse y comenzó a hundirse, en este momento estalla el pañol de municiones de la torreta número 2 partiendo el buque en dos, se dice que la explosión alcanzó a oírse a 200 kilómetros de distancia.

3B. Los Avenger Británicos
La Royal Navy británica recibió 402 aparatos bajo la Ley de Préstamos y Arriendos, la mayoría con la denominación TBF-1B; el 832º Escuadrón del Arma Aérea de la Flota fue la primera unidad en recibir estos aviones, el 1 de enero de 1943.
Acostumbrados a sus obsoletos ya largo tiempo Swordfish y Sea Gladiator, los pilotos de la Marina Real recibieron jubilosos los nuevos aviones. Estos aparatos, inicialmente conocidos con el nombre de Tarpon Mk I y rebautizados Avenger Mk I en enero de 1944, fueron retocados por la Blackburn Aircraft según especificaciones británicas, tales como la adaptación de los equipos de oxígeno a los estándares británicos.
Los aparatos del 832º Squadron fueron asignados en junio de 1943 al Portaaviones USS Saratoga, en calidad de apoyo a los desembarcos que los infantes de marina norteamericanos efectuaron en el centro del archipiélago de las Salomon; fue ésta la primera ocasión en la que el Arma Aérea de la Flota británica operó desde un portaaviones norteamericano. De las primeras versiones construidas por General Motors, la Royal Navy también recibió 334 TBM-1 (equivalente al TBC-1), bajo el nombre de Avenger Mk II, y a partir de abril de 1944, 222 TBM-3 (Avenger Mk III), una versión motorizada con un radial Wright R-2600-20 de 1750 hp. El TBM-3 presentaba similares características al Grumman XTBF-3, pero presentaba alas reforzadas para poder transportar diversas cargas en soportes subalares.





5. VÍDEO
GRUMMAN AVENGER
Grumman Avenger at Cowra SAAA Flyin 2009
Grumman TBM Avenger
6. FUENTES
http://commons.wikimedia.org
http://perfiles.elgrancapitan.org
http://www.zonamilitar.com.ar
http://historia-sgma.mforos.com
http://acepilots.com/planes/avenger.html
http://www.warbirdsresourcegroup.org
http://www.vectorsite.net/avtbm.html
http://www.uboat.net/allies/aircraft/avenger.htm
http://www.militaryfactory.com
http://www.history.navy.miL
http://www.aerialvisuals.ca
http://www.airliners.net/
http://www.airport-data.com
http://www.forosegundaguerra.com
http://www.youtube.com
El Mundo de la Aviación: Editorial Planeta DeAgostini. S.A., Barcelona (B. 740-1989)
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación: Editorial Delta. Año 1984